Unidad Anarcosindical YA
-
Invitado
Bueno creo que tendré que afrontar este debate cómo si de un colegio se tratase; vamos a ver, el anarcosindicalismo es un modelo sindical con más de cien años de historia, desde la carta de Amiens, mas o menos, tiene unas carácteristicas propias que se podrían resumir en dos pilares fundamentales; la acción directa y la autogestión. Estas prácticas han definido durante más de cien años al anarcosindicalismo, es decir, a estas alturas no se puede reinventar a conveniencia lo que es o no anarcosindicalista. Pongo un ejemplo; si un partido nacionalista vasco, gallego o de cualquier otro lugar, renunciase a utilizar su lengua autóctona y defendiese el actual estado español ¿sería considerado nacionalista o de lo contrario seria acusado de traidor?
Para mi, el anarcosindicalismo, la CNT, no son unas siglas, una bandera rojinegra, a las barricadas, no, el anarcosindicalismo es una original forma que hemos inventado los trabajadores para enfrentarnos al capital-estado y conseguir un mundo mejor.
El hecho de que una organización (CGT) que no cumple ni los mínimos requisitos para ser considerada anarcosindicalista, o dicho de otro modo, que una gestoría sindical subvencionada por el estado y los patronos que pisotea desde sus comités de empresa al único legítimo órgano de decisión de los trabajadores, la asamblea, se empeñe en hacerse pasar por anarcosindicalista es una estafa y una provocación.
PD; A mi personalmente el debate de si es o no anarcosindicalista la CGT ya me empieza a cansar. Resulta curioso como a estas alturas cuando la propia CGT está irreversiblemente involucrada en el sindicalismo de gestión y no tiene la más minima intención de volver al anarcosindicalismo, hay personal por la labor todavía de darles cancha a sus mentiras, ya está bien, el movimento libertario parece empeñado en permitir que cualquiera nos tome el pelo.
Salud y Anarquía
Para mi, el anarcosindicalismo, la CNT, no son unas siglas, una bandera rojinegra, a las barricadas, no, el anarcosindicalismo es una original forma que hemos inventado los trabajadores para enfrentarnos al capital-estado y conseguir un mundo mejor.
El hecho de que una organización (CGT) que no cumple ni los mínimos requisitos para ser considerada anarcosindicalista, o dicho de otro modo, que una gestoría sindical subvencionada por el estado y los patronos que pisotea desde sus comités de empresa al único legítimo órgano de decisión de los trabajadores, la asamblea, se empeñe en hacerse pasar por anarcosindicalista es una estafa y una provocación.
PD; A mi personalmente el debate de si es o no anarcosindicalista la CGT ya me empieza a cansar. Resulta curioso como a estas alturas cuando la propia CGT está irreversiblemente involucrada en el sindicalismo de gestión y no tiene la más minima intención de volver al anarcosindicalismo, hay personal por la labor todavía de darles cancha a sus mentiras, ya está bien, el movimento libertario parece empeñado en permitir que cualquiera nos tome el pelo.
Salud y Anarquía
-
noconforme
- Mensajes: 11
- Registrado: 14 Feb 2004, 18:42
Se que tu opinión y tu razonamiento expresa el sentir mayoritario en la CNT, y a mi personalmente, eso me da tranquilidad y encuentro buen síntoma que la cohesión dentro de la anarcosindical sea fuerte, a pesar de que cada cual piensa de una manera. Yo ya creo que lo he dicho más arriba, pero por si acaso lo repito. Estoy totalmente de acuerdo en que el anarcosindicalismo tiene una esencia que ha pervivido con el paso de los años y sigue siendo totalmente vigente en las circunstancias actuales, y está bien resumir sus caracteres básicamente en dos: autogestión y acción directa, práticamente de ahí tambien se deduce la independencia y el apoyo mutuo. Aunque halla que repetirlo como en un colegio, a mi no me cansa escucharlo, y de tiempo en tiempo me viene bien darle un repaso, porque me ayuda a poner los pies en la tierra, es decir, me hace ver que no hay otra forma de mantenerse del lado de los trabajadores.
