En primer lugar, decirte que mi fuerte no es la historia, y que he leído muy poco de esos autores que citas. Así que puedo hablar muy por encima de esos asuntos.
He conocido a viejos de la UGT, que tuvieron cargos sindicales, que participaron en la guerra civil, combatieron al fascismo y promocionaron colectividades agrarias e industriales. Todos habían pasado por la cárcel. Que su organización la cagó durante la república, durante la dictadura de Primo y durante la guerra civil, pues probablemente sea cierto. Pero también lo es que la UGT, es lo que me parece, tuvo en los primeros días de la guerra un papel destacado en la lucha contra el fascismo. Probablemente, en este sentido, tuvo un papel revolucionario.
En mi opinión, cargar los fallos sobre los dirigentes, y los aciertos sobre los trabajadores (algo bastante abstracto ese término), es algo ilusorio. El trabajador que se afilia a un sindicato lo hace de manera consciente, calculando riesgos y beneficios, y se hace acreedor y cómplice de la trayectoria de su sindicato. Decir que los afiliados de la CNT fueron revolucionarios, pero que su organización no lo fue, cuando plantearon conflictos y huelgas económicas y sociales de difícil comprensión hoy día (multas a la patronal, contratación obligatoria, censura a las disposiciones gubernamentales...), pienso que es bastante injusto. En SINTEL, por ejemplo, las reconversiones previas a la final las firmaron los sindicatos. Pero las aceptaron los trabajadores, bastantes de ellos sindicados, siguiendo la política del «a mí no me ha tocado». Lo mismo ha pasado en astilleros con la industria auxiliar. Y es que los trabajadores somos bastante puñeteros.
A toro pasado todo se ve muy claro. Pero cuando uno está en la brecha, las cosas no son tan sencillas. No justifico lo hecho. Pero ni enaltezco a los «trabajadores», ni pretendo la supresión de los «sindicatos».
En cuanto a los movimientos autónomos, no todo es miel sobre hojuelas. Dentro de ellos actúan las organizaciones formales, grupos, facciones, partidos, sindicatos emergentes, líderes carismáticos, cada cual de su padre y de su madre. Has nombrado Polonia en 1970-76-80. Bueno, pues ahí tenías a la Iglesia católica y a Solidaridad. Hay fotos en las que puedes ver a los obreros del astillero en huelga, recibiendo el sacramento de la confesión antes de la misa. ¿Hubieran tenido las protestas el mismo vigor de no estar en ellas los activistas católicos? No podemos saberlo.
Estoy de acuerdo en que el sindicalismo actuales un mecanismo integrado en el capitalismo, que sirve de integrador y de educador de los trabajadores para reproducción del sistema. O como se diga.
Pero el sindicalismo no es eso, o no debería de ser eso. El sindicato son trabajadores unidos en torno a un objetivo, que luchan por sus intereses a corto, medio y largo plazo. Según tú lo organices, así funcionará y así formará a sus miembros.
Crítica a las teorías de la "desaparición del proletari
-
Karlos fax
- Mensajes: 8
- Registrado: 20 Jun 2005, 17:24
Si como dices, entendemos que siempre los trabajadores se hacen acreedores y cómplices de la trayectoria de su sindicato, eso significa que los sindicatos son siempre una expresión de la clase obrera, con lo que damos por sentado de entrada lo que estamos discutiendo. Pero además, eso significa también que en realidad serían los obreros, la clase obrera, y no los sindicatos, los que son incapaces de plantear una perspectiva revolucionaria, o de luchar contra los despidos en Sintel, o de ser solidarios con sus compañeros en astilleros; o que los obreros en realidad, en Polonia 1980, lo que querían es ir a misa…, etc O sea, al final acabamos en lo que se ha combatido durante todo este foro: que la clase obrera está “integrada”, que su lucha no puede ser revolucionaria, etc
En primer lugar eso no se corresponde con la realidad. Por citar los dos ejemplos que manejamos, de Polonia 1980 y España 1936… Lo que desencadenó el movimiento de luchas en Polonia fue el alza generalizada de los precios de los alimentos, y las reivindicaciones que avanzaron los obreros fueron las de aumentos salariales y mejora de sus condiciones de vida en general. Sólo después, a fuerza de maniobras como arrebatar la lucha y la negociación a las asambleas, Solidarnosc, con Walesa a su cabeza, antepusieron la reivindicación de “sindicatos libres”. Tampoco sería posible entender cómo después Walesa llegó a presidente del gobierno y a oponerse directamente a los obreros.
