Es curioso que más o menos al mismo tiempo que se hubiera publicado este post había otro de un afiliado anarcosindicalista que comentaba la incomprensión que sufría por parte de su pareja debido a su militancia tan absorvente.
Yo entiendo la crítica en el contexto de donde viene, un grupo (revista) norteamericana y anticivilización, me explico.
En la norteamérica anglosajona se hace mucho énfasis en poner en práctica las ideas en la vida cotidiana. Quizá sea la influencia de las corrientes religiosas que perseguidas en el viejo contienente iban a realizar comunidades según sus creencias en el nuevo.
Lo cierto es que más que (o además de) un movimiento de combate contra el capital y el estado, se intentan crear "comunidades" de apoyo mutuo para la vida cotidiana. Servicios de guarderia, cooperativas de comida biológica, talleres de reparación de bicis,... Además del fenómeno de "tirarse al monte", no para montar una guerrilla, sino para vivir según sus ideas (aquí tendríamos los ejemplos de los pueblos okupados o las colectividades tipo Almendralejos y Manzanares).
Un ejemplo de su punto de vista que hace mucho énfasis en la "comunidad" y la vida cotidiana es el libro sobre Mujeres Libres de la escritora feminista Martha A. Ackelsberg, en el que describe el movimiento desde esa perspectiva.
Lo que aquí se tiene por "ser coherente" en nuestra vida cotidiana, ahí es una forma primordial de lucha, por lo tanto no se conciben actuaciones del tipo "en este rato estoy militando en el local del sindicato o centro social y ahora estoy en casa viendo la tele esperando a que mi compañera termine la cena".
Existen los dos extremos, tambien se popularizó (por lo menos en medios de Liberación Animal) la frase "lo personal es lo político", tomándola algunos como que la única actividad que vale es la que se realiza en orientada a la coherencia personal.
De momento visto desde una perspectiva norteamericana - anglosajona. Siendo anticivilización todavía se hace más énfasis en lo negativo de la separación de tareas, dado que en general están en contra de la división del trabajo (incluso de la división de trabajo - vida cotidiana). Igualmente podíamos partir de ideas situacionistas (Mayo 68 y demás), que por otra parte, también han influido algo a la corriente anticivilización.
El trabajo, entendido como un deber penoso que se hace en contra de la voluntad de uno, por obligación, debe desaparecer (ojo, yo también suscribo esto, eso sí, añado "en lo posible"). Más aún debe hacerlo vivir la lucha como un "militante", como un "trabajo", una tarea desagradable, separada de nuestros deseos y fantasías personales que debe realizarse como un deber (moral). El sacrificio de abrir periódicamente el local, de pegar carteles, las prisas,... No se puede entender el compromiso como estar agobiado, las cosas se deberían hacer con alegría y buen ánimo (lo que no significa limitarse a realizar cosas alegres). No me digáis que no os han dado ganas de decir a alguno/a "Si lo único que consigues es amargarte y cabrearte, pues dedícate a otra cosa".
Desde luego que estas ideas ya las oíamos a los autónomos (Lucha Autónoma y aldeaños) como una manera de desacreditar al autodenominado "movimiento libertario organizado", y en algunos casos se tomó (y se toma) como excusa para hacer "manifestaciones festivas" de esas de bongos y/o música tecno. Otro mal ejemplo es que a veces el "la alegría y buen humor" se pone como excusa para que haya "buenrollismo", es decir, que no se permitan las críticas porque "generan mal ambiente". Por ahí no van los tiros.
Soy permeable a estas críticas que he expuesto, es más, me calan hasta los huesos. Al igual que el compañero que mencioné al principio, mi vida sentimental pertenece a otra esfera de la de mis ideas y esa separación hace que el tiempo para una lo sienta robado para la otra. Debería superar la idea de "militante" y embarcarme en luchas que englobaran más campos de mi existencia.
Así lo entiendo yo, no voy a ir al sindicato a criticar a nadie por tener "mentalidad militante", es algo para reflexionar individualmente, no sé si comparto la visión con los inestimables compañeros Paul y Roi. ¿Iban por ahí los tiros?