Lo que me preocupa es que yo no veo tan claro como otros que ahondar en el posibilismo y acoplarse un poco más a lo que hay te lleva irremediablemente a abandonar el anarcosindicalismo, a una especie de castración de los principios básicos y un estado de sumisión y seguidismo ante el poder, y a no diferenciarte en nada del modelo sindical dominante. Yo a lo mejor soy más torpe, y me cuesta más llegar al fondo de las cosas. Pero de alguna menera habrá que adaptarse a los tiempos, sin tener que seguir los mismos pasos de la CGT. Meterse de lleno en las reglas del juego que te marca el sistema si es apoyar abiertamente el sistema, el modelo sindical dominante. Muchas veces no puedes hacer nada para combatirlo, y no te queda otra que intentar dar con la opción que menos lo apoye. Y en muchos aspectos no te queda más remedio que aceptar almenos una parte de las reglas, (legalizamos los sindicatos, recurrimos a los tribunales, tambien gestionamos papeleos cuando hace falta, etc). Ahora, lo que yo quisiera es tener tan claro como otros donde se tienen que poner los límites exactamente para no incurrir en un colaboracionismo total y abierto.
No quisiera andar para atrás, renunciando a cada vez más cosas porque te puedan llevar al colaboracionismo, ni tampoco me gustaría entrar tanto en el juego, que acabe viendo convertida la anarcosindical en un sindicato a secas, que se queda en la mera reclamación salarial y laboral más inmediatas, y en papeleos, pero no transmite ilusión de cambio. De eso ya hay mucho donde elegir, pero yo ya me he acostrumbrado a que no se me oculte información, que yo tenga la posibilidad de saber que se está cociendo en mi sindicato y en mi organización y que mi opinión sea una más y tenga las mismas posibilidades que cualquiera para defenderla, y no tener que acatar simplemente por que sí. Ya no me conformo con menos, incluso en las estrategias generales y compartidas por todos los sindicatos de la Confederación, me gusta saber que hay un porqué y unas razones, y si tengo algo que opinar o alguna duda que exponer, hasta ahora he tenido la posibilidad de hacerlo, y además en el sitio donde se toman las decisiones, en la asamblea. Nada de esto me gustaría arriesgar ni perder, pero opino y defiendo que también tendremos derecho como organización a equivocarnos, y a tomar decisiones arriesgadas.
De la CGT, ya lo único que voy a decir es que nunca he estado en sus asambleas ni en sus actividades, lo poco que se lo se de oidas. El camino que ha recorrido (desde presentarse a las elecciones sindicales para destruir el sistema desde dentro, a meterse de lleno en el juego y convertirse en defensores del sistema electoral de representatividad), creo que es un camino muy arriesgado, y reconozco que el riesgo no es otro que el de perder la identidad anarcosindical. Ahora si ellos dicen que son asamblearios y autogestionarios, y que en el fondo la acción directa tiene prioridad sobre la acción mediada en su practica sindical, porque sus delegandos sindicales comparten y difunden toda la información que llega al comité de empresa y se someten a las decisiones de la asamblea de su sección sindical, pues yo no quiero contradecirlos. Mi interés no está en demostrar que la CGT no es anarcosindicalista, sino saber explicarle y demostrarle a cualquiera, aunque no tenga ni idea de anarcosindicalismo, la validez del modelo sindical de CNT por encima de mis dudas, y a la vez, sin sentir demasiado que estoy maquillando los hechos, en contra de lo que realmente ven mis ojos, para dejar en buen lugar a la CNT, porque como es natural, en la CNT tampoco es todo perfecto como no somos perfectas las personas que la formamos.
Lo que me preocupa es que yo no veo tan claro como otros que ahondar en el posibilismo y acoplarse un poco más a lo que hay te lleva irremediablemente a abandonar el anarcosindicalismo, a una especie de castración de los principios básicos y un estado de sumisión y seguidismo ante el poder, y a no diferenciarte en nada del modelo sindical dominante. Yo a lo mejor soy más torpe, y me cuesta más llegar al fondo de las cosas. Pero de alguna menera habrá que adaptarse a los tiempos, sin tener que seguir los mismos pasos de la CGT. Meterse de lleno en las reglas del juego que te marca el sistema si es apoyar abiertamente el sistema, el modelo sindical dominante. Muchas veces no puedes hacer nada para combatirlo, y no te queda otra que intentar dar con la opción que menos lo apoye. Y en muchos aspectos no te queda más remedio que aceptar almenos una parte de las reglas, (legalizamos los sindicatos, recurrimos a los tribunales, tambien gestionamos papeleos cuando hace falta, etc). Ahora, lo que yo quisiera es tener tan claro como otros donde se tienen que poner los límites exactamente para no incurrir en un colaboracionismo total y abierto.