En el caso de España 1936, concretamente en Mayo 1937, los obreros militantes de CNT, y la dirección sindical estaban frente a frente, directamente en bandos opuestos.
No entiendo tampoco, con la premisa de la que partes: sindicatos = clase obrera; cómo puedes defender al mismo tiempo que el sindicalismo actual está integrado, sin que eso signifique al mismo tiempo: “la clase obrera está integrada”.
Efectivamente el Estado totalitario en la decadencia del capitalismo ha integrado organizaciones como por ej. los partidos socialistas y comunistas, o los sindicatos, que antes pertenecieron a la clase obrera. La función de esos organismos ya no es la de expresar las reivindicaciones y la reflexión obrera, sino la de difundir la ideología burguesa en las filas obreras, encadenar a los obreros al Estado capitalista, y en último extremo, movilizarlos en la guerra mundial, como hicieron los PSs en la 1ª guerra mundial y los PCs con el apoyo del trotskismo en la 2ª. Así es como entiendo yo que el sindicalismo está integrado.
Sin embargo para tí, como entiendo de lo que dices al final de tu post, parece que la actividad sindical es la expresión natural de la lucha obrera, por decirlo con palabras bíblicas, que “allí donde se reunen, reflexionan y luchan los obreros, allí está un sindicato”. Pero precisamente en nuestra época es al contrario, la visión sindical es inmediatista, es corporativista, es reformista; es justamente lo contrario de lo que necesita la lucha obrera para defender las condiciones de vida de los trabajadores: una visión histórica, a largo plazo, solidaria, que reagrupe a los obreros y los una por encima de categorías y empresas, una lucha que plantee una perspectiva revolucionaria.
En primer lugar eso no se corresponde con la realidad. Por citar los dos ejemplos que manejamos, de Polonia 1980 y España 1936… Lo que desencadenó el movimiento de luchas en Polonia fue el alza generalizada de los precios de los alimentos, y las reivindicaciones que avanzaron los obreros fueron las de aumentos salariales y mejora de sus condiciones de vida en general. Sólo después, a fuerza de maniobras como arrebatar la lucha y la negociación a las asambleas, Solidarnosc, con Walesa a su cabeza, antepusieron la reivindicación de “sindicatos libres”. Tampoco sería posible entender cómo después Walesa llegó a presidente del gobierno y a oponerse directamente a los obreros.
En el caso de España 1936, concretamente en Mayo 1937, los obreros militantes de CNT, y la dirección sindical estaban frente a frente, directamente en bandos opuestos.
No entiendo tampoco, con la premisa de la que partes: sindicatos = clase obrera; cómo puedes defender al mismo tiempo que el sindicalismo actual está integrado, sin que eso signifique al mismo tiempo: “la clase obrera está integrada”.
Efectivamente el Estado totalitario en la decadencia del capitalismo ha integrado organizaciones como por ej. los partidos socialistas y comunistas, o los sindicatos, que antes pertenecieron a la clase obrera. La función de esos organismos ya no es la de expresar las reivindicaciones y la reflexión obrera, sino la de difundir la ideología burguesa en las filas obreras, encadenar a los obreros al Estado capitalista, y en último extremo, movilizarlos en la guerra mundial, como hicieron los PSs en la 1ª guerra mundial y los PCs con el apoyo del trotskismo en la 2ª. Así es como entiendo yo que el sindicalismo está integrado.