Superar el activismo
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
La intención de traducir y difundir estos textos por este medio no es que tod@s l@s que los lean digan "he aquí la luz", abandonen todo lo que hacen y reordenen sus vidas con respecto a estos textos.
Se trata de, simplemente, aportar un material que sirva para hacerse preguntas, reflexionar, aportar elementos críticos que podemos incorporar o no a nuestra praxis.
Yo no iría a una organización reformista a difundir textos "hipercríticos" (¿un sinónimo de sacrílegos?). Hacer eso sí sería una forma de generar hostilidad al divino botón. Pero sí esperaría que, en un foro llamado "Anarcosindicalismo, Autonomía Obrera y Asuntos Laborales" hubiera una respuesta distinta. Una respuesta que, aunque sea por la negativa, venga de una reflexión crítica y no como respuesta a un ansia represiva hacia ciertas ideas y/o aquél que las difunde.
Se trata de, simplemente, aportar un material que sirva para hacerse preguntas, reflexionar, aportar elementos críticos que podemos incorporar o no a nuestra praxis.
Yo no iría a una organización reformista a difundir textos "hipercríticos" (¿un sinónimo de sacrílegos?). Hacer eso sí sería una forma de generar hostilidad al divino botón. Pero sí esperaría que, en un foro llamado "Anarcosindicalismo, Autonomía Obrera y Asuntos Laborales" hubiera una respuesta distinta. Una respuesta que, aunque sea por la negativa, venga de una reflexión crítica y no como respuesta a un ansia represiva hacia ciertas ideas y/o aquél que las difunde.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Re: Superar el activismo
El texto me parece interesante. Puede que sea parcial e injusto en su crítica al activismo, trantandolo como algo homogeneo, pero también aclara que se refiere a un contexto concreto (mani antiglobalización 18-J) y a una parte del mismo. Lo cierto es que existe una crisis de militancia y es importante que existan textos como este que cuestionen todas sus formas y nos liberen de las inercias. No estoy de acuerdo con todo lo que dice y algunas cosas son muy matizables, pero no me parece para nada una basura.

Tú y cualquiera, pero ser médico no es sólo una profesión, en la sociedad en la que vivimos es un estatus social y creo que el autor del texto va por ahí.anonimo escribió:Francamente, si me da un infarto, prefiero que me trate un doctor que ha estudiado en la universidad y tiene años de práctica que no alguien que es a la vez médico, panadero, músico, carpintero y taquígrafo.paul_mattick escribió:En lugar de que curar y criar a niños sea un conocimiento general y tareas en las que todos participen, estos conocimientos se convierten en propiedad especializada de doctores y profesores, expertos de los que debemos depender para que hagan estas cosas por nosotros.
Yo lo he entendido como que la división capitalista del trabajo tiende a la especialización, y a la separación de saberes, cuando dice los expertos no se refiere únicamente a lxs propixs profesionales de un campo determinado, sino al sistema en su conjunto, con su sistema educativo y sus medios de manipulación. Que se pueda acceder a mucha información, no significa que no haya un interés en que esa información sea mistificada del mismo modo que lo es la profesionalidad. Un ejemplo:anonimo escribió:Supongo que las bibliotecas deben de ser un holograma, un espejismo que no existe en la realidad.paul_mattick escribió:Los expertos guardan celosamente las destrezas que tienen y las mistifican.

-
Roi Ferreiro
- Mensajes: 62
- Registrado: 11 Nov 2005, 21:13
Para Luis
Evidentemente, Luis, no tenemos las mismas posiciones. Sin embargo, la idea que planteas de que se trata de una cuestión a abordar individualmente es caer en una separación que impide, en la práctica, alterar su repercusión a nivel colectivo. No hay separación alguna entre lo individual y lo colectivo, a no ser que se tenga una mentalidad fetichista que considere las organizaciones obreras como formas autoexistentes, independientes de la actividad consciente de los individuos que las forman y de las características de la misma.