No quisiera andar para atrás, renunciando a cada vez más cosas porque te puedan llevar al colaboracionismo, ni tampoco me gustaría entrar tanto en el juego, que acabe viendo convertida la anarcosindical en un sindicato a secas, que se queda en la mera reclamación salarial y laboral más inmediatas, y en papeleos, pero no transmite ilusión de cambio. De eso ya hay mucho donde elegir, pero yo ya me he acostrumbrado a que no se me oculte información, que yo tenga la posibilidad de saber que se está cociendo en mi sindicato y en mi organización y que mi opinión sea una más y tenga las mismas posibilidades que cualquiera para defenderla, y no tener que acatar simplemente por que sí. Ya no me conformo con menos, incluso en las estrategias generales y compartidas por todos los sindicatos de la Confederación, me gusta saber que hay un porqué y unas razones, y si tengo algo que opinar o alguna duda que exponer, hasta ahora he tenido la posibilidad de hacerlo, y además en el sitio donde se toman las decisiones, en la asamblea. Nada de esto me gustaría arriesgar ni perder, pero opino y defiendo que también tendremos derecho como organización a equivocarnos, y a tomar decisiones arriesgadas.
De la CGT, ya lo único que voy a decir es que nunca he estado en sus asambleas ni en sus actividades, lo poco que se lo se de oidas. El camino que ha recorrido (desde presentarse a las elecciones sindicales para destruir el sistema desde dentro, a meterse de lleno en el juego y convertirse en defensores del sistema electoral de representatividad), creo que es un camino muy arriesgado, y reconozco que el riesgo no es otro que el de perder la identidad anarcosindical. Ahora si ellos dicen que son asamblearios y autogestionarios, y que en el fondo la acción directa tiene prioridad sobre la acción mediada en su practica sindical, porque sus delegandos sindicales comparten y difunden toda la información que llega al comité de empresa y se someten a las decisiones de la asamblea de su sección sindical, pues yo no quiero contradecirlos. Mi interés no está en demostrar que la CGT no es anarcosindicalista, sino saber explicarle y demostrarle a cualquiera, aunque no tenga ni idea de anarcosindicalismo, la validez del modelo sindical de CNT por encima de mis dudas, y a la vez, sin sentir demasiado que estoy maquillando los hechos, en contra de lo que realmente ven mis ojos, para dejar en buen lugar a la CNT, porque como es natural, en la CNT tampoco es todo perfecto como no somos perfectas las personas que la formamos.
-
Invitado
"Debate: Análisis de la situación socio-laboral y respuestas desde el anarcosindicalismo.
Estrategias anarcosindicalistas
Viernes, 2 Abril 2004
19:30 h
Debate: Análisis de la situación socio-laboral y respuestas desde el anarcosindicalismo.
Ponencias iniciales de CNT (Medinaceli y Joaquín Costa) y CGT
En: Espai Obert . Blasco de Garay, 2 . Barcelona
Poble Sec
Organiza: Radio Bronka 99.0 FM
Estrategias anarcosindicalistas
Viernes, 2 Abril 2004
19:30 h
Debate: Análisis de la situación socio-laboral y respuestas desde el anarcosindicalismo.
Ponencias iniciales de CNT (Medinaceli y Joaquín Costa) y CGT
En: Espai Obert . Blasco de Garay, 2 . Barcelona
Poble Sec
Organiza: Radio Bronka 99.0 FM
-
Mugüerza
¿no pensais que los compañeros de SO han encontrado un término medio?
Me gustaría pensar que algun dia el anarcosindicalismo se volviera a unir para tener una organización sindical fuerte (reconozco que soy un poco treintista).
Yo no he vivido estas disputas pues tengo 25 años y creo que es el momento de superarlas, hacer un congreso anarcosindicalista y buscar una solución que creo podría estar en las tesis de Solidaridad Obrera. Si se aceptan estas cuando los "presuntos aprovechados" que venían de CCOO vean que no hay nada que chupar abandonaran el barco... Si se quedan bienvenidos sean.