Sin embargo para tí, como entiendo de lo que dices al final de tu post, parece que la actividad sindical es la expresión natural de la lucha obrera, por decirlo con palabras bíblicas, que “allí donde se reunen, reflexionan y luchan los obreros, allí está un sindicato”. Pero precisamente en nuestra época es al contrario, la visión sindical es inmediatista, es corporativista, es reformista; es justamente lo contrario de lo que necesita la lucha obrera para defender las condiciones de vida de los trabajadores: una visión histórica, a largo plazo, solidaria, que reagrupe a los obreros y los una por encima de categorías y empresas, una lucha que plantee una perspectiva revolucionaria.
Re: goran responde a todos
saludos a todos,
Me impresiona, con todo respeto y sin ofender, que se pierdan en tanta maraña argumental, es decir burocratica, y no piensen en un sólo momento en ir a la raíz de lo que pretender debatir, y cuando alguien señala ese punto, o toca esa llaga (Piti), el primer argumento, es que no se poseen argumentos, y esto, pasa tanto allá como aquí en Caracas, con libertarios, anarquistas, marxistas, y otros, perdidos entre tanta teoria y poca acción; el exeso de información es nocivo para la salud, ya que el espectaculo busca paralizar el movimiento, e impedir la inversión de perspectivas y esto es de los que ustedes están hablando. El principal logro de internet es haber puesto a debatir a tanta gente sobre cuestiones comunes, y a la vez el de impedir que lo debatido se lleve a cabo realmente, y es que el fin es simplemente el de estar con nuestras mentes conectados, es como jugar a la oui ja y conversar con difuntos,
Saludos desde estas tierras desde donde corre la sangre, dentro y fuera de las venas.
Me impresiona, con todo respeto y sin ofender, que se pierdan en tanta maraña argumental, es decir burocratica, y no piensen en un sólo momento en ir a la raíz de lo que pretender debatir, y cuando alguien señala ese punto, o toca esa llaga (Piti), el primer argumento, es que no se poseen argumentos, y esto, pasa tanto allá como aquí en Caracas, con libertarios, anarquistas, marxistas, y otros, perdidos entre tanta teoria y poca acción; el exeso de información es nocivo para la salud, ya que el espectaculo busca paralizar el movimiento, e impedir la inversión de perspectivas y esto es de los que ustedes están hablando. El principal logro de internet es haber puesto a debatir a tanta gente sobre cuestiones comunes, y a la vez el de impedir que lo debatido se lleve a cabo realmente, y es que el fin es simplemente el de estar con nuestras mentes conectados, es como jugar a la oui ja y conversar con difuntos,
Saludos desde estas tierras desde donde corre la sangre, dentro y fuera de las venas.
Cuanta razon goran!de acuerdo con todo tu post.
El espectaculo busca que la movilización y las resistencias se conviertan en eso, espectaculo.
Es dificil crear una teoría que sea real respecto de la complejidad de la que hablamos, que la teoria se convierta en praxis revolucionaria;
Si hacemos analisis puramente ideologicos mal vamos, porque esto demuestra la debilidad de las ideologías expuestas respecto de la realidad social, su alejamiento, su anquilosamiento y su autorreferencialidad.
venga agur!
El espectaculo busca que la movilización y las resistencias se conviertan en eso, espectaculo.
Es dificil crear una teoría que sea real respecto de la complejidad de la que hablamos, que la teoria se convierta en praxis revolucionaria;
Si hacemos analisis puramente ideologicos mal vamos, porque esto demuestra la debilidad de las ideologías expuestas respecto de la realidad social, su alejamiento, su anquilosamiento y su autorreferencialidad.
venga agur!
