Mensaje
por Invitado » 29 Ago 2005, 20:54
Es la primera vez que escribo en un foro, así que no os asustéis al ver tanto rollo porque, aunque no lo parezca, considero que tiene bastante que ver con lo que estáis debatiendo. Lo coloco aquí porque no conozco esta web y, en vista de la cantidad de foros que tenéis, he optado por la opción más fácil de colocarlo en el primer sitio que he visto que tenía relación y no papearme cada uno hasta encontrarlo.
Todos los seres vivos estamos conectados. Formamos un impulso auto-sostenible, representado por lo que conocemos como ciclo vital. Este se forma por una consecuencia natural al Universo: Existe la Vida que es un impulso que mantiene su existencia y la prolonga en el tiempo. Este impulso es inherente a todos ser vivo. Todos somos capaces de mantenernos vivos y de reproducirnos. Así mantenemos y aseguramos la continuidad de la Vida.. El porque es así es un misterio. La evolución no es más que la adaptación de grupos de organismos que se ven sometidos a una oposición del entorno, que provoca que la estructura actual de esos organismos no sea viable en dicho entorno. Cuando ser vivo se replica (se reproduce) y se producen (debido a pequeñas imperfecciones azarosas propias de un Universo dinámico e impredecible) pequeñas diferencias entre los distintos descendientes. Estas pequeñas diferencias pueden otorgar una ventaja, aunque sea muy sutil, que favorezca a uno de ellos. Así este poseerá una línea genética ligeramente más apta para dicho entorno, la cual será pasada (con pequeñas variaciones intrínsecas a nuestro Universo) a su descendencia, y así sucesivamente. La Selección Natural es ese “dispositivo” que guía estas pequeñas variaciones (acumulándolas durante muchísimas generaciones) hacia la correcta adaptación de una especie a su entorno.
Pero la evolución es un impulso reactivo. Si no cambia el entorno no actúa la selección natural, o, si actúa, no dirige en una dirección determinada. Las pequeñas variaciones que puedan surgir en estas condiciones estables serán vueltas a la normalidad por una tendencia a la media (creo que se le llama deriva genética, pero no estoy seguro). Así, para que un organismo evolucione debe de haber un sesgo continuo de la selección natural, impulsado a su vez por un impulso del entorno que tiene que ser, de nuevo a su vez, mayor que el impulso que recibe el organismo para mantener su estabilidad vital.
Esto tiene una consecuencia asombrosa. Lo primero, el hombre es fruto del azar, la Vida no existe para que la evolución nos acabe colocando aquí. Esta no lleva dirección, pues el Universo es, por definición, impredecible. Así los cambios del entorno serán siempre fruto del azar.
El tiempo que unos organismos habiten un entorno estable (entorno=tanto características medioambientales como relación con los demás seres vivos) no variarán (evolucionaran), mientras que, en el mismo período, otros que se encuentren en un entorno suficientemente inestable se verán obligados a evolucionar. Así se van creando nuevas especies. Pero, como hay muchos organismos que desde el principio no necesitaron evolucionar, se va creando una escala que, debida a la gran flexibilidad de la Vida, ven creando el ciclo vital. Unos cambian, otros se mentienen invariables. Este ciclo consigue lo siguiente: que a partir de una sola fuente de entrada energética (la luz solar) pueda crearse una gama entera de organismos que se alimentan de fuentes diversas. ¿Resultado? LaVida se vuelve mas estable. Debido a su gran variedad de organismos con distintas propiedades cualquier cambio del entorno es poco probable que pueda afectar a la vez a tan amplia variedad. Así es mucho mas dificil que se extinga la Vida.
Bueno, aunque simplificado creo que es suficiente.
Así, ahora podemos entrar al trapo.
El valor último, básico e irreductibla del ser vivo es una colaboración al impulso Vida. Para ello debe ser capaz de adaptarse al entorno hostil (su único “enemigo”). Un ser vivo existe mientras puede mantener su estructura estable en un entorno determinado. La libertad de un ser vivo estriba en su capacidad para poder actuar según su instinto, mediante sus medios naturales, y siempre sometido a la selección natural que es, en última instancia, la que posibilita que un ser vivo pueda sobrevivir posibilitando así que otros lo hagan en el futuro y creando así el impulso “colaborador”. Cualquier privación de estar sometido a la selección natural es una privación de su valor como estructura viva que colabora en un impulso conjunto para mantener viva a la Vida.
