Tomarse la justicia por su mano

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por diengo! » 22 May 2009, 21:47

Una vez que el hilo principal se ha paralizado, y como no lo pude hacer en su momento me gustaría retomar un poco algunas ideas que tengo sobre antropología y primitivismo que enlazan sobre la discusión y los roles de poder, que a lo mejor me podríais responder, son un poquito puntillosas.

Según Marshall Sahlins, la "desigualdad social" en la sociedad primitiva es la "forma de organización de la igualdad económica", o dicho de otro modo, existen cargos de prestigio, sí, pero aquellos que los sostienen están obligados a ser generosos para obtenerlos y para mantenerlos. De esta forma, los "jefes" de las sociedades primitivas no poseen riqueza ni poder sobre el resto, poseen prestigio. Tienen el privilegio de ser guías, de ser los que hablan, aquellos a quienes se otorga admiración y se felicita por cada nueva hazaña.
Que la desigualdad social no exista, que existe (dado que en la mayoría de poblaciones indígenas la mujer es altamente excluida de la vida social y su labor es minusvalorada) no significa en ningún momento que la sociedad sea libre, dado que los condicionamientos culturales impuestos a estas culturas son mucho mayores, el campo de actuación y pensamiento es mucho más reducido y dogmático, la norma y la religión se prestan con argumentos histórico místicos incuestionables por el propio individuo. Hablar de desigualdades sociales es hablar en términos meramente marxistas y el autoritarismo chamánico existe.

Pese a que hay una racionalización menor y el poder no es capaz de aprovecharse de lo producido la normatividad social sí limita al individuo, normatividad que es autoritaria.

No creo que se pueda vivir sin normas, las sociedades primitivas las tenían (si entendemos por primitivas las ascendientes de las poblaciones indígenas que son las que estamos estudiando), tenían su estructura.

Esta estructura societal puede ser delimitada, estudiada y por lo tanto puede ser denominada sistema. La norma moral en comunidades pequeñas y esta suele ser mucho más rigurosa que la ley, la evolución del racionalismo ha conseguido (además de destruir la tierra) una emancipación mucho mayor de nuestra propia cultura, una capacidad de negarla, y pese a que no nos guste este racionalismo sería demasiado romántico no creer en las características emancipatorias que tiene y que constituyen un clave, el poder ``pensar sobre lo que se piensa´´.

El otro carácter por el que aboga el primitivismo es la autosuficiencia alimentaria, ese otro carácter lo tenían prácticamente todas las sociedades humanas hasta hace no mucho, y el equilibrio que lograban con la naturaleza por sí mismas (más allá de intereses gubernamentales) era altísimo, no hay que irse tan lejos.

¿cuáles son pues las razones del primitivismo, y mucho más del anarcoprimitivismo?
Quizás el sentimiento romántico y nihilista, como decían ``los amigos de ludd´´.
Incluso tenéis, los más teleaficionados, un programa de televisión donde podéis contrastar lo que digo: Perdidos en la tribu de Cuatro. Es absurdo, es ridículo y se están aprovechando de unos grupos humanos que no reciben ningún tipo de compensación económica por salir en dicho programa, pero que parece que tampoco la han pedido. 3 tipos de sociedades y cada una completamente diferente de la otra.
Creo que se puede ver en estas sociedades la importancia de las características del cómo el ambiente influye de manera transversal en cómo se estructuran las culturas.

el otro día leí esto en Rebelión con fuentes bastante fiables, una verdadera pena:

Sales y soles
La tribu feroz


Gorka Andraka
Gara




Los salvajes no asustan. Dan pena. En el nuevo docureality televisivo de Cuatro, “Perdidos en la tribu”, tres familias españolas conviven durante varias semanas con tres etnias antiquísimas. “Cada familia tendrá que enfrentarse a los peligros que conllevan unas civilizaciones primitivas con las que no resulta sencillo encontrar similitudes”, anuncian desde la web del programa. Pero los fieros aborígenes, a nuestro lado, parecen conejillos de Indias.

“Se llevaron a varias familias, a las que han pagado una miseria, durante casi un mes a unas localizaciones donde nunca han vivido, a 700 km de sus casas. Y las familias se fueron, justo en pleno periodo de cultivo, dejando sus campos desiertos”, explica Silvia Sala, responsable de la Fundación CEAR en Namibia. Habla de la productora de televisión y de los bosquimanos que participan en el concurso. A los adultos les dieron 175 euros y 67 a los niños. Los hombres, muchos con graves problemas de alcoholismo desde que su pueblo dejó de ser nómada, se bebieron toda la paga.