No es por nada, pero el que más y el que menos se esfuerza por aplicar lo que piensa a la vida cotidiana. Y más de uno y de dos tiene un bonito historial de luchas, detenciones, juicios y tal por aquí y por allí. Eso por un lado. Por otro, la maraña argumental es o debería ser diálogo, no burocracia. Y lo mismo del diálogo surge algo, o entendemos mejor las cosas. Por lo menos eso es lo que yo intento.
Es simplificar decir que el levantamiento en los astilleros polacos se produjo por un alza de precios. Se producen alzas continuamente y no hay levantamientos, y en Polonia en esa época estaban las cosas mejor económicamente que en décadas anteriores. ¿Y cómo se llegó al enfrentamiento del 37, cuando en el 36 los dirigentes lucharon en primera fila y murieron un buen puñado de ellos? ¿Y por qué se levantó el pueblo en el 36?
No se sabe por qué se produce a veces una rebelión, y a veces no.
No creo, además, que ande nada mal en los obreros. Los trabajadores tenemos luces y sombra, y si no actuamos como los pensadores piensan que deberíamos actuar, tal vez sea porque tenemos buenos motivos.
No. No quiere decir eso. Un sindicato es —entre otras cosas— una estructura que orienta, dirige y educa. Y los trabajadores son quienes ocupan parte de esa estructura, lo mismo que los liberados, delegados, dirigentes ocupan sus posiciones. Existe interdependencia, líneas de fuerza que van de unos a otros lados. Y tan simplificar es decir que los trabajadores hicieron la revolución y los sindicatos lo traicionaron, como lo contrario.Si como dices, entendemos que siempre los trabajadores se hacen acreedores y cómplices de la trayectoria de su sindicato, eso significa que los sindicatos son siempre una expresión de la clase obrera
Es simplificar decir que el levantamiento en los astilleros polacos se produjo por un alza de precios. Se producen alzas continuamente y no hay levantamientos, y en Polonia en esa época estaban las cosas mejor económicamente que en décadas anteriores. ¿Y cómo se llegó al enfrentamiento del 37, cuando en el 36 los dirigentes lucharon en primera fila y murieron un buen puñado de ellos? ¿Y por qué se levantó el pueblo en el 36?
No se sabe por qué se produce a veces una rebelión, y a veces no.
No creo, además, que ande nada mal en los obreros. Los trabajadores tenemos luces y sombra, y si no actuamos como los pensadores piensan que deberíamos actuar, tal vez sea porque tenemos buenos motivos.
Es evidente que, desde hace algún tiempo (prácticamente desde finales de Junio de 2005), este Foro ha cambiando de tema de discusión. El tema inicial, las críticas a las “ teorías sobre la desaparición del proletariado” ya no se debate y los últimos mensajes han girado en torno a los temas de ¿como luchar?, ¿cómo se deben organizar las luchas? y ¿qué papel tienen los elementos más combativos en las luchas obreras?. Esta realidad que, creemos nadie podrá negar, nos obliga a preguntarnos: ¿ Se ha agotado el tema que dio lugar al Foro y, de ser así, porque motivos?. Esta pregunta no la planteamos para “moderar”, “juzgar” o “administrar” el debate que se ha desarrollado. Sabemos, de sobra, que no somos los que deciden el camino que pueden o deben tomar las discusiones. No es ni nuestra intención, ni nuestra forma de actuar. Pero, en la medida en que este Foro ha sido, por el momento, uno de los más activos en el apartado de Movimiento (con 4085 lecturas y 109 respuestas a fecha de hoy) lo que demuestra la importancia y el interés del tema en discusión, nos parece necesario expresar nuestra opinión sobre la pregunta en cuestión.