Me gustaría pensar que algun dia el anarcosindicalismo se volviera a unir para tener una organización sindical fuerte (reconozco que soy un poco treintista).
Yo no he vivido estas disputas pues tengo 25 años y creo que es el momento de superarlas, hacer un congreso anarcosindicalista y buscar una solución que creo podría estar en las tesis de Solidaridad Obrera. Si se aceptan estas cuando los "presuntos aprovechados" que venían de CCOO vean que no hay nada que chupar abandonaran el barco... Si se quedan bienvenidos sean.
-
Invitado
¿Qué es exactamente lo que han encontrado los compañeros y compañeras de SO? No conozco su actividad. Tal vez no presenten candidaturas de manera masiva, ni vivan de los cursillos, etc. Pero siguen siendo tan minoritarios como cualquiera, como yo por ejemplo. ¿Para qué voy a abandonar una vía en la que llevo tantos años? ¿para meterme en otra que no me conduce a nada? La verdad, prefiero seguir intentando abrir paso a otro tipo de modelo sindical.
-
Mugüerza
Pienso que se pueden cambiar cosas dentro de la CNT. Me preguntas el porque debes cambiar tu forma de hacer sindicalismo, yo propongo un termino medio para intentar conseguir un movimiento anarcosindicalista fuerte. Yla opcion que veo que la representa es SO.
Es el mismo motivo por lo que se tuvieron que aceptar los Sindicatos Unicos en 1919 y más tarde las Federaciones de Industria.
Es el mismo motivo por lo que se tuvieron que aceptar los Sindicatos Unicos en 1919 y más tarde las Federaciones de Industria.
-
Invitado
-
invitado
re
Me parece poco serio decir que el anarcosindicalismo es la no presentación a comités de empresa, la no tenencia de liberados y la no admisión de subvenciones estatales, se confunde los medios con los fines.
El anarcosindicalismo es, o debería ser, la oportunidad de todos y cada uno para desarrollar su pesonalidad de manera libre, plena y sin límitaciones.
Lo de las elecciones es una auténtica chorrada, lo de los liberados más; por lo que respecta a las subvenciones, precisamente no es la CNT la que menos recibe. Existen algunas organizaciones obreras que no reciben ni han recibido nada.
En todos los órganos de gestión de la CNT existen comités, elegidos, como los que devienen de elecciones sindicales, de manera democrática. Otra cosa es que unos u otros los manejen personas, personajes, familias o familiajes. Las horas sindicales las concede la Ley, esa misma Ley que ampara las secciones sindicales, la inspección de trabajo o los juzgados de lo social. No parece lógico abrazar aspectos y rechazar otros de la misma Ley. Las subvenciones directas también están establecidas por Ley, igual que trincan los partidos políticos, trincan los sindicatos. Las indirectas las concede el poder a su antojo.
¿Qué tiene que ver todo esto con el anarcosindicalismo? Nada. El secreto de la acción sindical autogestionada, independiente y de clase no está en elecciones, liberados o subvenciones, está en que no haya ni un ápice de poder personal, familiar o sindical. En que la decisión se haga desde la base, siempre. En que la actividad sindical se lleve a cabo de manera directa, sin intermediarios, por los propios afectados. En la solidaridad, en el apoyo mutuo. Con o sin elecciones, libertados y subvenciones.
Que la CNT sea anarcosindicalista está por ver. Habría que ver cómo se toman los acuerdos, y no en el Congreso, todo muy bonito y rimbombante, no; sino en el tajo, en el día a día, en asamblea y con acta de por medio.
Que la CGT sea anarcosindicalista es una "boutade", ni siquiera es demócrata. Como apunta un opinador anterior, si fueran demócratas hubieran aceptado el resultado del ligitigio judicial de las siglas. Hoy por hoy se ha convertido en el sumidero de todo proscrito de tres al cuarto de los cien mil hijos de organizaciones comunistas habidas y por haber. Es la sublimación del medio para conseguir el fin. Es haber conseguido este último aún antes de empezar a plantearse lo que pueda ser ese fin, anarcosindicalista éste, es el propio fin cristiano, la nada.
