Duda moral

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Unx Más
Mensajes: 1360
Registrado: 23 Ago 2011, 14:50

Re: Duda moral

Mensaje por Unx Más » 11 May 2012, 11:09

Lux_anark escribió: considera una persona que deja a su pareja por aburrimiento. YA ESTÁ
Pero es que si alguien tiene una relación y se aburre con esa relación es que no es feliz con esa relación ¿no? A mí no me parece "simple" esta cuestión como tú quieres decir: "simplemente porque se aburre". De hecho es un problema. Y si alguien no es feliz con una relación volvemos a lo que te decía antes:
Unx Más escribió:-Dejar a una pareja no tiene por qué implicar necesariamente desconsiderar sus sentimientos. Es más bien una elección ante un hecho inevitable: "junto a ti soy infeliz". Esto no se puede evitar independientemente de los sentimientos de la persona a la cual dejamos.
Pero si el caso del cual hablamos es que una persona ha dado falsas esperanzas a otra y estaba jugando con ella porque nunca se tomó la relación en serio pero sin embargo hizo creer que iba en serio y hasta el final, pues sí, ya me parece inmoral, porque hay engaño, hay utilización, hay manipulación y se está tratando a la otra persona cual objeto.

¿Entiendes? En el primer caso al principio había unos sentimientos que luego (por lo que quiera que sea, no entremos ahí para no complicar) han desaparecido inevitablemente y sin que nadie tenga la culpa de ello. En el segundo caso ha habido engaño y manipulación desde el principio. En el primer caso se trata de una problemática que ha surgido y que hay que solucionar de la mejor forma posible, con buena comunicación, etc. En el segundo caso hay manipulación y mangoneo.

En cualquier caso, me parece entrar a debatir sobre cuestiones muy concretas muy concretas y que pueden tener mil variantes. Creo que cada cual debe valorar las situaciones que se le presenten en la vida con respecto a estas cosas atendiendo a hacer el menor daño posible, a limitar lo menos posible la libertad de las personas, manteniendo una buena comunicación desde el respeto... En definitiva, en la vida, en la relación con las personas van a surgir múltiples conflictos de intereses y de otro tipo, creo que es tarea de cada cual valorar las acciones atendiendo a las circunstancias. ¿Normas así generales? no sé: comunicación desde el respeto, intentar hacer el menor daño posible, no pisotear la libertad de nadie, etc. Más allá de estas cuestiones más generales, lo demás debería quedar a criterio de cada cual.

Para mí, con esto y lo que se ha dicho a lo largo de todo el hilo, la duda me queda resuelta y el problema solucionado.

Avatar de Usuario
Lux_anark
Mensajes: 228
Registrado: 30 Jun 2010, 22:15
Ubicación: BCN

Re: Duda moral

Mensaje por Lux_anark » 11 May 2012, 11:51

No se me ha entendido. No soy capaz de expresarlo de forma más clara. O yo tengo deficiencias comunicativas o de momento nadie ha comprendido del todo lo que quiero decir (es decir, o soy subnormal o soy un genio XDDD es broma).
"Predicar con el ejemplo no es la mejor manera de hacerlo. ¡Es la única!" - El Noi del Sucre

Mi blog: http://lux-anark.blogspot.com/ :)

Unx Más
Mensajes: 1360
Registrado: 23 Ago 2011, 14:50

Re: Duda moral

Mensaje por Unx Más » 11 May 2012, 12:16

Pues sí, parece que hemos llegado a un punto muerto. Porque yo digo lo mismo: o no te entiendo o no nos entiendes. Para mí la cuestión está resuelta.