El Foro arrancó con la publicación, el 5 de Abril del 2005, de un artículo de nuestra organización por parte de Ibérico Antiespañol. Como él mismo señaló, no compartía el contenido del mismo, pero le parecía una buena base para comenzar un debate. Desde entonces y, durante más de dos meses, hemos visto desarrollarse tres opiniones sobre el artículo en cuestión. De un lado toda una serie de compañeros han afirmado, por diferentes razones que, la clase obrera ha perdido el papel que tuvo antaño y que ya no ocupa, ni ocupará un lugar central en la lucha por la destrucción del capitalismo. Por otra parte, hay compañeros que piensan que la clase obrera ocupa un lugar importante en la lucha contra el capitalismo, pero que también hay otros sujetos revolucionarios, que al igual que el proletariado ocuparán un lugar central en una futura revolución. Y finalmente, nosotros, la Corriente Comunista Internacional y otros compañeros, han defendido la tesis de que a pesar de que efectivamente no estamos, ni estaremos nunca en el futuro, ante una reedición idéntica a la situación de 1.917 y de la primera oleada revolucionaria internacional, la clase obrera sigue siendo la única clase capaz de acabar con su lucha revolucionaria con el capitalismo.
Los compañeros que han seguido el Foro ó que lo hagan en el futuro pueden y deben juzgar si realmente ha habido un debate útil, serio y riguroso para la clase obrera sobre esta cuestión. Por nuestra parte, pensamos que el trabajo de este Foro ha sido útil, durante su primera etapa, al ser capaz de poner sobre la mesa las opiniones que, de una u otra forma, defienden todos aquellos que sienten y quieren luchar por destruir el capitalismo. La discusión que se ha suscitado en este Foro es y será, por mucho tiempo, objeto de muchas controversias entre los que nos reivindicamos de la necesidad de luchar por la comunidad humana mundial, y buscamos las respuestas a quien y como puede llevarla a cabo.
Una vez planteadas, en una primera etapa, las diferentes “tesis”, el Foro ha mostrado, en nuestra opinión, claro está, una dificultad muy importante para saber confrontar, argumentar y señalar con claridad los puntos de acuerdo y desacuerdo en la discusión. Y creemos que, ha sido por eso, por lo que el Foro no ha seguido desarrollándose sobre el tema inicial. Así, se ha ido desviando poco a poco hacia otros temas, como hemos señalado al principio, temas igualmente importantes y necesarios para el desarrollo de la lucha y la conciencia revolucionaria de la clase obrera, pero que no son el debate sobre el tema con el que se inició el Foro.
Por esas razones, creemos que lo más claro para continuar con la discusión y la clarificación es que los compañeros que quieran debatir sobre ¿cómo luchar?, ¿cómo organizarnos? y ¿cuál es el papel de los militantes obreros más decididos?, se planteen la posibilidad de abrir un nuevo Foro para tratar estas cuestiones. No se confundirían los temas y podríamos llegar a algún lugar que nos aproveche a todos en cada Foro. Nosotros hemos creído que era lo más oportuno y, por eso, hemos intervenido en algunos Foros sobre el tema del sindicalismo revolucionario. En ambos casos, nosotros seguiremos participando, defendiendo con argumentos y razonamientos nuestras posiciones.
El Foro arrancó con la publicación, el 5 de Abril del 2005, de un artículo de nuestra organización por parte de Ibérico Antiespañol. Como él mismo señaló, no compartía el contenido del mismo, pero le parecía una buena base para comenzar un debate. Desde entonces y, durante más de dos meses, hemos visto desarrollarse tres opiniones sobre el artículo en cuestión. De un lado toda una serie de compañeros han afirmado, por diferentes razones que, la clase obrera ha perdido el papel que tuvo antaño y que ya no ocupa, ni ocupará un lugar central en la lucha por la destrucción del capitalismo. Por otra parte, hay compañeros que piensan que la clase obrera ocupa un lugar importante en la lucha contra el capitalismo, pero que también hay otros sujetos revolucionarios, que al igual que el proletariado ocuparán un lugar central en una futura revolución. Y finalmente, nosotros, la Corriente Comunista Internacional y otros compañeros, han defendido la tesis de que a pesar de que efectivamente no estamos, ni estaremos nunca en el futuro, ante una reedición idéntica a la situación de 1.917 y de la primera oleada revolucionaria internacional, la clase obrera sigue siendo la única clase capaz de acabar con su lucha revolucionaria con el capitalismo.