Todo se resume en la detentación de poder, al cual se llega no siempre por los mismos caminos. Cualquier secretario de cualquier comité de cualquier organización sindical de cualquier tiempo detenta poder, tenga o no horas sindicales. Quizás en este último caso será más fácil su corrupción, pero no menos probable.
Ahí está la gran asignatura pendiente del anarcosindicalismo, no sabe que hacer con el poder, dice que lo detesta y lo combate, pero no lo deja ni con agua hirviendo, sus estructuras internas son poder y alguien las detenta, siempre con el sambenito de que no existe relevo, de que son la pureza que ilumina el camino. ¡Y una mierda! Si no existe relevo se cierra y para casa, si no existe ni un mínimo de respuesta también; mantener las estructuras, por muy ruinosas que estas sean, sólo se justifica porque constituyen poder.
Resulta sorprendente como de la antibandera se ha podido hacer bandera; del antiautoritarismo una forma de comportamiento social, predominante ante el grupo, por supuesto. Y de la ausencia de apoyo social una forma de vida: ellos son los que se equivocan.
Al final todo se reduce a lo mismo: el puto poder.
El anarcosindicalismo es, o debería ser, la oportunidad de todos y cada uno para desarrollar su pesonalidad de manera libre, plena y sin límitaciones.
Lo de las elecciones es una auténtica chorrada, lo de los liberados más; por lo que respecta a las subvenciones, precisamente no es la CNT la que menos recibe. Existen algunas organizaciones obreras que no reciben ni han recibido nada.
En todos los órganos de gestión de la CNT existen comités, elegidos, como los que devienen de elecciones sindicales, de manera democrática. Otra cosa es que unos u otros los manejen personas, personajes, familias o familiajes. Las horas sindicales las concede la Ley, esa misma Ley que ampara las secciones sindicales, la inspección de trabajo o los juzgados de lo social. No parece lógico abrazar aspectos y rechazar otros de la misma Ley. Las subvenciones directas también están establecidas por Ley, igual que trincan los partidos políticos, trincan los sindicatos. Las indirectas las concede el poder a su antojo.
¿Qué tiene que ver todo esto con el anarcosindicalismo? Nada. El secreto de la acción sindical autogestionada, independiente y de clase no está en elecciones, liberados o subvenciones, está en que no haya ni un ápice de poder personal, familiar o sindical. En que la decisión se haga desde la base, siempre. En que la actividad sindical se lleve a cabo de manera directa, sin intermediarios, por los propios afectados. En la solidaridad, en el apoyo mutuo. Con o sin elecciones, libertados y subvenciones.
Que la CNT sea anarcosindicalista está por ver. Habría que ver cómo se toman los acuerdos, y no en el Congreso, todo muy bonito y rimbombante, no; sino en el tajo, en el día a día, en asamblea y con acta de por medio.
Que la CGT sea anarcosindicalista es una "boutade", ni siquiera es demócrata. Como apunta un opinador anterior, si fueran demócratas hubieran aceptado el resultado del ligitigio judicial de las siglas. Hoy por hoy se ha convertido en el sumidero de todo proscrito de tres al cuarto de los cien mil hijos de organizaciones comunistas habidas y por haber. Es la sublimación del medio para conseguir el fin. Es haber conseguido este último aún antes de empezar a plantearse lo que pueda ser ese fin, anarcosindicalista éste, es el propio fin cristiano, la nada.
Todo se resume en la detentación de poder, al cual se llega no siempre por los mismos caminos. Cualquier secretario de cualquier comité de cualquier organización sindical de cualquier tiempo detenta poder, tenga o no horas sindicales. Quizás en este último caso será más fácil su corrupción, pero no menos probable.
Ahí está la gran asignatura pendiente del anarcosindicalismo, no sabe que hacer con el poder, dice que lo detesta y lo combate, pero no lo deja ni con agua hirviendo, sus estructuras internas son poder y alguien las detenta, siempre con el sambenito de que no existe relevo, de que son la pureza que ilumina el camino. ¡Y una mierda! Si no existe relevo se cierra y para casa, si no existe ni un mínimo de respuesta también; mantener las estructuras, por muy ruinosas que estas sean, sólo se justifica porque constituyen poder.