Avatar de Usuario
Lux_anark
Mensajes: 228
Registrado: 30 Jun 2010, 22:15
Ubicación: BCN

Re: Duda moral

Mensaje por Lux_anark » 11 May 2012, 16:28

Para mí la cuestión está resuelta.
Está resuelta tu cuestión, no la que yo planteaba. De hecho, todo eso de la autoestima, relaciones libres, etcétera, es un debate que la gente se ha inventado y que la gente ha resuelto. Pero mi tema ha quedado al margen, irresoluto.
"Predicar con el ejemplo no es la mejor manera de hacerlo. ¡Es la única!" - El Noi del Sucre

Mi blog: http://lux-anark.blogspot.com/ :)

Unx Más
Mensajes: 1360
Registrado: 23 Ago 2011, 14:50

Re: Duda moral

Mensaje por Unx Más » 11 May 2012, 16:39

Lux_anark escribió:Pero mi tema ha quedado al margen, irresoluto.
Lo lamento mucho, no era mi intención marginar la cuestión que planteas. Yo confieso que no puedo resolverlo porque ni lo entiendo. Pero sigue perseverando, que igual encuentras respuesta.

Avatar de Usuario
Lux_anark
Mensajes: 228
Registrado: 30 Jun 2010, 22:15
Ubicación: BCN

Re: Duda moral

Mensaje por Lux_anark » 11 May 2012, 18:07

Qué remedio, me quedo con mi propia respuesta XD A ver si en algún foro de filosofía sí lo entienden.
"Predicar con el ejemplo no es la mejor manera de hacerlo. ¡Es la única!" - El Noi del Sucre

Mi blog: http://lux-anark.blogspot.com/ :)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Duda moral

Mensaje por Jorge. » 11 May 2012, 21:22

Lux_anark escribió:¿Por qué explotar a niñxs es condenable y dejar al novix porque unx se ha cansado del mismx no?
Pues porque los sindicatos del siglo XIX, junto con los reformistas de las iglesias protestantes, católicas... Y diversos partidos políicos, socialistas, comunistas, anarquists..., hicieron campaña en contra del trabajo infantil. Lo veían mal, ya que el niño no tenía posibilidades de instruirse, de disfrutar y de vivir una infancia en condiciones, como la que querría cualquiera para sus hijos. Y porque diversos movimientos, feministas, liberales, socialistas, lucharon en contra del matrimonio por acuerdo paterno, y del contrato de por vida, ya que con esas condiciones se cometían muchos abusos. Moratín, "el sí de las niñas" y esas cosas.

Gracias a ello, en la actualidad puede decirse que vosotros habéis disfrutado de infancias menos laboriosas que las de los niños del XIX, y gozáis de la posibilidad de emparejaros por gusto, y desemparejaros por el mismo motivo.
Yo condeno del todo el primer caso, pero no tengo del todo claros los fundamentos teóricos por los que hago la distinción, ya que en ambos casos se crea un sufrimiento inevitable (imaginemos que unx sabe que la pareja le ama a unx mucho) por consideraciones egoístas.
Estoy seguro de que dejando a tu pareja que no quieres, le estarías haciendo el gran favor de su vida. Podría rehacerla bajo parámetros más objetivos. Sufriría un poco al principio, pero luego se lo pasaría pipa.

Y dicho esto, os deseo un buen día.

Louis
Mensajes: 136
Registrado: 26 Ene 2012, 14:18

Re: Duda moral

Mensaje por Louis » 12 May 2012, 11:28

El explotador establece una relación entre desiguales en la cual obliga al explotado a no romper esa relación por su interés, y el explotado no puede romperla porque la necesita para sobrevivir. La persona que deja a otra lo que está haciendo es lo contrario "romper la relación", esta vez entre iguales, también por su interés. No son casos comparables, sí lo sería el caso de la persona que sin amar a su pareja la obliga a estar con ella. Ésa si que sería una mala persona. Pero cuando dejas a una persona porque ya no la amas tu interés le viene bien al otro también, pues tiene la posibilidad de buscar a otra persona y rehacer su vida y no seguir manteniendo una relación falsa. El padecimiento es inevitable aunque la persona decidiera no romper la relación por causa de que no sufra la otra porque entonces aquélla sería la que estaría sufriendo. Para remediarlo puedes aceptar el hecho de que ya no eres amado, alegrarte de que tu pareja haya encontrado su camino (si es que de verdad la amas) y buscar una nueva pareja que te hará olvidar y amar de nuevo.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Duda moral