Los compañeros que han seguido el Foro ó que lo hagan en el futuro pueden y deben juzgar si realmente ha habido un debate útil, serio y riguroso para la clase obrera sobre esta cuestión. Por nuestra parte, pensamos que el trabajo de este Foro ha sido útil, durante su primera etapa, al ser capaz de poner sobre la mesa las opiniones que, de una u otra forma, defienden todos aquellos que sienten y quieren luchar por destruir el capitalismo. La discusión que se ha suscitado en este Foro es y será, por mucho tiempo, objeto de muchas controversias entre los que nos reivindicamos de la necesidad de luchar por la comunidad humana mundial, y buscamos las respuestas a quien y como puede llevarla a cabo.
Una vez planteadas, en una primera etapa, las diferentes “tesis”, el Foro ha mostrado, en nuestra opinión, claro está, una dificultad muy importante para saber confrontar, argumentar y señalar con claridad los puntos de acuerdo y desacuerdo en la discusión. Y creemos que, ha sido por eso, por lo que el Foro no ha seguido desarrollándose sobre el tema inicial. Así, se ha ido desviando poco a poco hacia otros temas, como hemos señalado al principio, temas igualmente importantes y necesarios para el desarrollo de la lucha y la conciencia revolucionaria de la clase obrera, pero que no son el debate sobre el tema con el que se inició el Foro.
Por esas razones, creemos que lo más claro para continuar con la discusión y la clarificación es que los compañeros que quieran debatir sobre ¿cómo luchar?, ¿cómo organizarnos? y ¿cuál es el papel de los militantes obreros más decididos?, se planteen la posibilidad de abrir un nuevo Foro para tratar estas cuestiones. No se confundirían los temas y podríamos llegar a algún lugar que nos aproveche a todos en cada Foro. Nosotros hemos creído que era lo más oportuno y, por eso, hemos intervenido en algunos Foros sobre el tema del sindicalismo revolucionario. En ambos casos, nosotros seguiremos participando, defendiendo con argumentos y razonamientos nuestras posiciones.
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3116
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Pues si eso es todo lo que sabes decir, me alegro por tí, pero vaya mierda de dialéctica hegeliana.azahuria escribió:Es evidente que, desde hace algún tiempo (prácticamente desde finales de Junio de 2005), este Foro ha cambiando de tema de discusión. El tema inicial, las críticas a las “ teorías sobre la desaparición del proletariado” ya no se debate y los últimos mensajes han girado en torno a los temas de ¿como luchar?, ¿cómo se deben organizar las luchas? y ¿qué papel tienen los elementos más combativos en las luchas obreras?. Esta realidad que, creemos nadie podrá negar, nos obliga a preguntarnos: ¿ Se ha agotado el tema que dio lugar al Foro y, de ser así, porque motivos?. Esta pregunta no la planteamos para “moderar”, “juzgar” o “administrar” el debate que se ha desarrollado. Sabemos, de sobra, que no somos los que deciden el camino que pueden o deben tomar las discusiones. No es ni nuestra intención, ni nuestra forma de actuar. Pero, en la medida en que este Foro ha sido, por el momento, uno de los más activos en el apartado de Movimiento (con 4085 lecturas y 109 respuestas a fecha de hoy) lo que demuestra la importancia y el interés del tema en discusión, nos parece necesario expresar nuestra opinión sobre la pregunta en cuestión.