Resulta sorprendente como de la antibandera se ha podido hacer bandera; del antiautoritarismo una forma de comportamiento social, predominante ante el grupo, por supuesto. Y de la ausencia de apoyo social una forma de vida: ellos son los que se equivocan.
Al final todo se reduce a lo mismo: el puto poder.
-
hhy
menuda sarta... de incoherencias...
Bien...para empezar tu concepto de anarcosindicalismo se aleja de...como decirlo... del concepto histórico (pasado)...es decir, de la realidad. Das una versión inventada literalmente demostrando un desconocimiento ABISMAL.
Veamos...parece ser que no tienes muy claro que es la ACCIÓN DIRECTA y que es la ACCIÓN MEDIADA... es la base a partir de la cual hablar de anarcosindicalismo...pero a tí parace ser que te parece una minucia. Vaya! 100 años de debates, avances y retrocesos...que te cargas en 2 lineas..je,je,je...
De muchas de las cosas que dices deduzco que tu problema es básicamente el hecho de estar organizado...porque tu comparación comoités de CNT - elecciones sindicales, es ,como mínimo, infantil.
La delegación y la "privilegiación" de algunos trabajadores ( elecciones sindicales y comités, respectivamente) van en contra de
"que no haya ni un ápice de poder personal, familiar o sindical. En que la decisión se haga desde la base, siempre. En que la actividad sindical se lleve a cabo de manera directa, sin intermediarios, por los propios afectados. En la solidaridad, en el apoyo mutuo. Con o sin elecciones, libertados y subvenciones"
entonces...¿en qué quedamos? Las elecciones sindicales ¿son importantes o no? Aclárate.
Por otro lado tu uso "fetichistico" de la palabra poder... mira si me organizo es para lograr una capaidad de decisión que ahora no tengo. Y no la tengo porqué pertenezco a la clase trabajadora...así que me organizo con mis iguales para quitar de enmedio las clases parásitas y que seamos nosotros los que tomemos las decisiones que nos afectan... si esto te causa algún trauma Freudiano...mala suerte. No te organices y esconde la cabeza...que la que nos va a caer va a ser pequeña (tal como pintan las cosas...) Si a ti eso te parece "poder" y en consecuencia "malo" ALLÁ TÚ.
SALUD
Veamos...parece ser que no tienes muy claro que es la ACCIÓN DIRECTA y que es la ACCIÓN MEDIADA... es la base a partir de la cual hablar de anarcosindicalismo...pero a tí parace ser que te parece una minucia. Vaya! 100 años de debates, avances y retrocesos...que te cargas en 2 lineas..je,je,je...
De muchas de las cosas que dices deduzco que tu problema es básicamente el hecho de estar organizado...porque tu comparación comoités de CNT - elecciones sindicales, es ,como mínimo, infantil.
La delegación y la "privilegiación" de algunos trabajadores ( elecciones sindicales y comités, respectivamente) van en contra de
"que no haya ni un ápice de poder personal, familiar o sindical. En que la decisión se haga desde la base, siempre. En que la actividad sindical se lleve a cabo de manera directa, sin intermediarios, por los propios afectados. En la solidaridad, en el apoyo mutuo. Con o sin elecciones, libertados y subvenciones"
entonces...¿en qué quedamos? Las elecciones sindicales ¿son importantes o no? Aclárate.
Por otro lado tu uso "fetichistico" de la palabra poder... mira si me organizo es para lograr una capaidad de decisión que ahora no tengo. Y no la tengo porqué pertenezco a la clase trabajadora...así que me organizo con mis iguales para quitar de enmedio las clases parásitas y que seamos nosotros los que tomemos las decisiones que nos afectan... si esto te causa algún trauma Freudiano...mala suerte. No te organices y esconde la cabeza...que la que nos va a caer va a ser pequeña (tal como pintan las cosas...) Si a ti eso te parece "poder" y en consecuencia "malo" ALLÁ TÚ.
SALUD
- Anarcoandaluz
- Mensajes: 13
- Registrado: 05 Feb 2004, 18:37
HOla
Bueno, os puedo decir que estoy a favor de la CNT en su manera de hacer sindicalismo, y además soy afiliado. Pero también tengo que decir que no me parece bien que la CNT se escindiera por los motivos que lo hizo. De todas maneras, la verdad es que en CGT, aunque últimamente no hay anarquistas, sí es verdad que hacen un sindicalismo bastante combativo. Y se trata de eso, no de ser el más dogmático (son pocos en la CNT los dogmáticos), sino ser muy combativo. Por ejemplo, un sindicato que admiro bastante es el SOC, que no son anarquistas, pero a mi parecer son junto a la CNT el sindicato más combativo que existe en Andalucía.