Naturalmente, nosotros no te vamos a decir que vayas al sindicato a plantear esto. El sindicato lleva, en sí mismo, la lógica de la separación, pues en su esencia es una estructura de mediación entre la clase y el capital, y que en tu caso se trate de una estructura de mediación internamente asamblearia -no lo dudo, al menos, tal y como está la CNT situada en las condiciones actuales y considerando también su nivel de desarrollo orgánico y numérico- no altera la cuestión. Pero este es ya otro debate. Quizás, a diferencia de lo que hace el artículo, habría que especificar cuales son las especializaciones fundamentales de la sociedad capitalista, en lugar de generalizar y cuestionar algunas que, desde luego, preexisten al capitalismo, y también sin intentar diferenciar los rasgos específicos que adquieren en el capitalismo. De este modo el tema quedaría más claro.
PD: una buena intervención, pero lo de "inestimables" va con segundas y yo por lo menos siempre digo las cosas de forma directa. Si el debate es serio y hay apertura siempre se logra un enriquecimiento recíproco.
Naturalmente, nosotros no te vamos a decir que vayas al sindicato a plantear esto. El sindicato lleva, en sí mismo, la lógica de la separación, pues en su esencia es una estructura de mediación entre la clase y el capital, y que en tu caso se trate de una estructura de mediación internamente asamblearia -no lo dudo, al menos, tal y como está la CNT situada en las condiciones actuales y considerando también su nivel de desarrollo orgánico y numérico- no altera la cuestión. Pero este es ya otro debate. Quizás, a diferencia de lo que hace el artículo, habría que especificar cuales son las especializaciones fundamentales de la sociedad capitalista, en lugar de generalizar y cuestionar algunas que, desde luego, preexisten al capitalismo, y también sin intentar diferenciar los rasgos específicos que adquieren en el capitalismo. De este modo el tema quedaría más claro.
PD: una buena intervención, pero lo de "inestimables" va con segundas y yo por lo menos siempre digo las cosas de forma directa. Si el debate es serio y hay apertura siempre se logra un enriquecimiento recíproco.
Re: Superar el activismo
Yo también he acabado pensando algo así a veces. Ahora bien yo no creo que un activista haga mal por hacer lo que hace. Opino que si mira a los demás por encima del hombro por no hacer lo mismo que él, es cuando se equivoca totalmente. Es una clase de elitismo que no está nada bien. Pero si no hace eso, pues no pada nada malo, creo yo.paul_mattick escribió:"El activista es un especialista o un experto en el cambio social. Pensar en tí mismo como activista significa pensar en tí mismo como alguien de algún modo privilegiado o más avanzado que los otros en su apreciación de la necesidad del cambio social, en los conocimientos de cómo conseguirlo y sobre cómo liderar o estar al frente de la pelea práctica por crear este cambio.
Hace un tiempo rechacé como legítimo el adoctrinamiento y solo considero legítima la exposición de ideas y después que cada persona elija su propio camino. Unas personas tienen derecho a exponer sus ideas para hacer meditar a otras y que cambien las suyas (y viceversa), pero no tienen derecho a bombardear ideológicamente a nadie, pues es algo tan criminal como la coacción física en mi opinión. O sea creo que no hay que adoctrinar e intentar convencer a nadie, sino exponer ideas, argumentarlas y que cada uno vaya convenciendose a sí mismo de lo que quiera. Es como la publicidad. Que alguien tenga un producto y lo publicite no lo veo mal. Pero las campañas publicitarias machaconas que bombardean como la de Movistar cuando cambió de logo las veo como ataques contra la libertad del individuo. Una forma de coacción que no se valora normalmente como tal.
Como tal veo la actitud de la política de trinchera, la demagogia, la criminalización al adversario, las falacias, la manipulación, etc. como actos contrarios al libre albedrío del individuo, pues lo intentan coaccionar psicológicamente para que cambie de actitud o forma de pensar. Sin embargo admito que muchas veces la línea que separa la exposición de ideas y el adoctrinamiento puede ser confusa...
