La cultura del simulacre
El gust i la tensió per la veritat s'ha invertit, els políticis i en ciència, es fa teatre, mentres la realitat segueix el seu decurs. Feyerabend, filòsof de la ciència que va fer la tesi sobre el teatre estudià prou la ciència desde el renaixement fins a l'ilustració i afirma que en aquesta època els primers descobridors s'enfrontaven a un món desconegut i s'arriscaben pel que afirmaven amb una recompensa personal prou dubtosa. Kant va descriure el que era la trascendència que movia aquestos investigadors. En el panorama actual es preocupen per exercir les seves influències i bona part de la ciència es seguir protocols preestablerts i expressions con "punt calent de la ciència", venen a omplir un buït epistemològic a tota la ciència. Mai en la ciència clàssica es van donar aquestos punts calents, sino que eren els investigadors els qui enunciaven lleis que describien el comportament d'un domini experimental. Tal és l'estat de les coses que la majoria actuen com empresaris amb diners públics, menteixen descaradament i sols mirant els objectius de la majoria dels projectes d'investigació veïem que estan destinats a omplir informes.
El darrer gran científic, A. Einstein, va deduir les seves teories sense instrumental i allunyat de la rutina acadèmica. Sembla que la fòrmula empleada és "Si no queda res important per descobrir, menyspreiem la veritat".
La cultura del simulacre
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Acabe de descobrir llegint una tesi titulada "Escuela y Sociedad en la València Bajomedieval", de J.M. Cruselles Gómez, que si fem cas del post anterior, ens trovem com al S.XIII, al respecte del qual diu
"A partir del segundo tercio del siglo XIII, la gran polémica en París y en las grandes universidades del momento, fué si los mendicantes podían ser verdaderos profesores universitarios. La polémica se centraba, no en su capacidad intelectual y científica, sino en si eran solidarios con el resto del gremio de profesores de su universidad, ya que, al pertenecer a un convento y haber hecho voto de pobreza, impartían las clases gratuitamente y no eran solidarios con sus compañeros en las reivindicaciones que hacía el resto del cuerpo docente universitario".
Però buscant una etiología més correcta de la universitat trovem que aquesta estava feta per estudiants, els quals buscaven uns coneixements impartits "en torno a la genialidad de determinados maestros que enseñaban Filosofía o Derecho en París y Bolonia, pero que poco a poco, debido a un inesperado éxito de público y, sobre todo, a la falta de previsión de infraestructuras, tuvo que ir haciéndose con una estructura burocrática, tanto en el aspecto docente como en el discente".
"A partir del segundo tercio del siglo XIII, la gran polémica en París y en las grandes universidades del momento, fué si los mendicantes podían ser verdaderos profesores universitarios. La polémica se centraba, no en su capacidad intelectual y científica, sino en si eran solidarios con el resto del gremio de profesores de su universidad, ya que, al pertenecer a un convento y haber hecho voto de pobreza, impartían las clases gratuitamente y no eran solidarios con sus compañeros en las reivindicaciones que hacía el resto del cuerpo docente universitario".
Però buscant una etiología més correcta de la universitat trovem que aquesta estava feta per estudiants, els quals buscaven uns coneixements impartits "en torno a la genialidad de determinados maestros que enseñaban Filosofía o Derecho en París y Bolonia, pero que poco a poco, debido a un inesperado éxito de público y, sobre todo, a la falta de previsión de infraestructuras, tuvo que ir haciéndose con una estructura burocrática, tanto en el aspecto docente como en el discente".
- AnarkOhiPPiE
- Mensajes: 49
- Registrado: 20 Sep 2005, 18:55
Hola compañeros.
Por educación creo Chimaera y por respeto a los que no sabemos el idioma castellano, deberías poner al menos tus post en los dos idiomas, por que yo personalmente no entiendo nada. No te lo tomes a mal, pero es que si no se lo que dices, no puedo opinar al respecto.
Por educación creo Chimaera y por respeto a los que no sabemos el idioma castellano, deberías poner al menos tus post en los dos idiomas, por que yo personalmente no entiendo nada. No te lo tomes a mal, pero es que si no se lo que dices, no puedo opinar al respecto.
Para acabar con una fabrica no hace falta que la destruyamos, solo que dejemos de trabajar en ella... sin obreros, no hay sistema.
http://sensualblog.blogspot.com
Si te caes 7 veces... levantate 8.
http://sensualblog.blogspot.com
Si te caes 7 veces... levantate 8.
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Oh!, al profesor universitario, no le duele comer mierda, le duele no ser catedrático.AnarkOhiPPiE escribió:Hola compañeros.
Por educación creo Chimaera y por respeto a los que no sabemos el idioma castellano, deberías poner al menos tus post en los dos idiomas, por que yo personalmente no entiendo nada. No te lo tomes a mal, pero es que si no se lo que dices, no puedo opinar al respecto.
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Una altra informació que acabe de recabar a la mateixa tesi, de quan els capellans no tenien cara de calavera, es l'orige de la paraula ciència y licenciat, com es pot deduir del següent pàrraf (pàg. 33)
"Pero hasta los más pobres podían recabar limosnas con las que pagar los esfuerzos de sus maestros: la proliferación de licencias de acapte concedidas a estudiantes no puede por menos que vincularse a la creciente comercialización de la enseñanza. [...] amenazaba con la excomunión a todos los rectores y vicarios que no aceptaran en sus parroquias a los estudiantes que acudían los sábados, provistos de una carta del maestro, hisopo y bacinilla, para asperger agua bendita por las casas y pedir limosna. En ocasiones se especificaba que los donativos debían servir para sostener la vida del estudiante, pero también para adquirir la ciencia (pro sustentatione vite sue et scientia adiscende), es decir, pagar al maestro."
"Pero hasta los más pobres podían recabar limosnas con las que pagar los esfuerzos de sus maestros: la proliferación de licencias de acapte concedidas a estudiantes no puede por menos que vincularse a la creciente comercialización de la enseñanza. [...] amenazaba con la excomunión a todos los rectores y vicarios que no aceptaran en sus parroquias a los estudiantes que acudían los sábados, provistos de una carta del maestro, hisopo y bacinilla, para asperger agua bendita por las casas y pedir limosna. En ocasiones se especificaba que los donativos debían servir para sostener la vida del estudiante, pero también para adquirir la ciencia (pro sustentatione vite sue et scientia adiscende), es decir, pagar al maestro."