De todas formas, parece que la CNT ahora está creciendo en sitios como Puerto Real y Cádiz (por el tema de los astilleros) y sobretodo en Sevilla. La CNT está dando una buena alternativa en los conflictos de Astilleros, y el ya conocido conflicto de Tomares.
Salud y anarkía.
De todas formas, parece que la CNT ahora está creciendo en sitios como Puerto Real y Cádiz (por el tema de los astilleros) y sobretodo en Sevilla. La CNT está dando una buena alternativa en los conflictos de Astilleros, y el ya conocido conflicto de Tomares.
Salud y anarkía.
Todo hombre ha de tener el derecho a decidir su propio destino.
-
Invitado
Invitado
Yo no me creo seguidor, sucesor, practicante; ni siquiera conocedor, de lo que pueda ser anarcosindicalismo; me importa poco el título, el nombre. Tampoco tengo ningún problema en que los que se dedican a filosofar pudieran imbuir mi pensamiento en alguna ideología, pasada, presente o, incluso, futura. No me dedico a la especulación, no tengo tiempo, he de trabajar para vivir.
Rectifico pues y cuando defino el anarcosindicalismo lo hago bajo la idea de lo que para mí podría ser tal cosa. En cualquier caso, lo que para mí representa el fin por el cual estoy dispuesto a luchar.
Creo que clase trabajadora es toda persona que trabaja por cuenta ajena, que depende de alguien para recibir la contraprestación por su fuerza de trabajo. Así, desde los pilotos del Sepla hasta los que tienen que prestarse a la mediación de una ETT pertenecen a aquella clase. Y además, de su trabajo también dependen sus familias, un montón de gente más.
Una abrumadora mayoría de esta clase ni se declara anarcosindicalista ni practica sus enseñanzas. Pero no por eso son imbéciles o están manipulados. Hoy en día, al menos en España, el trabajador tiene a su disposición todos los medios necesarios como para formar su opinión de manera libre. En todas poblaciones existen bibliotecas públicas y gratuitas, que incluyen los medios de prensa diarios; existe la televisión, la radio, el cine, internet, etc... La Instrucción públia es obligatoria hasta los 16 años. Me parece a mí que por muy manipulada que esté toda la información, existen medios para que cualquiera se pueda formar la opinión que le dé la gana, y además que la exprese, y además que no coincida para nada con los postulados del anarcosindicalismo. Eso es la libertad, el bien más preciado de la persona.
La organización de los trabajadores no creo que se haga por reunirse todos los jueves a las ocho de la tarde e intercambiar pareceres. Se hace porque es necesaria. La relación capital-trabajo lo exige. Pero esto tampoco es ya anarcosindicalismo, ni mucho menos, ni es la única organización obrera posible; ni podría decirse que sea la mejor. Pero, mientras lo que sea anarcosindicalismo llega, por cierto, que no sabemos si será mejor o peor, ni si finalmente habrá que terminar combatiéndolo ¿quién lo sabe? Habrá que comportarse de manera consecuente con los postulados de aquél. El primero y principal es el combate del poder, de cualquier tipo que sea, porque esto sí está demostrado, es el principal enemigo de la libertad y de todos los derechos dimanantes de ésta.
En este contexto. hablar de que los principales enemigos del anarcosindicalismo sean elecciones sindicales, liberados y subvenciones, me vas a permitir, pero me reitero en que es intrascendente. Y que no son tales cosas desconocidas para la CNT, o ¿es que acaso esta organización decide siempre por consenso?, o ¿es que la opinión de base es unívoca?. Desde siempre se ha votado en cualquier organización, que respete mínimamente el derecho de opinión, es el principio de la democracia, no superado a día de hoy cuando hay que tomar decisiones. También se han elegido personas para determinados cargos en detrimento de otras. Y eufemísticamente se ha llamado expropiación a lo que otros llaman subvención.