Mientras hay verdad en lo que dices, no sé como se puede evitar eso de la división del trabajo. Me refiero a que no me imagino un mundo donde todas las personas puedan ejercer de cirujanas. Habrá quien tenga cualidades para ello y habrá quien no. Alguien con poco pulso nunca podrá ser cirujano. Después también hay gente que nunca lo sería porque le de nauseas operar a gente. Hay personas que se desmayan si ven sangre... También habrá gente que no quiera ser campesina porque no le guste el campo y otra que no querrá trabajar en oficinas o fábricas porque piense que no le gusta la ciudad. Cosas así. ¿Rechazar la idea de la división del trabajo no sería volver a una economía de subsistencia de base agropecuaria o algo así?El activismo, como todos los roles expertos, tiene su base en la división del trabajo - es una tarea especializada separada de las demás. La división del trabajo es el cimiento de la sociedad de clase, donde la división fundamental es la del trabajo mental y el trabajo manual. La división del trabajo opera, por ejemplo, en la medicina o la educación. En lugar de que curar y criar a niños sea un conocimiento general y tareas en las que todos participen, estos conocimientos se convierten en propiedad especializada de doctores y profesores, expertos de los que debemos depender para que hagan estas cosas por nosotros. Los expertos guardan celosamente las destrezas que tienen y las mistifican. Esto mantiene a las personas separadas e impotentes y refuerza la sociedad de clase jerárquica.
Una división del trabajo implica que una persona asume un papel en representación de muchos otros que renuncian a esta responsabilidad. Una separación de las tareas quiere decir que otras personas harán tu comida y tu ropa y te proporcionarán electricidad mientras tú sigues con tu tarea de conseguir el cambio social. El activista, como experto en el cambio social, asume que las otras personas no están haciendo nada para cambiar sus vidas y por esto siente un deber o una responsabilidad de hacerlo en su nombre. Los activistas piensan que están compensando la falta de la actividad de otros. Definirnos a nosotros como activistas significa definir *nuestras* acciones como las que provocarán el cambio social, por lo tanto ignorando la actividad de miles de miles de otros no-activistas. El activismo está basado en la falsa idea de que son solamente los activistas los que hacen el cambio social - mientras que por supuesto la lucha de clases transcurre constantemente. "
Aunque no sé a que te refieres exactamente.
Última edición por algarcia el 19 Nov 2005, 18:15, editado 1 vez en total.
A eso es a lo que me refiero con renunciar a la cultura del adoctrinamiento y cambiarla por la cultura de la exposición de ideas.paul_mattick escribió:La intención de traducir y difundir estos textos por este medio no es que tod@s l@s que los lean digan "he aquí la luz", abandonen todo lo que hacen y reordenen sus vidas con respecto a estos textos.
Se trata de, simplemente, aportar un material que sirva para hacerse preguntas, reflexionar, aportar elementos críticos que podemos incorporar o no a nuestra praxis.
- Ricardo Fuego
- Usuari@ Expulsad@
- Mensajes: 1096
- Registrado: 14 Jun 2005, 04:08
- Ubicación: Argentina
- Contactar:
Algo que escribí hace poco, respondiéndole a un amigo que cuestionaba el artículo basándose en la imposibilidad de terminar con la división del trabajo.
Notas sobre el especialismo
(referentes al artículo "Superar el activismo" de Andrew X)
Sobre la especialización, Bakunin lo contesta bastante bien en Dios y el Estado. Especialistas puede haber siempre, la cosa es que el individuo siempre tenga su libertad para decir que es lo mejor para el, aun si termina contrariando la opinion de los especialistas. Si yo tengo un problema de salud voy y consulto a un médico, no a un mecánico. Pero hago el énfasis en consulto, porque al final yo decido si le hago caso o no al médico. En Dios y el Estado Bakunin hace una crítica bastante certera y temprana a la dictadura de los especialistas: la tecnocracia. Y como el especialismo es la consecuencia de la actual división del trabajo, hay que terminar con ella.
Pero terminar con la actual división del trabajo no quiere decir terminar con la división del trabajo en sí o la especialización (eso es imposible), significa terminar con el especialismo. Terminar con el especialismo no significa que no existan más especialistas, significa terminar con la mistificación y el uso negativo de la especialización. La formación cada vez más universal de las personas es una manera de quitarle terreno a la división del trabajo, pero establecer relaciones sociales donde los especialistas no estén arriba de los no-especialistas es otra. Y de eso se trata.
