Elecciones sindicales.
-
Demasiados comites!
- Mensajes: 286
- Registrado: 13 May 2005, 00:19
Comparto tu opinion Confederal, pero el debate es bueno, y es bueno hablar de elecciones sindicales cuando la CNT cosecha exitos, precisamente por esto ultimo es bueno, y aunque no los coseche, tambien es bueno hablar.
Podrias colgar aqui ese texto que citas, solo he leido la 1ra edición.
Podrias colgar aqui ese texto que citas, solo he leido la 1ra edición.
En el mundo solo hay 10 clases de personas...... Las que saben contar en binario y las que no.
Este detalle, uno de los más aberrantes, del sistema de representación obrera que existe en España, debería ser precisamente el que determinara una negativa rotunda a tal sistema. Sin embargo se levantan voces que hablan de mal menor sin plantear una estrategia frente a las elecciones hasta "el día de la revolución social", que además vislumbramos lejos (no me extraña con tácticas que llamándose revolucionarias imitan las desempeñadas por los vendeobreros CCOO-UGT).El problema en este caso hubiera sido casi irresoluble para la CNT si esa patronal hubiese preferido negociar con CCOO y UGT, que, por el mero hecho de tener la condición de sindicatos más representativos pueden estar presentes en cualquier comisión negociadora de cualquier convenio en cualquier ámbito.
Ante la llamada de atención de Nexus: ¡cuidado!. He de decir que le guste o no los sindicatos fueron creados precisamente para eso: como plataforma de los trabajadores en sus reivindicaciones ante la patronal, no como chiringuitos electorales que ofrecen horas a cambio de apuntarte a la lista X o Y, tanto monta, monta tanto. Votes a X o a Y haces lo mismo depositar en un tercero tus esperanzas, tu legitimidad negociadora y tu dignidad. Que nos arrebaten la dignidad: un crimen, que la regalemos un suicidio.
Que quieres que te diga, prefiero morir luchando, que vivir en un comité de empresa.
Siguiendo el hilo de confederal, me gustaría leer refutaciones a los textos de la FL de Sevilla y Fernando Ventura sobre el efecto desmovilizador de las elecciones sindicales. Si hay tiempo trataré de extractar Anarcosindicalismo básico y Democracia y sindicalismo de estado.
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Compañeros cenetistas, no es nada bueno que en un debate entre ateos y/o agnósticos se utilicen dogmas de fe como argumentos. Puestos a decir parábolas, a ver qué os parecen estas: La dos frases de Confederal, “no entiendo porqué sale el mismo debate cada cierto tiempo”, y “los que defienden las elecciones utilizan siempre los mismos argumentos. No tienen nada más que aportar para defender sus tesis: argumentos que vistos con la perspectiva de 25 años después...la verdad...se ven totalmente desfasados y rebatidos por la cruda realidad”, me traen a la mente su imagen en medio de un océano, con un vaso de agua en la mano, gritándole al océano que ¡la cruda realidad es el agua que tiene en su vaso! Me gustaría saber qué argumentos utilizaría ante cualquiera que le contestase algo así como que “los que defienden el boicot a las elecciones utilizan siempre los mismos argumentos. No tienen nada más que aportar para defender sus tesis: argumentos que vistos con la perspectiva de 25 años después...la verdad...se ven totalmente desfasados y rebatidos por la cruda realidad”.
¿Tú no tienes dudas, compañero Confederal? ¿Ni una sola te asalta cuando acusas a la CGT de defender el amarillismo sindical? ¿Ni tan siquiera una cuando nos retas a que aportemos una sola experiencia que valga la pena?
Algo similar le sucede a Riper. Ante su frase de “…Sin embargo se levantan voces que hablan de mal menor sin plantear una estrategia frente a las elecciones hasta "el día de la revolución social", que además vislumbramos lejos (no me extraña con tácticas que llamándose revolucionarias imitan las desempeñadas por los vendeobreros CCOO-UGT)”, me gustaría saber qué argumentos utilizaría ante un insu que acusara a la CNT con algo así como que “…Sin embargo se levantan voces que hablan de mal menor sin plantear una estrategia frente al sistema hasta "el día de la revolución social", que además vislumbramos lejos (no me extraña con tácticas que llamándose revolucionarias imitan las desempeñadas por los vendeobreros CCOO-UGT)”. Tú tampoco tienes dudas, compañero Riper, por lo que veo. Ni siquiera una te asalta cuando acusas a la CGT de arrebatar la dignidad a los trabajadores que votan sus candidaturas.
En cualquier caso, yo sí tengo muchas dudas, os lo confieso. Por más que me empeñe, no encuentro certezas ni verdades absolutas cuando me enfrento a la realidad del mundo del trabajo de hoy. Una de esas que me quema es si no estaréis confundiendo las tácticas y estrategias del anarcosindicalismo con las del anarquismo o, dicho de otro modo, el anarcosindicalismo con el anarquismo, la organización de masas con la específica.
¿Tú no tienes dudas, compañero Confederal? ¿Ni una sola te asalta cuando acusas a la CGT de defender el amarillismo sindical? ¿Ni tan siquiera una cuando nos retas a que aportemos una sola experiencia que valga la pena?
Algo similar le sucede a Riper. Ante su frase de “…Sin embargo se levantan voces que hablan de mal menor sin plantear una estrategia frente a las elecciones hasta "el día de la revolución social", que además vislumbramos lejos (no me extraña con tácticas que llamándose revolucionarias imitan las desempeñadas por los vendeobreros CCOO-UGT)”, me gustaría saber qué argumentos utilizaría ante un insu que acusara a la CNT con algo así como que “…Sin embargo se levantan voces que hablan de mal menor sin plantear una estrategia frente al sistema hasta "el día de la revolución social", que además vislumbramos lejos (no me extraña con tácticas que llamándose revolucionarias imitan las desempeñadas por los vendeobreros CCOO-UGT)”. Tú tampoco tienes dudas, compañero Riper, por lo que veo. Ni siquiera una te asalta cuando acusas a la CGT de arrebatar la dignidad a los trabajadores que votan sus candidaturas.