El hombre no es libre por poder oponerse al dictado de su instinto (el instinto es el mecanismo que utiliza la Vida para posibilitar a cada ser vivo su “colaboración” a la Vida. Asegura su supervivencia y su reproducción). Imaginar la Tierra hace muchos miles de años. Todo el planeta cubierto por vegetación, bosques, glaciares, desiertos. Sin la tecnología, el hombre ya no podía dedicar tanto tiempo a sus libertades de acción. Buscar comida, refugio, calor, estos serían su dia a dia. Sin armas de metal ¿Cómo se iba a defender de los depredadores, siendo estos tan fuertes y numerosos?. Imagino a unos seres en continua tensión, mirando continuamente a todas partes ante el menor ruido. Como el resto de primates. Pero además no trepaba tan bien. Seguramente su supervivencia la marcaría su instinto, no su inteligencia. No puedes escapar inteligentemente de un leopardo, un ser que es más rápido más fuerte, que está armado, que sabe cazar. Con herramientas de madera y piedra ¿Cómo vas a escapar?. Solo tu instinto te puede salvar de él.
Pronto vendría el dominio del fuego. Suerte o no, esto cambió el destino del mundo. Ahora podía mandar sobre seres más fuertes. Pero ¿libre?. Dependían tanto del fuego que, como no sabían crearlo, varios de ellos dedicaba su vida a mantener la hoguera encendida.
Así las grandes exterminaciones de grandes presas y, con estas, las extinciones de grandes depredadores. Pocos seres superaban ahora el tamaño del hombre. Al final surgió la agricultura, la ganadería,...
El animal depende de su instinto y no puede salirse de él. ¿No tiene libertad porque su única posibilidad es actuar según este?
Así pues, el hombre tiene “libertad” porque delega sus acciones cotidianas en tecnología y conocimientos de los que depende. Y estos no son naturales al hombre. Si un gato pequeño crece sin otros gatos de los que aprender, este se comporta según su instinto.
Si un humano crece sin padres ni otros que le orienten y le enseñen ¿Hará uso de una tecnología impropia del hombre y que desconoce o sobrevivirá, si es que puede, gracias a su instinto, como lo haría el gato?
Depender de factores externos no naturales a uno mismo es arriesgar la capacidad de supervivencia futura. Nuestros descendientes, en caso de fallarles estos factores, se verían de repente en un entorno muy probablemente lo suficientemente hostil como para no conseguir sobrevivir, pues, al salirse de la selección, no habría llevado una evolución pareja a las condiciones hostiles de su entorno. Y la Vida se basa en la “previsión” futura. Como nada puede predecir el futuro de un Universo impredecible, los seres vivos disponen de:capacidad replicador + flexibilidad estructural. Esto hace que siempre nazcan más seres de los que pueden sobrevivir. Si hay un cambio fuerte del entorno, el crecimiento siempre mayor y la flexibilidad estructural aumentarán las posibilidades de adaptación y supervivencia de la Vida.
La domesticación animal saca a estos de la Selección Natural, ese es el gran crimen.
Mantienen sus características independientemente del entorno, porque el hombre les da cobijo, comida y protección. Estos seres no contribuyen. Si nuestros antepasados no hubieran contribuido, sino hubieran sobrevivido sometidos a la Selección Natural, hoy no estaríamos aquí. Nos alimentamos nosotros, seres no sometidos a la selección, de unos seres a los que sacamos también de la selección y restando así eslabones a la cadena del ciclo Vital. Los seres salvajes y Si sometidos a la selección no disponen de alimento porque lo utilizan nuestros animalitos domesticados y nosotros a ellos.
Sacar a un ser de la Selección Natural es atentar contra la naturaleza de la propia Vida, contra todo ser vivo, actual y futuro.
Lo mismo sucede con la agricultura, y la caza.
Si un organismo caza sin armas naturales a su estructura, depende de factores externos y parte de él deja de estar sometida a la Selección Natural. Es su confundir la Vida con una competición a ver quien logra dominar al resto. Cuando un depredador se alimenta de un humano el resto de humanos se siente ultrajado. Pero no entienden que esta es la grandeza de la Vida. Ese el el pilar del ciclo vital. Aunque terrorífica, no se me ocurre una forma más bella y pura de morir que cazado mediante selección natural por un ser que está completamente sometido, a su vez, a la Selección Natural. Morir impulsando a la Vida.