Mensaje por yoSkAn » 12 May 2012, 11:30

sí, la diferencia tb es que en el caso del explotador, la relación sólo la puede romper el explotador, ya que el otro no es libre

en una pareja, cualquiera de los dos puede dejar al otro...volvemos al mutuo acuerdo

pero sigo pensando en trolls :lol: :lol:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Lux_anark
Mensajes: 228
Registrado: 30 Jun 2010, 22:15
Ubicación: BCN

Re: Duda moral

Mensaje por Lux_anark » 12 May 2012, 13:59

Pues porque los sindicatos del siglo XIX, junto con los reformistas de las iglesias protestantes, católicas... Y diversos partidos políicos, socialistas, comunistas, anarquists..., hicieron campaña en contra del trabajo infantil. Lo veían mal, ya que el niño no tenía posibilidades de instruirse, de disfrutar y de vivir una infancia en condiciones, como la que querría cualquiera para sus hijos. Y porque diversos movimientos, feministas, liberales, socialistas, lucharon en contra del matrimonio por acuerdo paterno, y del contrato de por vida, ya que con esas condiciones se cometían muchos abusos. Moratín, "el sí de las niñas" y esas cosas.

Gracias a ello, en la actualidad puede decirse que vosotros habéis disfrutado de infancias menos laboriosas que las de los niños del XIX, y gozáis de la posibilidad de emparejaros por gusto, y desemparejaros por el mismo motivo.
Otro que se ha perdido en el ejemplo. No va de eso. Mira que mi planteamiento es fácil de entender, joder.
El explotador establece una relación entre desiguales en la cual obliga al explotado a no romper esa relación por su interés, y el explotado no puede romperla porque la necesita para sobrevivir. La persona que deja a otra lo que está haciendo es lo contrario "romper la relación", esta vez entre iguales, también por su interés. No son casos comparables, sí lo sería el caso de la persona que sin amar a su pareja la obliga a estar con ella. Ésa si que sería una mala persona. Pero cuando dejas a una persona porque ya no la amas tu interés le viene bien al otro también, pues tiene la posibilidad de buscar a otra persona y rehacer su vida y no seguir manteniendo una relación falsa. El padecimiento es inevitable aunque la persona decidiera no romper la relación por causa de que no sufra la otra porque entonces aquélla sería la que estaría sufriendo. Para remediarlo puedes aceptar el hecho de que ya no eres amado, alegrarte de que tu pareja haya encontrado su camino (si es que de verdad la amas) y buscar una nueva pareja que te hará olvidar y amar de nuevo.
Lo siento pero no responde a mi planteamiento.


¿Nadie lo ha entendido o qué? QUE NO VA DE SI LA EXPLOTACIÓN ES MALA O QUÉ HACER CON LAS PAREJAS.
"Predicar con el ejemplo no es la mejor manera de hacerlo. ¡Es la única!" - El Noi del Sucre

Mi blog: http://lux-anark.blogspot.com/ :)

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Duda moral

Mensaje por Jorge. » 13 May 2012, 05:47

Lux_anark escribió:¿Nadie lo ha entendido o qué? QUE NO VA DE SI LA EXPLOTACIÓN ES MALA O QUÉ HACER CON LAS PAREJAS. ¿Por qué explotar a niñxs es condenable y dejar al novix porque unx se ha cansado del mismx no?