En cualquier caso, yo sí tengo muchas dudas, os lo confieso. Por más que me empeñe, no encuentro certezas ni verdades absolutas cuando me enfrento a la realidad del mundo del trabajo de hoy. Una de esas que me quema es si no estaréis confundiendo las tácticas y estrategias del anarcosindicalismo con las del anarquismo o, dicho de otro modo, el anarcosindicalismo con el anarquismo, la organización de masas con la específica.
-
Demasiados comites!
- Mensajes: 286
- Registrado: 13 May 2005, 00:19
Entiendo la postura de CGT ante las elecciones sindicales, entiendo que en algunas empresas las utilicen y en otras no, entiendo los propositos de CGT con respecto a las elecciones sindicales, pero no me negaras que es una tactica un tanto incoherente.
En el mundo solo hay 10 clases de personas...... Las que saben contar en binario y las que no.
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
No te lo niego. Nunca lo he negado. Es una táctica tan incoherente como lo puede ser la de CNT cuando acude a los juzgados para defender por las vías legales a un afiliado despedido, sin que ello suponga renunciar, ni de lejos, al principio de acción directa. Nunca he entendido cómo en estos casos asumís como necesario utilizar los recursos legales para defender los derechos e intereses inmediatos de los trabajadores y, al mismo tiempo, despreciéis con tanta rotundidad y sin ninguna duda que los recursos legales de las elecciones sindicales son tan, tan, incoherentes con los principios que no se pueden utilizar para esa defensa de los trabajadores.
Es muy distinto utilizar estos recursos legales (elecciones, juzgados, etc.) cuando sean necesarios, que acudir a ellos en todo momento y en todo lugar; es decir, la clave reside en utilizarlos como simples herramientas o medios (transitorios) y no como fines en sí mismos (permanentes). La clave reside en utilizarlos con un sentido finalista explícito de transformar la sociedad. Y que conste que con esto no estoy afirmando que toda la CGT mantenga a la perfección este complicado equilibrio. Hay defectos, hay fallos y errores, pero también hay un debate y una tensión permanente en torno a esto. Estamos vivos y nos enfrentamos al capital con todo lo que tenemos y podemos utilizar.
Es muy distinto utilizar estos recursos legales (elecciones, juzgados, etc.) cuando sean necesarios, que acudir a ellos en todo momento y en todo lugar; es decir, la clave reside en utilizarlos como simples herramientas o medios (transitorios) y no como fines en sí mismos (permanentes). La clave reside en utilizarlos con un sentido finalista explícito de transformar la sociedad. Y que conste que con esto no estoy afirmando que toda la CGT mantenga a la perfección este complicado equilibrio. Hay defectos, hay fallos y errores, pero también hay un debate y una tensión permanente en torno a esto. Estamos vivos y nos enfrentamos al capital con todo lo que tenemos y podemos utilizar.
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
-
Confederal
- Mensajes: 149
- Registrado: 22 Jun 2005, 15:38
¿porqué cuando se habla de CNT se hace como si habláramos de teorías nunca aplicadas o castillos en el aire?
Vayamos cosas concretas:
1-. A l@s azafat@s de tierra del AVE de Sevilla: ¿de que les hubiera servido un comité de empresa? ¿o las horas sindicales? ¿o los cursos de seguridad e higiene en horas de trabajo, y solo para el /la delegado/a?
¿y a los compñaeros de AUSSA?
2-. para tratar de dinamizar un lugar de trabajo en el que hay dos compañer@s, es decir:
-comentar con el resto de trabajadores cosas sobre los contratos, nóminas, comdiciones en general.
- trasladarles información de lo que se mueve en otros centros de trabajo del mismo ramo.
- invitarles a poner en común los temas que les preocupen sobre sus condiciones.
- poner "sobre la mesa" temas referentes a sus condiciones de trabajo para tratar de que le den la importancia que merecen.
- recalcar la necesidad de organizarse para no tener que "pasar por el aro".
-darles a conocer la forma en la que un@ se puede organizar a través del sindicato y de una sección sindical...
-etc, etc...
¿para que sirve estar en un comité? ¿liberar horas?¿los famosos cursos para delegados?
Si tienes estos "recursos" (UGT, CCOO, USO, CGT, ETC; ETC) la gente no se va implicar más por el mero hecho de que la empresa te reconozca a partir de las horas sindicales...pero uno puede pasearse por ahí con el título de delegado bajo el brazo, trabajar menos horas de vez en cunado...y en definitiva "tirarse el rollito organizativo". Tendrás una representación en la empresa INDEPENDIENTEMENTE DE SI LA GENTE SE MUEVE O NO. Con tener un delegado votado porqué aquel dia cayó más en gracia a la mayoría que los demás ya hay suficiente.
En CNT podemos hacer las mismas cosas sin necesidad de elecciones ni comités...donde haya gente se funcionará y donde no haya, no...pero ¿para que nos serviría contar como representación en una empresa a una persona que en realidad no tiene ningún respaldo del resto de la plantilla? ¿para cobrar nuestra parte de subvención? PARA ESO Y PARA NADA MÁS.
Es posible hacer sindicalismo al margen de comités, elecciones y subvenciones: EN SEVILLA NOS LO PUEDEN EXPLICAR CON PELOS Y SEÑALES
Vayamos cosas concretas:
1-. A l@s azafat@s de tierra del AVE de Sevilla: ¿de que les hubiera servido un comité de empresa? ¿o las horas sindicales? ¿o los cursos de seguridad e higiene en horas de trabajo, y solo para el /la delegado/a?
¿y a los compñaeros de AUSSA?
2-. para tratar de dinamizar un lugar de trabajo en el que hay dos compañer@s, es decir:
-comentar con el resto de trabajadores cosas sobre los contratos, nóminas, comdiciones en general.