La actual división del trabajo implica una dictadura de los especialistas: se hace lo que ellos dicen. Los gerentes deciden el curso estratégico de la empresa. Los ingenieros y tércnicos deciden sobre la parte operativa de la producción. Los políticos se encargan de los asuntos públicos. La policía se encarga de la seguridad. El maestro se encarga de enseñar. Esta autoridad basada o legitimada en la división del trabajo es la base de la actual sociedad (o de su superestructura). Ciertos roles (como el empresario, el gerente, los políticos o los policías) son claves para la explotación y la dominación y tienen que desaparecer sí o sí cuando disolvamos a la policía, colectivicemos el aparato productivo (y destruyamos todo lo que no sea productivo en términos comunistas, como la fabricación de armas, contaminantes, herramientas tecnológicas o ideológicas de dominación, publicidad) y reemplacemos al sistema representativo por la democracia directa de las comunidades federadas. Pero otros roles persistirán. Seguirá habiendo carpinteros, maestros, doctores, etc. Aunque exista la posibilidad de que una persona común, por ejemplo, sea al mismo tiempo artista, maestro y deportista (ya existen casos así, pero son muy pocos), inevitablemente habrá personas que se especialicen más que otras en determinada función. De manera que aunque cambie de forma, la división del trabajo persistirá.
Por eso la división del trabajo que proponemos no es aquella donde no existan los especialistas, sino aquella donde los especialistas sean personas a las que pedimos consejo, pero que no tengan ninguna autoridad sobre nosotros.
El militantismo o activismo es la reproducción de la actualdivisión del trabajo (autoritaria) dentro del movimiento y conduce (tenemos sobradas pruebas de ello) a una dictadura de los militantes o activistas sobre el movimiento. Esa dictadura bien puede ejercerse por medios organizativos o por medios morales, pero sigue siendo dictadura al fin, y por lo tanto es contraria a la autoemancipación de los explotados, al comunismo. Significa establecer una relación alienada entre los revolucionarios y las demas personas, y no puede combatirse la alienacion con medios alienados.
En el artículo de Andrew X (que es un anarquista, no es marxista) se habla en contra de la militancia o activismo como especialización en el cambio social y como pretensión de dirigir (organizativa o moralmente) al movimiento. Si bien habrá personas que por formación, interés o experiencia sepan más que otros en el cambio social, lo esencial es tener presente y hacer valer que el cambio social no es un asunto de los especialistas en el cambio social (asi como la salud no es un asunto de los médicos), sino de todos. La alienación militante lleva a la ilusión de que la revolución sólo será posible cuando "la masa" le haga caso a los especialistas en la revolución. Esto se ve bastante claro en el leninismo, donde se aboga explícitamente por el revolucionario profesional.
La concepción que tenemos nosotros en el CICA es que los teóricos no tenemos que arrogarnos el papel de especialistas que saben la verdad independientemente de la práctica de las masas. Nuestro papel es recorrer la experiencia de lucha y extraer conclusiones de ella en función de la lucha actual. Estas conclusiones teóricas son difundidas como una opinión, no como el programa al que el movimiento debe amoldarse. El papel de los teóricos, en suma, resulta siendo una versión más conciente y racionalizada del proceso intelectual que hacen los explotados mismos: sacar lecciones sobre la experiencia. Aunque con nuestra formación conservamos nuestra especialización, no profundizamos ni mistificamos esa división del trabajo entre el movimiento y sus teóricos tan propia del leninismo (el partido como intelectual colectivo, las masas como los ejecutantes de su dictado; el partido como Estado mayor, las masas como tropa; el partido como maestro, las masas como alumno).
Esta relación que proponemos entre el conjunto de los explotados y aquellos explotados que queremos conscientemente terminar con la sociedad de clases es mucho menos alienada que la que propone el activismo o la militancia (siendo el leninismo la expresión más cabal de esta última). Significa una relación menos "marciana" y mas de compañero. En vez de ir a predicar y decir "sígannos" (o ir a predicar pero con un discurso de autogestión y de autoorganización, como hacen algunos anarquistas), vamos y decimos "nuestra opinión es esta". Es un cambio que va mas allá de lo formal, porque también repercute en el contenido de nuestras opiniones, que estarán destinadas a que los mismos explotados como clase superemos los obstaculos que tenemos en el camino a nuestra autoemancipación.