El Foro arrancó con la publicación, el 5 de Abril del 2005, de un artículo de nuestra organización por parte de Ibérico Antiespañol. Como él mismo señaló, no compartía el contenido del mismo, pero le parecía una buena base para comenzar un debate. Desde entonces y, durante más de dos meses, hemos visto desarrollarse tres opiniones sobre el artículo en cuestión. De un lado toda una serie de compañeros han afirmado, por diferentes razones que, la clase obrera ha perdido el papel que tuvo antaño y que ya no ocupa, ni ocupará un lugar central en la lucha por la destrucción del capitalismo. Por otra parte, hay compañeros que piensan que la clase obrera ocupa un lugar importante en la lucha contra el capitalismo, pero que también hay otros sujetos revolucionarios, que al igual que el proletariado ocuparán un lugar central en una futura revolución. Y finalmente, nosotros, la Corriente Comunista Internacional y otros compañeros, han defendido la tesis de que a pesar de que efectivamente no estamos, ni estaremos nunca en el futuro, ante una reedición idéntica a la situación de 1.917 y de la primera oleada revolucionaria internacional, la clase obrera sigue siendo la única clase capaz de acabar con su lucha revolucionaria con el capitalismo.
Los compañeros que han seguido el Foro ó que lo hagan en el futuro pueden y deben juzgar si realmente ha habido un debate útil, serio y riguroso para la clase obrera sobre esta cuestión. Por nuestra parte, pensamos que el trabajo de este Foro ha sido útil, durante su primera etapa, al ser capaz de poner sobre la mesa las opiniones que, de una u otra forma, defienden todos aquellos que sienten y quieren luchar por destruir el capitalismo. La discusión que se ha suscitado en este Foro es y será, por mucho tiempo, objeto de muchas controversias entre los que nos reivindicamos de la necesidad de luchar por la comunidad humana mundial, y buscamos las respuestas a quien y como puede llevarla a cabo.
Una vez planteadas, en una primera etapa, las diferentes “tesis”, el Foro ha mostrado, en nuestra opinión, claro está, una dificultad muy importante para saber confrontar, argumentar y señalar con claridad los puntos de acuerdo y desacuerdo en la discusión. Y creemos que, ha sido por eso, por lo que el Foro no ha seguido desarrollándose sobre el tema inicial. Así, se ha ido desviando poco a poco hacia otros temas, como hemos señalado al principio, temas igualmente importantes y necesarios para el desarrollo de la lucha y la conciencia revolucionaria de la clase obrera, pero que no son el debate sobre el tema con el que se inició el Foro.
Por esas razones, creemos que lo más claro para continuar con la discusión y la clarificación es que los compañeros que quieran debatir sobre ¿cómo luchar?, ¿cómo organizarnos? y ¿cuál es el papel de los militantes obreros más decididos?, se planteen la posibilidad de abrir un nuevo Foro para tratar estas cuestiones. No se confundirían los temas y podríamos llegar a algún lugar que nos aproveche a todos en cada Foro. Nosotros hemos creído que era lo más oportuno y, por eso, hemos intervenido en algunos Foros sobre el tema del sindicalismo revolucionario. En ambos casos, nosotros seguiremos participando, defendiendo con argumentos y razonamientos nuestras posiciones.
Y aparecio un funcionario del ministerio de asuntos pendientes...
___Diganos señor funcionario que tenemos que hacer...
___Bueno eh... yo sólo queria poner un poco de disciplina y orden...
Bah!
___Diganos señor funcionario que tenemos que hacer...
___Bueno eh... yo sólo queria poner un poco de disciplina y orden...
Bah!