- trasladarles información de lo que se mueve en otros centros de trabajo del mismo ramo.
- invitarles a poner en común los temas que les preocupen sobre sus condiciones.
- poner "sobre la mesa" temas referentes a sus condiciones de trabajo para tratar de que le den la importancia que merecen.
- recalcar la necesidad de organizarse para no tener que "pasar por el aro".
-darles a conocer la forma en la que un@ se puede organizar a través del sindicato y de una sección sindical...
-etc, etc...
¿para que sirve estar en un comité? ¿liberar horas?¿los famosos cursos para delegados?
Si tienes estos "recursos" (UGT, CCOO, USO, CGT, ETC; ETC) la gente no se va implicar más por el mero hecho de que la empresa te reconozca a partir de las horas sindicales...pero uno puede pasearse por ahí con el título de delegado bajo el brazo, trabajar menos horas de vez en cunado...y en definitiva "tirarse el rollito organizativo". Tendrás una representación en la empresa INDEPENDIENTEMENTE DE SI LA GENTE SE MUEVE O NO. Con tener un delegado votado porqué aquel dia cayó más en gracia a la mayoría que los demás ya hay suficiente.
En CNT podemos hacer las mismas cosas sin necesidad de elecciones ni comités...donde haya gente se funcionará y donde no haya, no...pero ¿para que nos serviría contar como representación en una empresa a una persona que en realidad no tiene ningún respaldo del resto de la plantilla? ¿para cobrar nuestra parte de subvención? PARA ESO Y PARA NADA MÁS.
Es posible hacer sindicalismo al margen de comités, elecciones y subvenciones: EN SEVILLA NOS LO PUEDEN EXPLICAR CON PELOS Y SEÑALES
(Offtopic) Cawendios
(Offtopic) Cawendios. A ver (esto me lo vais a borrar casi seguro), vengo de poner notitas sobre lo calentísimo que está lo de Aussa y resulta que estamos aquí hablando de elecciones sindicales. Por favor, a la gente de CGT que tantos liberados teneis a tiempo completo parcial y demás, no entrengais a la gente de la CNT que no tenemos tiempo ya ni para la hora del bocadillo (puesto que hasta en esa hora estamos much@s escaqueándonos para irnos al Ayto.), a ver si os pasais algún díiiiiiiiiiita los de CGT, una mañanita entera con los trabajadores y así todos los días, por el Ayuntamiento a dar solidaridad de manera activa. JODER, que nada mas que os habéis pasado para dejar 20 banderas de plástico. (En la basura andan por no usarse)
Si tantas horas sindicales teneis, ¿donde demonios estais metidos?
A LUCHAR!!!!!!!!!!!! por favor, lo de Aussa está que arde!!! a los de la CNT, voy a dar mi humilde opinión, no tenemos tiempo para debatir con los que les pagan las empresas, tenemos sólo nuestro preciado tiempo. Administrémoslo para nuestras vacaciones!!, ahora mismo hay trabajadores en huelga indefinida con 66 días en sus espaldas que están con su mayor enemigo, SU CASA (nevera vacía), en la calle están con los compañeros.
Y a los de CGT, a ver si os preocupais por vuestros problemas, me he enterado que 30 en Málaga, os debería dar vergüenza, tantos delegados sindicales y una treintena de personas asisten a esa manifestación, y paco de Trapsa muerto de hambre con la paliza dada, y los de portillo ABANDONADOS. A LO VUESTRO. La patronal no discute contra nosotros. Nos vapulea como nos entretengamos.
Hace falta ir a las sedes de Izquierda Unida y PSOE (en el punto del estado que sea) a protestar por represores y por la solución del conflicto. !!! - Aquí en este enlace, está la petición de solidaridad que se ha realizado para tod@s.



Si tantas horas sindicales teneis, ¿donde demonios estais metidos?
A LUCHAR!!!!!!!!!!!! por favor, lo de Aussa está que arde!!! a los de la CNT, voy a dar mi humilde opinión, no tenemos tiempo para debatir con los que les pagan las empresas, tenemos sólo nuestro preciado tiempo. Administrémoslo para nuestras vacaciones!!, ahora mismo hay trabajadores en huelga indefinida con 66 días en sus espaldas que están con su mayor enemigo, SU CASA (nevera vacía), en la calle están con los compañeros.
Y a los de CGT, a ver si os preocupais por vuestros problemas, me he enterado que 30 en Málaga, os debería dar vergüenza, tantos delegados sindicales y una treintena de personas asisten a esa manifestación, y paco de Trapsa muerto de hambre con la paliza dada, y los de portillo ABANDONADOS. A LO VUESTRO. La patronal no discute contra nosotros. Nos vapulea como nos entretengamos.
Hace falta ir a las sedes de Izquierda Unida y PSOE (en el punto del estado que sea) a protestar por represores y por la solución del conflicto. !!! - Aquí en este enlace, está la petición de solidaridad que se ha realizado para tod@s.



- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
Tek, sinceramente te digo que por un instante he pensado en mandarte a la mierda, sin más. Pero he contado hasta diez y decidí intentar razonar contigo. Vamos a ver, compañero. ¿De verdad crees que esas son maneras de recabar la solidaridad de todo dios para un conflicto tran grave como el Aussa? ¿Así, insultando y faltando al respeto? ¿No serán precisamente esas maneras las que lo joden todo entre nosotros? ¿No crees que este debate que estábamos manteniendo sirve precisamente para acercarnos y comprendernos y fomentar el apoyo mutuo y la solidaridad en conflictos como este? Yo soy capaz de hacer más de una cosa a la vez, no sé tú. Participar en mi tiempo libre (ya ves, no soy liberado, ni delegado) en este debate no me ha impedido leer atentamente toda la información sobre el conflicto que tu mismo has publicado aquí, ni tampoco me ha impedido leer la información sobre lo mismo que se ha publicado en las web tanto de CGT como de CNT. Tampoco me ha impedido comentarlo con mis compañeros y compañeras del Sindicato, ni acordar enviar (hoy mismo) un texto de solidaridad a los compañeros despedidos, ni estudiar la posibilidad de realizar alguna aportación económica.... ni desear a la CNT todo el éxito del mundo en la pelea.