El secreto, sigo pensando, no está en particpar en comités, con todo lo que ello supone, el secreto está en que ninguna particularidad pueda detentar el poder fuera del control de la generalidad, de ningún tipo. Y, por supuesto, en el respeto al derecho de expresión. En el derecho a equivocarse y en el derecho a rectificar. Todos ellos inherentes al derecho a la libertad y sólo posibles cuando el poder reside, precisamente, en la generalidad, cuando cualquier opinión está revestida de idéntico poder que su contraria.
Salud.
Rectifico pues y cuando defino el anarcosindicalismo lo hago bajo la idea de lo que para mí podría ser tal cosa. En cualquier caso, lo que para mí representa el fin por el cual estoy dispuesto a luchar.
Creo que clase trabajadora es toda persona que trabaja por cuenta ajena, que depende de alguien para recibir la contraprestación por su fuerza de trabajo. Así, desde los pilotos del Sepla hasta los que tienen que prestarse a la mediación de una ETT pertenecen a aquella clase. Y además, de su trabajo también dependen sus familias, un montón de gente más.
Una abrumadora mayoría de esta clase ni se declara anarcosindicalista ni practica sus enseñanzas. Pero no por eso son imbéciles o están manipulados. Hoy en día, al menos en España, el trabajador tiene a su disposición todos los medios necesarios como para formar su opinión de manera libre. En todas poblaciones existen bibliotecas públicas y gratuitas, que incluyen los medios de prensa diarios; existe la televisión, la radio, el cine, internet, etc... La Instrucción públia es obligatoria hasta los 16 años. Me parece a mí que por muy manipulada que esté toda la información, existen medios para que cualquiera se pueda formar la opinión que le dé la gana, y además que la exprese, y además que no coincida para nada con los postulados del anarcosindicalismo. Eso es la libertad, el bien más preciado de la persona.
La organización de los trabajadores no creo que se haga por reunirse todos los jueves a las ocho de la tarde e intercambiar pareceres. Se hace porque es necesaria. La relación capital-trabajo lo exige. Pero esto tampoco es ya anarcosindicalismo, ni mucho menos, ni es la única organización obrera posible; ni podría decirse que sea la mejor. Pero, mientras lo que sea anarcosindicalismo llega, por cierto, que no sabemos si será mejor o peor, ni si finalmente habrá que terminar combatiéndolo ¿quién lo sabe? Habrá que comportarse de manera consecuente con los postulados de aquél. El primero y principal es el combate del poder, de cualquier tipo que sea, porque esto sí está demostrado, es el principal enemigo de la libertad y de todos los derechos dimanantes de ésta.
En este contexto. hablar de que los principales enemigos del anarcosindicalismo sean elecciones sindicales, liberados y subvenciones, me vas a permitir, pero me reitero en que es intrascendente. Y que no son tales cosas desconocidas para la CNT, o ¿es que acaso esta organización decide siempre por consenso?, o ¿es que la opinión de base es unívoca?. Desde siempre se ha votado en cualquier organización, que respete mínimamente el derecho de opinión, es el principio de la democracia, no superado a día de hoy cuando hay que tomar decisiones. También se han elegido personas para determinados cargos en detrimento de otras. Y eufemísticamente se ha llamado expropiación a lo que otros llaman subvención.
El secreto, sigo pensando, no está en particpar en comités, con todo lo que ello supone, el secreto está en que ninguna particularidad pueda detentar el poder fuera del control de la generalidad, de ningún tipo. Y, por supuesto, en el respeto al derecho de expresión. En el derecho a equivocarse y en el derecho a rectificar. Todos ellos inherentes al derecho a la libertad y sólo posibles cuando el poder reside, precisamente, en la generalidad, cuando cualquier opinión está revestida de idéntico poder que su contraria.
Salud.
-
Anonimo
-
Chorizo
-
ay! chorizin!
ay! chorizin!
¿qué sería de tí si unos "reformistas apestosos" hace unos 80 años no hubieran "pactado" la jornada laboral de ocho horas... no tendrias tiempo de exhibir tu ignorancia en los chats...
y algunos no podrían ir a la "uni" a aprender a ser "jefes de equipo"...
salud
y algunos no podrían ir a la "uni" a aprender a ser "jefes de equipo"...
salud