Notas sobre el especialismo
(referentes al artículo "Superar el activismo" de Andrew X)
Sobre la especialización, Bakunin lo contesta bastante bien en Dios y el Estado. Especialistas puede haber siempre, la cosa es que el individuo siempre tenga su libertad para decir que es lo mejor para el, aun si termina contrariando la opinion de los especialistas. Si yo tengo un problema de salud voy y consulto a un médico, no a un mecánico. Pero hago el énfasis en consulto, porque al final yo decido si le hago caso o no al médico. En Dios y el Estado Bakunin hace una crítica bastante certera y temprana a la dictadura de los especialistas: la tecnocracia. Y como el especialismo es la consecuencia de la actual división del trabajo, hay que terminar con ella.
Pero terminar con la actual división del trabajo no quiere decir terminar con la división del trabajo en sí o la especialización (eso es imposible), significa terminar con el especialismo. Terminar con el especialismo no significa que no existan más especialistas, significa terminar con la mistificación y el uso negativo de la especialización. La formación cada vez más universal de las personas es una manera de quitarle terreno a la división del trabajo, pero establecer relaciones sociales donde los especialistas no estén arriba de los no-especialistas es otra. Y de eso se trata.
La actual división del trabajo implica una dictadura de los especialistas: se hace lo que ellos dicen. Los gerentes deciden el curso estratégico de la empresa. Los ingenieros y tércnicos deciden sobre la parte operativa de la producción. Los políticos se encargan de los asuntos públicos. La policía se encarga de la seguridad. El maestro se encarga de enseñar. Esta autoridad basada o legitimada en la división del trabajo es la base de la actual sociedad (o de su superestructura). Ciertos roles (como el empresario, el gerente, los políticos o los policías) son claves para la explotación y la dominación y tienen que desaparecer sí o sí cuando disolvamos a la policía, colectivicemos el aparato productivo (y destruyamos todo lo que no sea productivo en términos comunistas, como la fabricación de armas, contaminantes, herramientas tecnológicas o ideológicas de dominación, publicidad) y reemplacemos al sistema representativo por la democracia directa de las comunidades federadas. Pero otros roles persistirán. Seguirá habiendo carpinteros, maestros, doctores, etc. Aunque exista la posibilidad de que una persona común, por ejemplo, sea al mismo tiempo artista, maestro y deportista (ya existen casos así, pero son muy pocos), inevitablemente habrá personas que se especialicen más que otras en determinada función. De manera que aunque cambie de forma, la división del trabajo persistirá.
Por eso la división del trabajo que proponemos no es aquella donde no existan los especialistas, sino aquella donde los especialistas sean personas a las que pedimos consejo, pero que no tengan ninguna autoridad sobre nosotros.
El militantismo o activismo es la reproducción de la actualdivisión del trabajo (autoritaria) dentro del movimiento y conduce (tenemos sobradas pruebas de ello) a una dictadura de los militantes o activistas sobre el movimiento. Esa dictadura bien puede ejercerse por medios organizativos o por medios morales, pero sigue siendo dictadura al fin, y por lo tanto es contraria a la autoemancipación de los explotados, al comunismo. Significa establecer una relación alienada entre los revolucionarios y las demas personas, y no puede combatirse la alienacion con medios alienados.
En el artículo de Andrew X (que es un anarquista, no es marxista) se habla en contra de la militancia o activismo como especialización en el cambio social y como pretensión de dirigir (organizativa o moralmente) al movimiento. Si bien habrá personas que por formación, interés o experiencia sepan más que otros en el cambio social, lo esencial es tener presente y hacer valer que el cambio social no es un asunto de los especialistas en el cambio social (asi como la salud no es un asunto de los médicos), sino de todos. La alienación militante lleva a la ilusión de que la revolución sólo será posible cuando "la masa" le haga caso a los especialistas en la revolución. Esto se ve bastante claro en el leninismo, donde se aboga explícitamente por el revolucionario profesional.