¿Cómo crees que reaccionarán los compañeros y compañeras de CGT-Sevilla al leerte? Quizás no sepan contar hasta diez, maldita sea.
¿Cómo crees que reaccionarán los compañeros y compañeras de CGT-Sevilla al leerte? Quizás no sepan contar hasta diez, maldita sea.
Que maneras ni que insultos ni que demonios, estoy diciendo que mientras se discute sobre cuestiones que ya están sobradamente debatidas, aunque no quite continuar debatiendo, hay personas que están en huelga indefinida. No voy a entrar al trapo de como se lo van a tomar los de CGT-Sevilla, ya te he dicho como se lo han tomado en el msg anterior.Uno de CGT escribió:Tek, sinceramente te digo que por un instante he pensado en mandarte a la mierda, sin más. Pero he contado hasta diez y decidí intentar razonar contigo. Vamos a ver, compañero. ¿De verdad crees que esas son maneras de recabar la solidaridad de todo dios para un conflicto tran grave como el Aussa? ¿Así, insultando y faltando al respeto? ¿No serán precisamente esas maneras las que lo joden todo entre nosotros? ¿No crees que este debate que estábamos manteniendo sirve precisamente para acercarnos y comprendernos y fomentar el apoyo mutuo y la solidaridad en conflictos como este? Yo soy capaz de hacer más de una cosa a la vez, no sé tú. Participar en mi tiempo libre (ya ves, no soy liberado, ni delegado) en este debate no me ha impedido leer atentamente toda la información sobre el conflicto que tu mismo has publicado aquí, ni tampoco me ha impedido leer la información sobre lo mismo que se ha publicado en las web tanto de CGT como de CNT. Tampoco me ha impedido comentarlo con mis compañeros y compañeras del Sindicato, ni acordar enviar (hoy mismo) un texto de solidaridad a los compañeros despedidos, ni estudiar la posibilidad de realizar alguna aportación económica.... ni desear a la CNT todo el éxito del mundo en la pelea.
¿Cómo crees que reaccionarán los compañeros y compañeras de CGT-Sevilla al leerte? Quizás no sepan contar hasta diez, maldita sea.
Por cierto, cuando la huelga de Damas aquí la CNT se solidarizó a pesar de todas las diferencias, así que no entres al trapo. Que hay demasiados representantes sindicales en CGT-Sevilla (¿mas de cien?)
Si mandas a la mierda a los trabajadores te unes al club, ya lo han hecho Izquierda Unida y PSOE en el consistorio, aquí se lucha con los trabajadores no se hace política. Si quieres solidarizarte hazlo por conviccion no por política.
Por cierto, no entro más en este debate, que no tengo tiempo.
Salud
Bueno, este hilo lo abrí yo. Acusarme de abrir estos hilos cuando la cnt va tan bien, supongo que para boicotear, me parece una necedad.
Por lo demás el debate me gusta, hacia tiempo que lo tenía en mente y no me atrevia a plantearlo cuando el registro no era obligatorio.
Me gusta ver las opiniones de tirios y troyanos ante las elecciones, y alguna cosa me ha quedado más clara.
Y tek, lo de Ausa, que supongo que todos apoyamos, tienes foro de sobra para plantearlo. Si habemos alguna gente que queremos debatir sobre las elecciones, te ruego que nos respetes.
Por lo demás yop ya he opinado bastante, espero con interés nuevas opiniones.
Salut.
Por lo demás el debate me gusta, hacia tiempo que lo tenía en mente y no me atrevia a plantearlo cuando el registro no era obligatorio.
Me gusta ver las opiniones de tirios y troyanos ante las elecciones, y alguna cosa me ha quedado más clara.
Y tek, lo de Ausa, que supongo que todos apoyamos, tienes foro de sobra para plantearlo. Si habemos alguna gente que queremos debatir sobre las elecciones, te ruego que nos respetes.
Por lo demás yop ya he opinado bastante, espero con interés nuevas opiniones.
Salut.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
Esto ha sido una rabieta mía, asumiendo en el momento que se me podría borrar el msg, no obstante atiendo tus ruegos y puedes seguir hablando de elecciones sindicales todo el tiempo que quieras. Yo por mi parte, con todos tus respetos, y como ya he dicho, no voy a hablar de otra cosa mas que de los conflictos que hay en la actualidad y no de esto, naturalmente en el hilo que corresponde. Necesidad inmediata que hay según mi opinión para la lectura de esos conflictos y su correspondiente posterior acción de solidaridad o lo que sea.desarmado escribió:Y tek, lo de Ausa, que supongo que todos apoyamos, tienes foro de sobra para plantearlo. Si habemos alguna gente que queremos debatir sobre las elecciones, te ruego que nos respetes.
Por lo demás yop ya he opinado bastante, espero con interés nuevas opiniones.
Salut.
Todo zanjado.
Tanto debate y creo que todavía no habíamos sacado a relucir uno de los mejores análisis que he leído en mucho tiempo sobre elecciones sindicales:
Origen de las elecciones.
Estas elecciones son herederas de las elecciones que se realizaban durante la dictadura franquista. En esa época existía un sindicato obligatorio, que era llamado Sindicato Vertical. Periódicamente los trabajadores eran llamados a elegir a sus Enlaces Sindicales. Aunque otros sindicatos estaban prohibidos, los miembros de CCOO, de USO, sectores cristianos, comunistas, participaban en las elecciones como independientes.