Imaginen el mundo dentro de 150 años siguiendo la trayectoria actual. Yo imagino a prácticamente todo ser vivo domesticado. Imaginen que desaparece el hombre de repente. Imaginen un cambio medio-ambiental fuerte. ¿Cómo sobrevivirán todos los seres vivos si de repente se verán sometidos al rigor de un entorno que no es su entorno natural?. La Vida actúa sin riesgos. El hombre no. Como bien habéis señalado, la inteligencia, la consciencia de uno mismo, se opone al instinto. Pero si el instinto es la actuación directa de la Vida que nos guía hacia la supervivencia y el éxito del ciclo que formamos todos y la inteligencia es una fuerza que se opone, que nos separa de este¿en que lugar queda la inteligencia? ¿Por qué prácticamente todo ser humano se vanagloria de ella?.
Nótese una implicación muy profunda. Todos partimos de la misma estructura Base. El entorno presiona y algunas de estas se ven obligadas a cambiar (evolucionar) para adptarse. El resto mantiene su configuración estructural intacta. Pero ambos son equivalentes, la misma estructura, solo que una implementada. Todo ser vivo vive porque mantiene una estructura concreta. Cuando esta estructura varía mas de un umbral crítico, la estructura deja de ser viable y pasa a ser una estructura como el restos del Universo, es decir, inerte. Esta estructura concreta (concretísima más bien) es la única que puede soportar el estado Vida. Así, aunque se implemente esta estructura, la Base estructural debe mantenerse intacta. Cada especie desarrollará unas características propias acumuladas (debido también a que la Selección Natural no puede actuar sobre órganos que no influyen en la supervivencia del ser vivo en cuestión, provocando una especie de memoria, lo que provoca un arrastre de cualidades que no pueden perder).
Pero, al juzgar el valor intrínseco de cada ser vivo, ¿Qué se debe juzgar?
Si hemos desarrollado inteligencia será porque en un momento determinado necesitamos esta para sobrevivir (piénsese que nuestras habilidades atléticas son paupérrimas en comparación con los demás y carecemos además de armas naturales)
Pongo un ejemplo para explicar esto último y acabo:
Un coche es, por definición aproximada, un conjunto de ruedas, acelerador, motor, frenos, dirección y un bastidor que hace de soporte. Su valor: vehículo autopropulsado que es capaz de transportar a cualquiera que sea capaz de manipular correctamente sus funciones gastando una energía que es externa al conductor.
Luego tenemos un Mini, un Ferrari, un autobús, un tanque,....
¿Cuál es el criterio para valorar? Se puede hacer de muchas maneras, según el gusto de cada uno. Pero al final, el único que resulta objetivo, es el que expresa si cumplen o no su función básica, que le otorga sentido con efectividad. Las características externas no son más que implementaciones para orientar algunas de sus características.
PD: A propósito, el perro, por su naturaleza jerárquica, mantiene siempre una tendencia a erigirse como macho alpha (jefe de manada). Así es posible que ponga a prueba a su dueño y lo someta a pequeños intentos de rebelión, lo cual, a su vez, es totalmente comprensible y es digno de elogio. Resistencia al sometimiento.
PD2: Aunque meta en el mismo saco a la ganadería y a la agricultura, he de decir que el argumento vegano de cantidad de alimento que ingiere un animal comparada a la que produce me resulta a todas luces aplastante. En aras de un mundo más sostenible, el veganismo me resulta la mejor opción. También he de reconocer que soy un enomorado de la vida, sobre todo la animal.
Y, como además, y muy a mi pesar, soy humano con todas sus consecuencias, no puedo hacer gala de la dureza y falta de compasión del resto de seres vivos y reconozco que no hay cosa que más duela que el sufrimiento animal.
PD3: La Vida estará condenada hasta que el hombre vuelva al estado natural (cosa que considero improbable) o desaparezca de la faz de la Tierra. De hecho, por definición, el homo-SAPIENS es un impulso que se opone al propio de la Vida (que actúa mediante el instinto)