Sí que lo respondes, claro, tú has preguntado por qué pasa esto, y yo te he dado una respuesta que se entiende muy bien y que tú asumes, por eso la respondes. La pregunta está hecha, y te das la respuesta. Cuestión aparte es que tú no lo entiendas. Los romanos veían mal hacer autopsias a cadáveres, pero no tenían inconveniento en organizar peleas de gladiadores. Es lo mismo. ¿Qué es lo que no entiendes? Porque cuando haces una pregunta que nadie entiende, y hay respuestas (todas) que no te convienen, es porque hay un verdadero problema. Hoy día está mal visto organizar peleas de gladiadores, pero no es inmoral hacer autopsias en Roma. Es más, si algún gladiador muriese en Roma en el circo, hoy el forense le haría la autopsia. Ahora bien, no sé si sería condenable no hacérsela. Aplícalo al que deja a su pareja por aburrimiento, y tendrás la duda moral hecha, aunque también se puede resolver con una duda inmoral. Es lo mismo. Ves condenable lo primero, tienes dudas con lo segundo y lo planteas comparándolo, ya que si estás seguro de algo, lo normal es compararlo con algo. Y así cuando dices que:
Yo condeno del todo el primer caso, pero no tengo del todo claros los fundamentos teóricos por los que hago la distinción, ya que en ambos casos se crea un sufrimiento inevitable
Si es inevitable el sufrimiento, no lo podemos evitar. Y con lo que no se puede evitar, no hay nada que hacer contra el sufrimiento, solo se pueden tomar las medidas oportunas contra lo que lo produce. Cuestión aparte es cómo eso va cambiando.

Avatar de Usuario
Lux_anark
Mensajes: 228
Registrado: 30 Jun 2010, 22:15
Ubicación: BCN

Re: Duda moral

Mensaje por Lux_anark » 13 May 2012, 13:36

Sí que lo respondes, claro, tú has preguntado por qué pasa esto, y yo te he dado una respuesta que se entiende muy bien y que tú asumes, por eso la respondes. La pregunta está hecha, y te das la respuesta. Cuestión aparte es que tú no lo entiendas. Los romanos veían mal hacer autopsias a cadáveres, pero no tenían inconveniento en organizar peleas de gladiadores. Es lo mismo. ¿Qué es lo que no entiendes? Porque cuando haces una pregunta que nadie entiende, y hay respuestas (todas) que no te convienen, es porque hay un verdadero problema. Hoy día está mal visto organizar peleas de gladiadores, pero no es inmoral hacer autopsias en Roma. Es más, si algún gladiador muriese en Roma en el circo, hoy el forense le haría la autopsia. Ahora bien, no sé si sería condenable no hacérsela. Aplícalo al que deja a su pareja por aburrimiento, y tendrás la duda moral hecha, aunque también se puede resolver con una duda inmoral. Es lo mismo. Ves condenable lo primero, tienes dudas con lo segundo y lo planteas comparándolo, ya que si estás seguro de algo, lo normal es compararlo con algo. Y así cuando dices que:
Tu explicación no da cuenta de los criterios que se estiman para distinguir unos casos de otros. Y ÉSA es precisamente la pregunta, a la que no respondes.
Si es inevitable el sufrimiento, no lo podemos evitar. Y con lo que no se puede evitar, no hay nada que hacer contra el sufrimiento, solo se pueden tomar las medidas oportunas contra lo que lo produce. Cuestión aparte es cómo eso va cambiando.
Eso no responde mi pregunta, por lo que no es pertinente. ¿Lo ves como no se ha entendido? No es que yo no me explique bien o el tema sea propio de superdotados, sino que no se ha entendido (se lo he explicado a otras personas y lo han entendido a la primera). Voy a tratar de expresarlo por última vez:

-Caso hipotético 1: una persona, por ejemplo, Juan, está en el bus. Llega otra persona, Antonio, y se sienta encima de Juan. Juan, molesto, le exige que se levante y respete su espacio personal.

Bien. Ante esa petición, que es un límite a la libertad de Antonio por el interés egoísta de Juan, muchxs la aceptamos y la respetamos totalmente.

Conclusión: puedes imponer ciertos límites a la libertad ajena por tu propio interés y será respetable y aceptable.

(Hasta aquí creo que se ha entendido y no puedo expresarlo de forma más simple).

-Caso hipotético 2: una persona, José, quiere tener mayores beneficios y entonces piensa en explotar a otras personas. Va a un país del Tercer Mundo y explota a Pedro.

En este caso, como en el anterior, se pone unos límites a la libertad ajena (a Pedro) por el interés personal de José. Es decir, la cuestión parece ser idéntica. Ahora bien, este caso sí que lo condenamos.