La concepción que tenemos nosotros en el CICA es que los teóricos no tenemos que arrogarnos el papel de especialistas que saben la verdad independientemente de la práctica de las masas. Nuestro papel es recorrer la experiencia de lucha y extraer conclusiones de ella en función de la lucha actual. Estas conclusiones teóricas son difundidas como una opinión, no como el programa al que el movimiento debe amoldarse. El papel de los teóricos, en suma, resulta siendo una versión más conciente y racionalizada del proceso intelectual que hacen los explotados mismos: sacar lecciones sobre la experiencia. Aunque con nuestra formación conservamos nuestra especialización, no profundizamos ni mistificamos esa división del trabajo entre el movimiento y sus teóricos tan propia del leninismo (el partido como intelectual colectivo, las masas como los ejecutantes de su dictado; el partido como Estado mayor, las masas como tropa; el partido como maestro, las masas como alumno).
Esta relación que proponemos entre el conjunto de los explotados y aquellos explotados que queremos conscientemente terminar con la sociedad de clases es mucho menos alienada que la que propone el activismo o la militancia (siendo el leninismo la expresión más cabal de esta última). Significa una relación menos "marciana" y mas de compañero. En vez de ir a predicar y decir "sígannos" (o ir a predicar pero con un discurso de autogestión y de autoorganización, como hacen algunos anarquistas), vamos y decimos "nuestra opinión es esta". Es un cambio que va mas allá de lo formal, porque también repercute en el contenido de nuestras opiniones, que estarán destinadas a que los mismos explotados como clase superemos los obstaculos que tenemos en el camino a nuestra autoemancipación.
Ni partidos ni sindicatos, ni siglas ni dirigentes: ¡autonomía proletaria!
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques
cica_web@yahoo.com
http://www.geocities.com/cica_web
Re: Superar el activismo
O sea quiero decir que sí que me parece que puede haber gente que sea activista que piense así como que ellos tienen la razón seguro y los que piensan distinto no, y eso es malo porque ellos pueden estar equivocados (o no, pero puede que sí).algarcia escribió:Yo también he acabado pensando algo así a veces.paul_mattick escribió:"El activista es un especialista o un experto en el cambio social. Pensar en tí mismo como activista significa pensar en tí mismo como alguien de algún modo privilegiado o más avanzado que los otros en su apreciación de la necesidad del cambio social, en los conocimientos de cómo conseguirlo y sobre cómo liderar o estar al frente de la pelea práctica por crear este cambio.
Por mí no lo decía, pues yo nunca me vi como un activista a decir verdad.
- Luis Nuevo
- Mensajes: 2309
- Registrado: 02 Jul 2005, 05:46
Aunque nadie haya querido comentar mis peregrinas ideas (sobre concepto de comunidad en EUA, anticivilización, problemas en vida personal...) celebro que mi post haya servido para animar a que hubiera unas intervenciones más en este debate.
No parece estar muy centrado. El artículo trata sobre lo que se ha venido a llamar "militantismo".
Paul ha tenido una intervención de libro. Ha explicado meridianamente el tema de la especialización en general y ha entrado en la cuestión que nos ocupa en particular. Debo aclarar que hay alguna afirmación que no comparto, como que los anarquistas prediquen con un discurso de auto-organización, proponer organizarse de forma autogestionaria con ellos a otros explotados no creo que lo sea, pero no cambiemos del tema (lo siento, pero si metes puya, meto puya).
Paul comentó:
Pero tal como está expuesto en el texto de Andrew X. ¿Qué propuestas podría hacer?. Salgamos del sindicato y vayamos a una asamblea de trabajadores que luchan por lo que sea. Se pueden hacer propuestas en contra de la especialización, que la asamblea sea tal, que se elija en ella un comité de huelga con miembros revocables en todo momento,... incluso se podría hablar de actitudes puntuales (alguien que concentre en sí todo el trabajo), pero no plantear el activismo en general. Bueno, pues igual en el sindicato, aunque lo de difundir textos no hay problema .
En general me parece que las conclusiones del artículo de Andrew pueden estar más dirigidas a cambiar el medio de la luchas que otras cosas.
Yo más que un texto del tipo clásico sobre autoorganización, lo veo en el sentido de los de crítica al militantismo que leí por ahí (y que no tengo a mano porque por mi trabajo estoy lejos de casa) haciendo un paralelismo entre militantismo y trabajo. Y repito, creo que sin consecuencias organizativas, sólo como reflexión (que puede ser colectiva) sobre la actitud personal.