CNT y UGT boicoteaban esos procesos electorales a los que consideraban simples farsas destinadas a sostener la dictadura dándole un aire democrático, y eliminar cualquier tipo de conflicto social. Cuando murió el general Franco, desapareció el Sindicato Vertical debido a las múltiples protestas de los trabajadores en el año 1976. Los herederos del franquismo, la UCD, convocaron elecciones en las que empezaron a participar todos los sindicatos actualmente existentes.
CNT decidió boicotear esos procesos electorales por una serie de motivos que os vamos a enumerar.
Lo que pasa antes de las elecciones.
Sólo una minoría de trabajadores son llamados a las urnas. En España, según datos del Ministerio de Trabajo, hay más de dos millones de empresas que contratan a menos de cinco trabajadores. Las elecciones sindicales dejan fuera de juego a millones de trabajadores jóvenes, precarios, inmigrantes, a mujeres, a sectores que son precisamente los más débiles del mercado laboral.
Los trabajadores que sí tienen elecciones sindicales, normalmente en empresas de más de 250 trabajadores, se ven obligados a elegir una candidatura cerrada de candidatos. Es decir, ni puede presentarse cualquiera a las elecciones, ni se puede votar al candidato preferido, ya que la candidatura marca el orden estricto de los candidatos. No puedes tachar a quien te resulte antipático, ni adelantar al que tú consideres más idóneo. Si quieres presentarte a candidato, tienes que montar una candidatura o meterte en una ya hecha.
Los sindicatos suelen montar sus candidaturas con cualquier tipo de persona que se preste a ello. No valoran las cualidades de los candidatos, sino que buscan a mientras más gente mejor. Van a la caza del candidato con un discurso que les dice: preséntate, no importa si luego no quieres hacer nada. Los sindicatos intentan tan sólo presentar muchas candidaturas y sacar muchos delegados.
Como la ley otorga una serie de privilegios a los candidatos elegidos, muchos de los candidatos se presentan a las elecciones por obtener esas prebendas: crédito horario, estabilidad en el puesto de trabajo, libertad de movimientos.
Para atraer a los votantes, los sindicatos necesitan un programa y hacer una campaña. El programa es siempre una promesa en la que se deja para mañana lo que debería ser conseguido hoy. Además, puedes comprobar que todos los programas prometen lo mismo: derechos, democracia, etc. Es sabido que una vez conseguido el cargo, el programa es dejado a un lado.
Las elecciones implican una lucha sucia e inmoral entre sindicatos. Las distintas centrales intentan a toda costa evitar la presentación de candidaturas rivales. Por ello los candidatos son presionados para que renuncien, las listas vigiladas para impugnarlas, y el proceso revisado para hacerlo caer. A los sindicatos no les interesa la democracia, la pluralidad de opiniones, la presentación de opciones diversas, sino la destrucción del rival.
El dia de las elecciones
En el día electoral asistirás al espectáculo de ver a apoderados, interventores y supervisores sindicales pasear por los distintos servicios y centros de trabajo, cazando votantes. Ese día se dora la píldora al trabajador. Se le recuerdan pasados favores hechos, y los que aún puede recibir: traslados de puesto, promoción, carrera profesional, acceso a cursillos y horas extras, etc. Es el día en que por medio de la sonrisa, del agarre del brazo y de la invitación a la cerveza, los sindicalistas confraternizan con el currante.
En el día electoral, si te decides ir a votar, sentirás la extraña sensación de estar realizando un ritual vacío, carente de sentido. Es como ir a misa sin ser católico. Las motivaciones para el voto, son de lo más diversas. Unos votan porque hay que votar; otros por ver que pasa; otros por escaquearse un rato del curro; otros votan por no quedar mal ante fulano o zutano; otros por miedo a perder sus posiciones privilegiadas. Y muy pocos, por no decir nadie, piensa que están eligiendo a sus representantes laborales. Hay además, un montón de gente que no vota ¿Por qué?
Despues de las elecciones
Porque mediante las elecciones no eliges a tus representantes. Al votar lo que haces es otorgar poder a una persona para que decida en tu nombre. Tú no puedes controlar al delegado, no puedes exigirle que cumpla su programa, rápidamente olvidado. La ley otorga al delegado poder para negociar, firmar e imponer su voluntad al trabajador; por la posición que ocupa traba amistad con jefes, directivos y capataces; consigue mano para enchufes, chanchullos, pasteleos y enjuagues. El delegado es un especialista que aprende normativa y leyes, que te explica lo que está bien y está mal de acuerdo con la ley. ¿Y has visto tú alguna vez que la ley te beneficie?
Tu delegado, además, si está encuadrado en un sindicato, es controlado por la organización a que pertenece, que se apresurará a quitarle sus recursos (horas de liberación), para otorgárselas a los jefes sindicales. Esos jefes están muy por encima de tus pequeñas necesidades (salarios, turnos, movilidad, uniformes, calzados)... y se dedican a cuestiones de alta política: pactos, reconversiones, grandes acuerdos pasan por sus manos. Y gracias a ellos, cada año que pasa hay nuevos retrocesos. Hay miedo, sumisión y despidos.
El proceso electoral está montado para que una vez hayas votado, te calles. Tú pintarás muy poco ante el delegado, ante el comité y ante el sindicato, que sólo desea que votes, que no des problemas y que pagues la cuota. Con lo cual aprendes que hay que ser pasivo, que protestando sólo consigues hacerte antipático, y que lo mejor es dedicarte a tus asuntos. Y una vez domesticado, los sindicatos te echan en cara que no te interesa nada, que no participas, y que por eso ellos no consiguen resultados.
A pesar de todo, hay delegados honrados, y comités que intentan hacer bien las cosas y luchar por los derechos de los trabajadores. Pero el hecho es que hay una separación, una división entre el trabajador que hace su trabajo, y el delegado que está liberado o que dispone de horas sindicales. Tú no te acabarás de fiar de un delegado que no sabes a qué dedica su tiempo, y al que ves en reuniones de las que te enteras de muy poco; y él no se fía de tí, porque te ve egoísta, pasivo, apegado a tus cosas, ignorante de un montón de problemas y limitado a tu propio punto de vista. Los choques son inevitables. Porque el delegado combativo está solo: nada puede contra la patronal y sus recursos, ni contra los sindicatos, ni contra los delegados corruptos. Rápidamente se quema y aprende la lección: o se corrompe, o pierde entusiasmo, o dimite. Desengáñate: el Capitán Trueno no existe.