La pregunta es fácil y se desprende automáticamente: ¿por qué a veces, cuando limitamos la libertad del otrx por el interés propio, es aceptable, y por qué otras es totalmente condenable? ¿Cuál es el CRITERIO para distinguir un tipo de situación de otro?


Espero que se haya entendido. Como se puede ver, más simple es imposible.
"Predicar con el ejemplo no es la mejor manera de hacerlo. ¡Es la única!" - El Noi del Sucre

Mi blog: http://lux-anark.blogspot.com/ :)

Avatar de Usuario
ElhombreQueNoRie
Mensajes: 499
Registrado: 14 Ago 2011, 23:55

Re: Duda moral

Mensaje por ElhombreQueNoRie » 13 May 2012, 14:35

por qué a veces, cuando limitamos la libertad del otrx por el interés propio, es aceptable, y por qué otras es totalmente condenable? ¿Cuál es el CRITERIO para distinguir un tipo de situación de otro?
Creo que en los dos casos que has planteado, en los que un individuo en su libertad de acción, choca con la libertad de otros ( para el caso del autobús y la explotación tercer mundista ) son dos ejemplos de lo mismo y no sirven para lo que planteas. Es más, la mayoría de los actos que nos llevan por interés propio a limitar la libertad de otro, son por sí éticamente rechazables. Por lo tanto deberías dar un ejemplo de cuando no condenamos una acción que se produce en libertad, pero que le quita a otro su libertad, como era el primer caso de la pareja y no estos. Deberías de poner otro ejemplo como la amistad, o las relaciones de pareja, en los que existe un acuerdo tácito previo que es la clave para la comprensión del análisis ético.

El caso de la pareja, efectivamente es un poco más complicado, porque existe un A que le hace un daño a B, con el finiquito de la relación, por motivos personales y en ese caso si que lo aceptamos como algo bueno o éticamente aprobable. Pero yo creo que ya te han explicado una y otra vez, que en el tipo de relaciones personales afectivas, cuando A ya no quiere estar con B, aunque le cause un daño a B, es mejor para A y para B, por lo tanto es una situación ética aceptable, en la que aunque existe un daño y quizás un posible daño inicial en la decisión ética, pues se entiende que será la decisión correcta y aceptable éticamente, pues parten de un acuerdo previo que daba por hecho la posibilidad de este final y lo aceptaba de antemano.
El problema que yo creo que subyace en tu planteamiento y en general en este tema es que en las relaciones que establecemos interpersonales existen lazos de egoismo. En los cuales las personas compartimos tiempo de nuestra vida con otras personas por interés personal. Efectivamente la amistad o el amor, son relaciones que desde una óptica racional y objetiva, pueden ser mecanismos por los cuales los seres humanos interactuamos con los demás para la obtención de algo que necesitamos o nos apetece tener y por lo tanto la decisión por parte de uno de los dos miembros que decide acabar la amistad o la relación de pareja puede afectar al otro, pareciendo que coarta su libertad o molestándole o agraviándole. Pero sin embargo, ya se te ha explicado, que este tipo de acuerdos que se establecen entre personas se basan en un egoismo mutuo por el cual las dos personas aceptan un contrato que no está ni verbalizado, ni escrito ( normalmente ) por el cual uno de antemano sabe y debe estar dispuesto a su comienzo que la otra parte implicada y uno mismo pueden finalizar este acuerdo ( el amor y la amistad ) cuando se considere oportuno, eso sí, no quita de que no haya siempre que intentar hacerlo de la forma mejor.

Efectivamente esto es analizado bajo nuestro prisma ético. Por ejemplo, para el catolicismo, es prácticamente irrevocable la unión de una pareja - lo que ha unido dios, que no lo separe el hombre -, puesto que interpreta que este acuerdo es un acuerdo de por vida y el cual es irrenunciable, salvo que existan motivos de fuerza casi divinos ( mas bien una bula papal ). Sin embargo, bajo el prisma ético actual, ya no digo el anarquista, las parejas y la amistad, son acuerdos tácitos no escritos ( o escritos ), que se pueden abandonar y las dos personas son conscientes de ello, previo paso de establecer la amistad o la relación afectiva. Por lo tanto, el abandono de una de las partes, normalmente se debe considerar aceptable.