Buscando a internet solo he encontrado esta referencia:
Creo que lo que propone Roi:
Pd: Roi, si puse "inestimables" es porque considero que enriquecéis el debate de este foro. Otra cosa es que me fastidie el no tener tiempo para leer y analizar todo lo que ponéis ya que soléis ser bastante prolijos en vuestras intervenciones. No habrás leido de mí ningún ataque contra vosotros ni pedir que os echen del foro. Eso sí, parece que soy de los pocos.
No parece estar muy centrado. El artículo trata sobre lo que se ha venido a llamar "militantismo".
Paul ha tenido una intervención de libro. Ha explicado meridianamente el tema de la especialización en general y ha entrado en la cuestión que nos ocupa en particular. Debo aclarar que hay alguna afirmación que no comparto, como que los anarquistas prediquen con un discurso de auto-organización, proponer organizarse de forma autogestionaria con ellos a otros explotados no creo que lo sea, pero no cambiemos del tema (lo siento, pero si metes puya, meto puya).
Paul comentó:
Sobre lo que yo dije:Yo no iría a una organización reformista a difundir textos "hipercríticos"
Dije criticar a alguien. No hay problema en difundir este tipo de literatura, al igual que el primer libro que cogí de la biblioteca era antisindicalista (de Malatesta) y el primero que me recomendó un compañero charlando de esto y aquello fué uno de Pannekoek (sé lo de que un sistema necesita simulacros de críticas para asimilarlas y/o autojustificarse).no voy a ir al sindicato a criticar a nadie por tener "mentalidad militante",
Pero tal como está expuesto en el texto de Andrew X. ¿Qué propuestas podría hacer?. Salgamos del sindicato y vayamos a una asamblea de trabajadores que luchan por lo que sea. Se pueden hacer propuestas en contra de la especialización, que la asamblea sea tal, que se elija en ella un comité de huelga con miembros revocables en todo momento,... incluso se podría hablar de actitudes puntuales (alguien que concentre en sí todo el trabajo), pero no plantear el activismo en general. Bueno, pues igual en el sindicato, aunque lo de difundir textos no hay problema .
En general me parece que las conclusiones del artículo de Andrew pueden estar más dirigidas a cambiar el medio de la luchas que otras cosas.
Yo más que un texto del tipo clásico sobre autoorganización, lo veo en el sentido de los de crítica al militantismo que leí por ahí (y que no tengo a mano porque por mi trabajo estoy lejos de casa) haciendo un paralelismo entre militantismo y trabajo. Y repito, creo que sin consecuencias organizativas, sólo como reflexión (que puede ser colectiva) sobre la actitud personal.
Buscando a internet solo he encontrado esta referencia:
-------------Sobre este tema pienso que los anarquistas estamos cometiendo también bastantes errores. De una crítica al dirigismo y al sindicalismo con la que estoy bastante de acuerdo, se pasó a otra "crítica" al militantismo que me abre bastantes interrogantes, el menor de ellos no es precísamente sino se ha hecho también un palabro del concepto militante. Con esto se abrió la puerta a negar la naturaleza revolucionaria de la clase obrera, algo que no comparto, pues pienso que esa naturaleza sigue existiendo por grandes que sean los estragos causados por el dominio en el proceso de reproducción y creación de subjetividades-producto.
Creo que lo que propone Roi:
Se sale del ámbito de este hilo (el activismo, el militantismo) y desde luego que de mi capacidad intelectual, o por lo menos, de mi tiempo. Con la explicación de Paul basta para aclarar dudas a los que piensan que queremos que les haga un trasplante la vecina del tercero.habría que especificar cuales son las especializaciones fundamentales de la sociedad capitalista, en lugar de generalizar y cuestionar algunas que, desde luego, preexisten al capitalismo, y también sin intentar diferenciar los rasgos específicos que adquieren en el capitalismo. De este modo el tema quedaría más claro.
Pd: Roi, si puse "inestimables" es porque considero que enriquecéis el debate de este foro. Otra cosa es que me fastidie el no tener tiempo para leer y analizar todo lo que ponéis ya que soléis ser bastante prolijos en vuestras intervenciones. No habrás leido de mí ningún ataque contra vosotros ni pedir que os echen del foro. Eso sí, parece que soy de los pocos.