azahuria escribió:Es evidente que, desde hace algún tiempo (prácticamente desde finales de Junio de 2005), este Foro ha cambiando de tema de discusión. El tema inicial, las críticas a las “ teorías sobre la desaparición del proletariado” ya no se debate y los últimos mensajes han girado en torno a los temas de ¿como luchar?, ¿cómo se deben organizar las luchas? y ¿qué papel tienen los elementos más combativos en las luchas obreras?. Esta realidad que, creemos nadie podrá negar, nos obliga a preguntarnos: ¿ Se ha agotado el tema que dio lugar al Foro y, de ser así, porque motivos?. Esta pregunta no la planteamos para “moderar”, “juzgar” o “administrar” el debate que se ha desarrollado. Sabemos, de sobra, que no somos los que deciden el camino que pueden o deben tomar las discusiones. No es ni nuestra intención, ni nuestra forma de actuar. Pero, en la medida en que este Foro ha sido, por el momento, uno de los más activos en el apartado de Movimiento (con 4085 lecturas y 109 respuestas a fecha de hoy) lo que demuestra la importancia y el interés del tema en discusión, nos parece necesario expresar nuestra opinión sobre la pregunta en cuestión.
El Foro arrancó con la publicación, el 5 de Abril del 2005, de un artículo de nuestra organización por parte de Ibérico Antiespañol. Como él mismo señaló, no compartía el contenido del mismo, pero le parecía una buena base para comenzar un debate. Desde entonces y, durante más de dos meses, hemos visto desarrollarse tres opiniones sobre el artículo en cuestión. De un lado toda una serie de compañeros han afirmado, por diferentes razones que, la clase obrera ha perdido el papel que tuvo antaño y que ya no ocupa, ni ocupará un lugar central en la lucha por la destrucción del capitalismo. Por otra parte, hay compañeros que piensan que la clase obrera ocupa un lugar importante en la lucha contra el capitalismo, pero que también hay otros sujetos revolucionarios, que al igual que el proletariado ocuparán un lugar central en una futura revolución. Y finalmente, nosotros, la Corriente Comunista Internacional y otros compañeros, han defendido la tesis de que a pesar de que efectivamente no estamos, ni estaremos nunca en el futuro, ante una reedición idéntica a la situación de 1.917 y de la primera oleada revolucionaria internacional, la clase obrera sigue siendo la única clase capaz de acabar con su lucha revolucionaria con el capitalismo.
Los compañeros que han seguido el Foro ó que lo hagan en el futuro pueden y deben juzgar si realmente ha habido un debate útil, serio y riguroso para la clase obrera sobre esta cuestión. Por nuestra parte, pensamos que el trabajo de este Foro ha sido útil, durante su primera etapa, al ser capaz de poner sobre la mesa las opiniones que, de una u otra forma, defienden todos aquellos que sienten y quieren luchar por destruir el capitalismo. La discusión que se ha suscitado en este Foro es y será, por mucho tiempo, objeto de muchas controversias entre los que nos reivindicamos de la necesidad de luchar por la comunidad humana mundial, y buscamos las respuestas a quien y como puede llevarla a cabo.
Una vez planteadas, en una primera etapa, las diferentes “tesis”, el Foro ha mostrado, en nuestra opinión, claro está, una dificultad muy importante para saber confrontar, argumentar y señalar con claridad los puntos de acuerdo y desacuerdo en la discusión. Y creemos que, ha sido por eso, por lo que el Foro no ha seguido desarrollándose sobre el tema inicial. Así, se ha ido desviando poco a poco hacia otros temas, como hemos señalado al principio, temas igualmente importantes y necesarios para el desarrollo de la lucha y la conciencia revolucionaria de la clase obrera, pero que no son el debate sobre el tema con el que se inició el Foro.
Por esas razones, creemos que lo más claro para continuar con la discusión y la clarificación es que los compañeros que quieran debatir sobre ¿cómo luchar?, ¿cómo organizarnos? y ¿cuál es el papel de los militantes obreros más decididos?, se planteen la posibilidad de abrir un nuevo Foro para tratar estas cuestiones. No se confundirían los temas y podríamos llegar a algún lugar que nos aproveche a todos en cada Foro. Nosotros hemos creído que era lo más oportuno y, por eso, hemos intervenido en algunos Foros sobre el tema del sindicalismo revolucionario. En ambos casos, nosotros seguiremos participando, defendiendo con argumentos y razonamientos nuestras posiciones.