En los otros casos que tu mismo propones ( el autobús, la explotación a un menor o en el 3º mundo ) no existe ese acuerdo tácito, por el cual las personas hayan llegado a ese acuerdo en condiciones de horizontalidad, justicia e igualdad que se supone que tienen todas las parejas y amigos, por lo tanto no son comparables.

Lo que se podría discutir entonces, no es tanto el final de una relación como su principio, que es lo que desenboca en que al final exista o no un acto reprobable o no. Si el acuerdo de amistad o amor, debe ser eterno o no. Es decir, si debemos hacer un estudio de la moral, para pensar si es ético o no que la duración de estos acuerdos sea limitada en el tiempo.

Saludos.
-Del orden vendrá el caos-

Avatar de Usuario
Lux_anark
Mensajes: 228
Registrado: 30 Jun 2010, 22:15
Ubicación: BCN

Re: Duda moral

Mensaje por Lux_anark » 13 May 2012, 21:38

Creo que en los dos casos que has planteado, en los que un individuo en su libertad de acción, choca con la libertad de otros ( para el caso del autobús y la explotación tercer mundista ) son dos ejemplos de lo mismo y no sirven para lo que planteas. Es más, la mayoría de los actos que nos llevan por interés propio a limitar la libertad de otro, son por sí éticamente rechazables.
¿Entonces tú ves mal que alguien se queje si otra persona se le sienta encima sin su permiso? Es más, ¿también ves mal que alguien se niegue a que le peguen porque sí?

Porque si dices que la mayoría de los actos que nos llevan por interés propio a limitar la libertad ajena son éticamente rechazables, has de aceptar esas consecuencias. Y si sólo son la mayoría, ¿cuáles no y cuáles sí y por qué?


(A lo demás no respondo porque no tiene nada que ver con el problema que planteo, como he dicho ya tropecientos millones de veces).
"Predicar con el ejemplo no es la mejor manera de hacerlo. ¡Es la única!" - El Noi del Sucre

Mi blog: http://lux-anark.blogspot.com/ :)

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Duda moral

Mensaje por yoSkAn » 14 May 2012, 11:41

Lux_anark escribió:-Caso hipotético 1: una persona, por ejemplo, Juan, está en el bus. Llega otra persona, Antonio, y se sienta encima de Juan. Juan, molesto, le exige que se levante y respete su espacio personal.

Bien. Ante esa petición, que es un límite a la libertad de Antonio por el interés egoísta de Juan, muchxs la aceptamos y la respetamos totalmente.
Pero si Antonio se está sentando encima de Juan!!!, igual te has hecho un lío con lso nombres, pero vamos, falta´ria más que se me siente alguien encima y resulta que si le digo que se levante esté poniéndole un límite a la libertad de nadie.

tenemos el concepto de "liebrtad" como "poder hacer lo que me de la gana", como sentarme encima de la gente, y si esa gente no quiere que se le sienten encima, es que son egoístas??? yo creo que NO. no veo yo duda moral ahí: mi liebrtad EMPIEZA Y SE AMPLÍA con la de lxs demás. Porque mi libertad es una libertad unida a otros conceptos, como solidaridad e igualdad, por ejemplo. Por lo que concibo que no me peude hacer más libre el sentarme encima de otra persona (a la que le jode que se le sienten encima). No puede ser que quitarle liebrtad a otro me haga a mí más libre. Más bien al contrario: soy esclava de necesitar que el otro disminuya su libertad??

