Mensaje
por Invitado » 15 Sep 2005, 23:41
“Pues se basa en que todxs somos individuos, simplemente. Y que un individuo no tiene derecho a imponerle nada a otro, pues es otro individuo, y ambxs son iguales. ¿Por qué? Porque son individuos. Con des-educación más bien me refería al individuo que existe antes de que se le impongan roles, prejuicios, etc., al individuo en el estado más puro. Creo que lo que he intentado decir está bastante claro. "Sér débiles con todas las consecuencias", suena como si eligiéramos ser débiles o no serlo, y como si de ello dependiera el trato que nos merecemos, cuando es algo únicamente personal. Caer o no en el mismo error de Hitler, como tú dices, me importa bien poco, pues yo no soy quien está a favor, o casi a favor, de lo que estáis diciendo. Eso debería preocuparte a ti.”
Nadie elige ser o no débil como nadie elige ser o no humano. Ese estado puro que mencionas no existe en la naturaleza. Somos animales, no individuos.
No se trata del trato que nos merecemos, se trata de lo que podemos conseguir.
Estás hablando del hombre a partir de una sociedad, no hablas del estado natural del hombre como animal. Nuestro debate hablaba del estado natural, de la naturaleza del hombre como ser vivo. Estás hablando asumiendo unos principios y unos valores que no son naturales. Esos valores te resultan intuitivos y te valen. Por eso te decia que leyeras los anteriores mensajes. Hablábamos de la naturaleza del hombre, no de lo que creemos o sentimos. Esos conceptos son intuitivos, lo que los convierte en subjetivos y, por norma general, los conceptos intuitivos del hombre suelen demostrarse falsos cuando se enfrentan a una observación objetiva, es decir, la ciencia.
Aún así, vamos a debatir si quieres, saliendonos del tema anterior, el argumento que expones.
Este hace aguas por varios sitios, es poco coherente porque se tiene que ajustar de distinto modo dependiendo de la situación.
Por ejemplo. Si somos individuos, tenemos entonces objetivos individuales. Porque el hombre no tiene, como ente social, un objetivo común. Esta sociedad surge por el impulso individual de cada individuo. Así se aplica algo parecido al contrato social.
Pero, para eso, hay que ir al ritmo medio. Bueno no, hay que ir al ritmo mas lento. Porque el mas rápido puede ir mas despacio si quiere, pero el mas lento no puede ir mas rápido de lo que va.
Si cada uno entra en la sociedad porque le beneficia, explícame en que beneficia esto al más “fuerte” que tiene que tirar de los que son más débiles que él.
De hecho, el fuerte no puede salirse de la sociedad porque entonces tú le llamas prejuicioso, y le dice que es fuerte porque ha nacido fuerte y que vosotros no tenéis la culpa de no ser tan fuertes como él, no? Ya, no tenéis la culpa. Nadie habla de culpa. Pero es así. Y encima el débil le obliga al fuerte a servirle por el bien común.
Pero si él no necesita ese bien común, ¿Qué beneficio obtiene él de todo esto?
“Genial, pero si a mí no me da la gana morir, no me muero. Y me da igual privar a quien sea de lo que sea. Mi vida es mi vida, y no me la quita ni Diox”
Si te basas en tu bienestar, no hables de ética universal. Si tu vida es tu vida, la de los demás es la de los demás. Como ves, al nazi también le da igual privar a quien sea de lo que sea. No entiendo este razonamiento. Me resulta muy incoherente con la asunción que has hecho del derecho a vivir que tiene todo individuo.
“Yo hablo de una ética universal mínima, porque únicamente con esa ética todxs podemos tener lo mismo y la seguridad interna de que no seremos víctimas de los caprichos de otrxs. Ahora bien, considero que esa ética mínima es algo que llevamos dentro, es nuestro "comunismo natural", por lo que dije antes. Somos todxs individuos, y por tanto, somos Iguales.
Un/a nazi no respeta esa ética, por lo tanto no tiene derecho a su vida, pues su vida significa mi destrucción, o la de mis iguales. No es autoridad, es él/ella o yo/lxs Iguales. Seguramente protegerá su vida al máximo (tal como haría yo), pero se espera que eso no le sirva de mucho. En este caso es simplemente "matar o morir", y eso si que es ley de supervivencia.”