Entonces, si las elecciones no valen para que tu voz se oiga, ¿para qué sirven? Las elecciones sindicales sirven para asignar la representatividad de los sindicatos a nivel nacional. Así, cada voto recibido sirve para que esos sindicatos obtengan la etiqueta de representativos o mayoritarios. Gracias a esa falsa etiqueta, el gobierno y la patronal reparten más de 600 millones de euros anuales (más de cien mil millones de pesetas) en subvenciones directas e indirectas (pagos de cursos, proyectos, empresas, liberaciones, subvenciones monetarias, locales, fungibles...). Estas subvenciones sirven para nutrir a una casta de sindicalistas profesionales, cuya principal misión en esta vida es no perder la poltrona. Y para ello, pactan lo que haga falta con quienes les pagan.6.- Hay un último punto que reluce después de las elecciones sindicales: el voto no es secreto. En primer lugar, se sabe quién vota y quién no vota. El delegado sabrá si te has abstenido, y en consecuencia, te tratará con menos benevolencia que si sí votas. En segundo lugar, tras las elecciones los delegados someten a escrupuloso escrutinio los censos electorales, y los comparan con los resultados obtenidos. Dado que cada sindicato controla quienes son sus potenciales votantes (afiliados y simpatizantes), y quienes son sus potenciales enemigos (miembros de otros sindicatos), pueden cuadrar las cuentas y valorar si cada cual ha votado a quien debe votar. Si votas en blanco, nulo, o a otro sindicato distinto del tuyo, eso se acabará sabiendo. Por lo tanto hay que denunciar la falacia del voto secreto.
¿Que intereses defienden las elecciones sindicales?
Las Elecciones Sindicales y todo el actual sistema sindical español, defienden los intereses de las empresas. El empresario es el que mantiene económicamente el sindicato (él paga locales y liberaciones). El empresario negocia con un empleado suyo que es el sindicalista. El sindicalista en el mejor de los casos, hace el control de calidad de la empresa, procura que se cumpla la ley y señala al empresario los defectos que debe corregir. Pero no es la persona que intenta profundizar y obtener el más y mejor para los trabajadores. Esto es así porque los trabajadores permanecen pasivos y resignados, ya que la ley sindical y laboral los obliga al silencio y a la impotencia.
A) Que podemos hacer?
Lo primero, no colaborar con la farsa: no votar. Votar es un derecho, pero no es un deber. Si te ofrecen ser candidato, no aceptes. Si eres delegado, dimite. Pero hay que hacer algo más. No basta con quejarse, con decir que todo está muy mal. Aunque la abstención electoral sea en muchos casos superior al 50%-70%, basta con un porcentaje mínimo de votantes (los votos de los delegados y sindicalistas interesados en salir, y los de sus amigos), para que el Estado reparta entre ellos sus subvenciones. Una abstención pasiva beneficia a los sindicatos mal llamados mayoritarios. Por eso es fundamental que tú te conviertas en tu propio delegado, que tú te organices con el resto de tus compañeros, que tú hables de cuáles son tus problemas, que tú protestes, que tú decidas... Es preciso que te des cuenta que tú no eres culpable de lo mal que está el mundo, porque los culpables son ellos. Pero que sí eres responsable de lo que sucede. Si te quedas quieto, y te callas harás exactamente lo que ellos esperan de ti.
B) Existe un modelo alternativo.
Es el modelo sindical de la CNT. La CNT funciona en las empresas por medio de secciones sindicales, que dependiendo de la circunstancia, están legalizadas, o son clandestinas. Una sección sindical de CNT está formada por los afiliados de CNT, que reunidos en asamblea debaten sus problemas y deciden las acciones que deben emprender para solucionarlos. No hay privilegios, ni liberaciones, ni subvenciones ni poder en manos de los delegados de la CNT, ya que toda capacidad de decisión pasa por la asamblea. Desde nuestro punto de vista, no son necesarios ni las elecciones sindicales ni los comités de empresa para hacer sindicalismo. Esa sección sindical recibe apoyo y solidaridad de la totalidad del sindicato, y presta su ayuda a otras secciones cuando lo precisan.
CNT AIT
Si nadie trabaja por ti, que nadie decida por ti
de http://www.cnt.es/sevilla
Origen de las elecciones.
Estas elecciones son herederas de las elecciones que se realizaban durante la dictadura franquista. En esa época existía un sindicato obligatorio, que era llamado Sindicato Vertical. Periódicamente los trabajadores eran llamados a elegir a sus Enlaces Sindicales. Aunque otros sindicatos estaban prohibidos, los miembros de CCOO, de USO, sectores cristianos, comunistas, participaban en las elecciones como independientes.
CNT y UGT boicoteaban esos procesos electorales a los que consideraban simples farsas destinadas a sostener la dictadura dándole un aire democrático, y eliminar cualquier tipo de conflicto social. Cuando murió el general Franco, desapareció el Sindicato Vertical debido a las múltiples protestas de los trabajadores en el año 1976. Los herederos del franquismo, la UCD, convocaron elecciones en las que empezaron a participar todos los sindicatos actualmente existentes.
CNT decidió boicotear esos procesos electorales por una serie de motivos que os vamos a enumerar.
Lo que pasa antes de las elecciones.
Sólo una minoría de trabajadores son llamados a las urnas. En España, según datos del Ministerio de Trabajo, hay más de dos millones de empresas que contratan a menos de cinco trabajadores. Las elecciones sindicales dejan fuera de juego a millones de trabajadores jóvenes, precarios, inmigrantes, a mujeres, a sectores que son precisamente los más débiles del mercado laboral.