En el caso de la relación, es lo mismo:
Juan y Paco deciden comenzar una relación sentimental, porque ambos se sienten atraídos, tienen ganas de compartir momentos, etc. Ambos son libres y libremente inician una relación. Pero cualqueira de ambos puede romperla, porque hay una situaicón de igualdad. Después de un tiempo, Paco descubre que no le apetece ya mantener su relación sentimental con Juan, y tras hablarlo,
Paco no tiene un motivo especial para "dejarlo con Juan", simplemente siente que sus afectos no son como antes, y que esa relación ya no le satisface. Decide que es absurdo tyanto para él mismo como para Juan el hecho de mantenerse juntos, porque el Amor Libre predica precisamente eso, el no tener que estar atados con cadenas. Que así permitirá a Juan encontrar a otra persona que le aporte los afectos que sólo alguien enamorado puede dar, y que mantener su relación con él, sería provocar mayor frustración en ambos. Juan no tendría el amor de Paco, sin embargo, al mantener la relación, habría un bloqueo para seguir adelante.


Juan llega a la conclusión de que su afecto por Paco implica amarle libre, querer que sea libre para buscar su propia felicidad, y que además él no puede colocar su felicidad en manos de "el sí de Paco" a la relación. Que además, si Paco ya no le ama, es injusto para él mismo, Juan, mantener una relación en el que la pareja no te aporta el amor que tú pretendes. Que lo mejor es finalizarla y acabar con un fraude: porque una relación en la cual uno de los dos no ama, no es otra cosa que un fraude, negativo para todos los miembros de la pareja. Asímismo, Juan se sabe "naranja entera", no "necesita de alguien que le complemente", es capaz de disfrutar de la vida solo. PEro ademá, sabe que la vida es bastante movidita y podrá encontrar otra persona con la cual se establezcan lazos de afecto para mantener una relación sentimental.

Lo auténticamente inmoral es mantener un fraude, que indudablemente hará sufrir a ambos miembros de la pareja: el que no quiere continuar, sea por aburrimiento, sea por capricho, sea por lo que sea, porque ya no se siente a gusto. El que sigue enamorado está recibiendo migajas, no recibe el real afecto que quería. Eso minará la relación y hará sufrir a ambos.


La diferencia de que una persona deje a su pareja porque se aburre de ella es que hace lo correcto: evita males mayores, elimina el fraude.
Un explotador en cambio, se basa en el fraude para su relación: la fraudulenta "relación mercantil libre" que hace que una persona pobre de necesidad acceda a vender su tiempo y esfuerzo de trabajo para poder sobrevivir, debido a un injusto reparto de los bienes, y de los mecanismos para producir esos bienes.


Como agua y aceite, compañero.


La pregunta es fácil y se desprende automáticamente: ¿por qué a veces, cuando limitamos la libertad del otrx por el interés propio, es aceptable, y por qué otras es totalmente condenable? ¿Cuál es el CRITERIO para distinguir un tipo de situación de otro?

Porque estás confundiendo la pregunta, por eso es incontestable. Hay un hehco irrebatible en lógica: si aprtes de premisas erróneas, llegarás a conclusiones equivocadas.
Tu partes de la base de que se tu libertad empieza donde acaba la del otro. Yo digo que esto no es así, al menos desd euna perspectiva libertaria.
Que mi auténtica liebrtad sólo puede darse con la libertad de lxs demás.


Porque bajo tu perspectiva, podríamos llegar a otro punto, al absurdo:
porqué una persona puede rechazar afectiva y sexualmente a otra, sabiendo que este rechazo le causará sufrimiento?
Pero es que acaso la "aceptación por lástima" le causaría menos sufrimiento?
Si se te declara un amigo (supongamos que además eres heterosexual), y te dice que te quiere, si tu le rechazas, le causarás cierto sufrimiento. Porque él quiere estar contigo.
Sin embargo, imaginemos que tú, sin sentir ese afecto, accedieras, por lástima o por obligación moral. Desde luego, tú no puedes obligarte a sentir afecto. Tu amigo no estaría recibiendo más que migajas, porque el amor y los afectos no se interpretan, se sienten y se actúa acorde a ellos. Por lo tanto, le estarías causando más daño.

Pero creo que tu planteamiento inicial es falso, lo de que la libertad empieza donde acaba la del otro. Filosofía barata de EGB, lo lamento.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Responder