Tú hablas de una ética universal. No es mínima o máxima. Algo es universal porque su contenido tiene ámbito universal, es decir, el mismo para todo el universo y siempre igual se mire desde donde se mire. El contenido no tiene nada que ver. El que seas mas excluyente o menos es cuestión de cómo lo expreses. La idea que das priva de muchas posibilidades. El que al decirlo resulte asumible por rque es intuitivo no quiere decir que no sea estricta y limitadora. Estás limitando la voluntad de poder de todo individuo.
Un nazi quiere destruirte como tú a él. De hecho, el rollito nazi vs anarquista es de ideología, no de estructura física. Cada uno tiene su ideología y la intenta imponer al otro. Porque tu ética destruye al nazi, y la suya te destruye a ti. Tú te basas en un “comunismo natural” y él en una “selección natural”.
Pero ni tú ni él teneis argumentos objetivos que puedan defender vuestra ética. Porque él malinterpreta la selección natural y tú te inventas un término que no es natural. De hecho, ni siquiera vas a poder defenderlo, porque es algo tan subjetivo que, realmente, no entiendo de donde lo has sacado.
“La objetividad, como tal, pues no existe, la verdad. Pero si que existen principios que compartimos todxs, principios básicos, que más que aprender, debemos conservar. De hecho, para mí los ideales sólo son útiles en este mundo que vivimos, como reacción, pero no en el mundo con el que sueño.”
La objetividad, como tal, existe. Cualquier suceso físico es objetivo, porque no depende del punto de vista. Es universal, eso garantiza que, se mire desde donde se mire, siempre se va a ver lo mismo.
Somos concatenación de pequeños sucesos físicos. Como tal, se nos puede aplicar la objetividad analítica.
Si no te molesta, lo que te preguntaba no era que me definieras esos principios, si no que me explicaras de donde salían. Estás partiendo de un derecho de igualdad por ser individuos. No tiene relación ser individuo (individual) con iguales (igualdad). Son mas contrarios que semejantes.
Lo que quería era que definieras de donde salia ese derecho y porque era inherente a todo ser humano. Porque para compartirlo, debemos disponer de él en nuestra naturaleza, si no, no nos es natural.
Los ideales son los que te permiten actuar para convertir este mundo real en el ideal. Es cierto, pero no encuentro el sentido a esa afirmación en este contexto. Nadie lo ha puesto en duda. De hecho, debatimos aquí, precisamente, porque nos consideramos idealistas.
“Por cierto, ¿quién eres tú para decidir quién es Aptx y quién no? Si me vas a contestar "yo no lo decido, se ve en la práctica", pues entonces no sé para qué se habla de esto. Si por otra parte, te refieres a que hay que seleccionar a los individuos con más posibilidades de sobrevivir, te digo que no. Sería una selección arbitraria, pues nosotrxs sólo podemos decidir por nosotrxs mismxs, no por lxs demás, ni por su futuro.”
Repito. No lo decido yo. No lo puedes ver en la práctica porque no estamos sometidos a la selección natural. Eso es lo que criticamos. Que alguien decida no es selección natural. Ha de ser natural para ser la selección natural. No estamos defendiendo la eugenesia.
Respecto a lo de decidir por nosotros. Tú puedes decidir por todo aquello sobre lo que puedas decidir. Puedes decidir sobre la vida de muchos seres. Tienes ese poder porque puedes hacerlo. Que hagas uso o no, es cuestión de la ética que asumas.
A propósito, ¿entra el ser vivo no humano en esa ética? ¿De que modo? Porque sí que decides sobre su vida, sobre cuando debe morir.
No intento entrar en opiniones personales y subjetivas. No me interesan, porque las hay de mil tipos y no aportan gran cosa, son todas relativas. Me baso en los criterios mas objetivos. Prefiero continuar el debate con la defensa de las bases que usamos ambos, no con la interpretación de las consecuencias.
Un saludo