Los trabajadores que sí tienen elecciones sindicales, normalmente en empresas de más de 250 trabajadores, se ven obligados a elegir una candidatura cerrada de candidatos. Es decir, ni puede presentarse cualquiera a las elecciones, ni se puede votar al candidato preferido, ya que la candidatura marca el orden estricto de los candidatos. No puedes tachar a quien te resulte antipático, ni adelantar al que tú consideres más idóneo. Si quieres presentarte a candidato, tienes que montar una candidatura o meterte en una ya hecha.
Los sindicatos suelen montar sus candidaturas con cualquier tipo de persona que se preste a ello. No valoran las cualidades de los candidatos, sino que buscan a mientras más gente mejor. Van a la caza del candidato con un discurso que les dice: preséntate, no importa si luego no quieres hacer nada. Los sindicatos intentan tan sólo presentar muchas candidaturas y sacar muchos delegados.
Como la ley otorga una serie de privilegios a los candidatos elegidos, muchos de los candidatos se presentan a las elecciones por obtener esas prebendas: crédito horario, estabilidad en el puesto de trabajo, libertad de movimientos.
Para atraer a los votantes, los sindicatos necesitan un programa y hacer una campaña. El programa es siempre una promesa en la que se deja para mañana lo que debería ser conseguido hoy. Además, puedes comprobar que todos los programas prometen lo mismo: derechos, democracia, etc. Es sabido que una vez conseguido el cargo, el programa es dejado a un lado.
Las elecciones implican una lucha sucia e inmoral entre sindicatos. Las distintas centrales intentan a toda costa evitar la presentación de candidaturas rivales. Por ello los candidatos son presionados para que renuncien, las listas vigiladas para impugnarlas, y el proceso revisado para hacerlo caer. A los sindicatos no les interesa la democracia, la pluralidad de opiniones, la presentación de opciones diversas, sino la destrucción del rival.
El dia de las elecciones
En el día electoral asistirás al espectáculo de ver a apoderados, interventores y supervisores sindicales pasear por los distintos servicios y centros de trabajo, cazando votantes. Ese día se dora la píldora al trabajador. Se le recuerdan pasados favores hechos, y los que aún puede recibir: traslados de puesto, promoción, carrera profesional, acceso a cursillos y horas extras, etc. Es el día en que por medio de la sonrisa, del agarre del brazo y de la invitación a la cerveza, los sindicalistas confraternizan con el currante.
En el día electoral, si te decides ir a votar, sentirás la extraña sensación de estar realizando un ritual vacío, carente de sentido. Es como ir a misa sin ser católico. Las motivaciones para el voto, son de lo más diversas. Unos votan porque hay que votar; otros por ver que pasa; otros por escaquearse un rato del curro; otros votan por no quedar mal ante fulano o zutano; otros por miedo a perder sus posiciones privilegiadas. Y muy pocos, por no decir nadie, piensa que están eligiendo a sus representantes laborales. Hay además, un montón de gente que no vota ¿Por qué?
Despues de las elecciones
Porque mediante las elecciones no eliges a tus representantes. Al votar lo que haces es otorgar poder a una persona para que decida en tu nombre. Tú no puedes controlar al delegado, no puedes exigirle que cumpla su programa, rápidamente olvidado. La ley otorga al delegado poder para negociar, firmar e imponer su voluntad al trabajador; por la posición que ocupa traba amistad con jefes, directivos y capataces; consigue mano para enchufes, chanchullos, pasteleos y enjuagues. El delegado es un especialista que aprende normativa y leyes, que te explica lo que está bien y está mal de acuerdo con la ley. ¿Y has visto tú alguna vez que la ley te beneficie?
Tu delegado, además, si está encuadrado en un sindicato, es controlado por la organización a que pertenece, que se apresurará a quitarle sus recursos (horas de liberación), para otorgárselas a los jefes sindicales. Esos jefes están muy por encima de tus pequeñas necesidades (salarios, turnos, movilidad, uniformes, calzados)... y se dedican a cuestiones de alta política: pactos, reconversiones, grandes acuerdos pasan por sus manos. Y gracias a ellos, cada año que pasa hay nuevos retrocesos. Hay miedo, sumisión y despidos.
El proceso electoral está montado para que una vez hayas votado, te calles. Tú pintarás muy poco ante el delegado, ante el comité y ante el sindicato, que sólo desea que votes, que no des problemas y que pagues la cuota. Con lo cual aprendes que hay que ser pasivo, que protestando sólo consigues hacerte antipático, y que lo mejor es dedicarte a tus asuntos. Y una vez domesticado, los sindicatos te echan en cara que no te interesa nada, que no participas, y que por eso ellos no consiguen resultados.
A pesar de todo, hay delegados honrados, y comités que intentan hacer bien las cosas y luchar por los derechos de los trabajadores. Pero el hecho es que hay una separación, una división entre el trabajador que hace su trabajo, y el delegado que está liberado o que dispone de horas sindicales. Tú no te acabarás de fiar de un delegado que no sabes a qué dedica su tiempo, y al que ves en reuniones de las que te enteras de muy poco; y él no se fía de tí, porque te ve egoísta, pasivo, apegado a tus cosas, ignorante de un montón de problemas y limitado a tu propio punto de vista. Los choques son inevitables. Porque el delegado combativo está solo: nada puede contra la patronal y sus recursos, ni contra los sindicatos, ni contra los delegados corruptos. Rápidamente se quema y aprende la lección: o se corrompe, o pierde entusiasmo, o dimite. Desengáñate: el Capitán Trueno no existe.
Entonces, si las elecciones no valen para que tu voz se oiga, ¿para qué sirven? Las elecciones sindicales sirven para asignar la representatividad de los sindicatos a nivel nacional. Así, cada voto recibido sirve para que esos sindicatos obtengan la etiqueta de representativos o mayoritarios. Gracias a esa falsa etiqueta, el gobierno y la patronal reparten más de 600 millones de euros anuales (más de cien mil millones de pesetas) en subvenciones directas e indirectas (pagos de cursos, proyectos, empresas, liberaciones, subvenciones monetarias, locales, fungibles...). Estas subvenciones sirven para nutrir a una casta de sindicalistas profesionales, cuya principal misión en esta vida es no perder la poltrona. Y para ello, pactan lo que haga falta con quienes les pagan.6.- Hay un último punto que reluce después de las elecciones sindicales: el voto no es secreto. En primer lugar, se sabe quién vota y quién no vota. El delegado sabrá si te has abstenido, y en consecuencia, te tratará con menos benevolencia que si sí votas. En segundo lugar, tras las elecciones los delegados someten a escrupuloso escrutinio los censos electorales, y los comparan con los resultados obtenidos. Dado que cada sindicato controla quienes son sus potenciales votantes (afiliados y simpatizantes), y quienes son sus potenciales enemigos (miembros de otros sindicatos), pueden cuadrar las cuentas y valorar si cada cual ha votado a quien debe votar. Si votas en blanco, nulo, o a otro sindicato distinto del tuyo, eso se acabará sabiendo. Por lo tanto hay que denunciar la falacia del voto secreto.
¿Que intereses defienden las elecciones sindicales?
Las Elecciones Sindicales y todo el actual sistema sindical español, defienden los intereses de las empresas. El empresario es el que mantiene económicamente el sindicato (él paga locales y liberaciones). El empresario negocia con un empleado suyo que es el sindicalista. El sindicalista en el mejor de los casos, hace el control de calidad de la empresa, procura que se cumpla la ley y señala al empresario los defectos que debe corregir. Pero no es la persona que intenta profundizar y obtener el más y mejor para los trabajadores. Esto es así porque los trabajadores permanecen pasivos y resignados, ya que la ley sindical y laboral los obliga al silencio y a la impotencia.
A) Que podemos hacer?
Lo primero, no colaborar con la farsa: no votar. Votar es un derecho, pero no es un deber. Si te ofrecen ser candidato, no aceptes. Si eres delegado, dimite. Pero hay que hacer algo más. No basta con quejarse, con decir que todo está muy mal. Aunque la abstención electoral sea en muchos casos superior al 50%-70%, basta con un porcentaje mínimo de votantes (los votos de los delegados y sindicalistas interesados en salir, y los de sus amigos), para que el Estado reparta entre ellos sus subvenciones. Una abstención pasiva beneficia a los sindicatos mal llamados mayoritarios. Por eso es fundamental que tú te conviertas en tu propio delegado, que tú te organices con el resto de tus compañeros, que tú hables de cuáles son tus problemas, que tú protestes, que tú decidas... Es preciso que te des cuenta que tú no eres culpable de lo mal que está el mundo, porque los culpables son ellos. Pero que sí eres responsable de lo que sucede. Si te quedas quieto, y te callas harás exactamente lo que ellos esperan de ti.
B) Existe un modelo alternativo.
Es el modelo sindical de la CNT. La CNT funciona en las empresas por medio de secciones sindicales, que dependiendo de la circunstancia, están legalizadas, o son clandestinas. Una sección sindical de CNT está formada por los afiliados de CNT, que reunidos en asamblea debaten sus problemas y deciden las acciones que deben emprender para solucionarlos. No hay privilegios, ni liberaciones, ni subvenciones ni poder en manos de los delegados de la CNT, ya que toda capacidad de decisión pasa por la asamblea. Desde nuestro punto de vista, no son necesarios ni las elecciones sindicales ni los comités de empresa para hacer sindicalismo. Esa sección sindical recibe apoyo y solidaridad de la totalidad del sindicato, y presta su ayuda a otras secciones cuando lo precisan.
CNT AIT
Si nadie trabaja por ti, que nadie decida por ti
de http://www.cnt.es/sevilla
-
Confederal
- Mensajes: 149
- Registrado: 22 Jun 2005, 15:38
"El modelo cenetero aboca al no nada. "
... SOBRETODO SI UNO ESPERA QUE LAS COSAS LLUEVAN DEL CIELO...
el modelo "cenetero" requiere que la gente se implique, se mueva, participe... cosa que quiere decir que su límite está en la situación cultural actual(individualismo, pasotismo)...no en el propio modelo... Cuando el anarcosindicalismo cuenta con gente activa, funciona y gana (en Sevilla nos lo podrán expliocar mejor), si en cambio en los sindicatos abunda la gente que "calienta las sillas", no se interesa en formarse, no se interesa en como hacer llegar a su puesto de trabajo la alternativa anarcosinidcalista y no participa de las actividades de su propio sindicato...pues lógicamente ese sindicato no funciona...DEBIDO A SUS AFILIADOS, NO AL "MODELO CENETERO".
Y si después de leer el texto de la gente de Sevilla uno se queda igual, una de dos: o no sabe donde está afiliado o no ha leido con atención...
... SOBRETODO SI UNO ESPERA QUE LAS COSAS LLUEVAN DEL CIELO...
el modelo "cenetero" requiere que la gente se implique, se mueva, participe... cosa que quiere decir que su límite está en la situación cultural actual(individualismo, pasotismo)...no en el propio modelo... Cuando el anarcosindicalismo cuenta con gente activa, funciona y gana (en Sevilla nos lo podrán expliocar mejor), si en cambio en los sindicatos abunda la gente que "calienta las sillas", no se interesa en formarse, no se interesa en como hacer llegar a su puesto de trabajo la alternativa anarcosinidcalista y no participa de las actividades de su propio sindicato...pues lógicamente ese sindicato no funciona...DEBIDO A SUS AFILIADOS, NO AL "MODELO CENETERO".
Y si después de leer el texto de la gente de Sevilla uno se queda igual, una de dos: o no sabe donde está afiliado o no ha leido con atención...