Los salvajes están perdidos. No son de este mundo. En “Las palabras de la selva”, su último libro, el médico vasco Carlos Martín Beristain recoge el sentir de las comunidades amazónicas de Ecuador tras décadas de explotación petrolera en sus tierras. “Fue una vida linda, excelente. Teníamos la selva y la fauna limpia, había muchos animales. Vivíamos muy cómodos; sin bulla ni heridas, la selva era un paraíso. En el año 1941 no había ningún blanco, solo había selva”, recuerda un indígena secoya. Eran otros tiempos. Aún no conocían el desarrollo, la cultura, el progreso… Todavía no eran salvajes. A nuestra imagen y semejanza.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 23 May 2009, 10:00

Diengo!, siento no estar de acuerdo en absoluto con lo que dices. Paso primero a responderte al paréntesis:
diengo! escribió:(dado que en la mayoría de poblaciones indígenas la mujer es altamente excluida de la vida social y su labor es minusvalorada)
Esto sucede desde tu punto de vista. ¿Quién excluye a la mujer, en cualquier caso? Lo hace el hombre. ¿Y respecto a qué la excluye? Respecto a algo que él considera tarea de hombres. ¿Existe, ciertamente, algún castigo esperando a la que se salte la norma? Por regla general no, ella no tiene un gran interés en hacer lo contrario y nada más. Cuando alguna lleva la contraria a la norma, no se aplica por regla general, ningún tipo de sanción.

Vuelvo a repetir que la labor de la mujer puede ser menos valorada que la del hombre por el hombre, y el hombre en una sociedad primitiva no tiene poder. Entonces, ¿qué importa que valore más o menos la labor de la mujer? Ella sabe lo que significa su valor, le importa muy poco lo que el hombre piense de ella.

La libertad es una situación, no un derecho. La mujer en la sociedad primitiva es libre de facto.
Que la desigualdad social no exista, que existe no significa en ningún momento que la sociedad sea libre, dado que los condicionamientos culturales impuestos a estas culturas son mucho mayores, el campo de actuación y pensamiento es mucho más reducido y dogmático, la norma y la religión se prestan con argumentos histórico místicos incuestionables por el propio individuo. Hablar de desigualdades sociales es hablar en términos meramente marxistas y el autoritarismo chamánico existe.

Pese a que hay una racionalización menor y el poder no es capaz de aprovecharse de lo producido la normatividad social sí limita al individuo, normatividad que es autoritaria.

No creo que se pueda vivir sin normas, las sociedades primitivas las tenían (si entendemos por primitivas las ascendientes de las poblaciones indígenas que son las que estamos estudiando), tenían su estructura.

Esta estructura societal puede ser delimitada, estudiada y por lo tanto puede ser denominada sistema. La norma moral en comunidades pequeñas y esta suele ser mucho más rigurosa que la ley, la evolución del racionalismo ha conseguido (además de destruir la tierra) una emancipación mucho mayor de nuestra propia cultura, una capacidad de negarla, y pese a que no nos guste este racionalismo sería demasiado romántico no creer en las características emancipatorias que tiene y que constituyen un clave, el poder ``pensar sobre lo que se piensa´´.

El otro carácter por el que aboga el primitivismo es la autosuficiencia alimentaria, ese otro carácter lo tenían prácticamente todas las sociedades humanas hasta hace no mucho, y el equilibrio que lograban con la naturaleza por sí mismas (más allá de intereses gubernamentales) era altísimo, no hay que irse tan lejos.
La estructura que limita al individuo es la de la cultura, ésta tiene la última palabra. No considero que deba ser cuestionada. Creo que el individuo es un peligro para la libertad grupal, igual que el grupo puede ser un peligro para la libertad grupal: para ello existe la cultura.

La cultura de las tribus primitivas establece el origen de las mismas como algo externo. Normalmente ha sucedido algo que ha dado origen al mundo fuera de su tribu, y éste algo les ha creado a ellos (sean dioses u otros sucesos mitológicos). Esto es muy importante, pues al no situarse a sí mismos como los creadores de su sociedad, no pueden pensarse a sí mismos como destructores de la misma.

Todo sucede al margen de su voluntad: el orden del mundo está fuera de su alcance y lo máximo que pueden hacer es perpetuarlo.

Suponer que hemos llegado, como humanidad, a alcanzar una cuota mayor de racionalidad es poseer un prejuicio etnocéntrico y considerar, una vez más, que la humanidad es un conjunto que puedo lograr objetivos grupales. Eso no es cierto excepto en nuestra cultura globalizada, donde todo llega a todas partes relativamente a la vez.

Tan racionales somos nosotros como ellos. Nuestra principal diferencia no radica ni en el uso de la razón ni en una perspectiva más libre de las cosas, sino en nuestro nihilismo. Nuestra cultura no nos dice nada con sentido. Hemos visto como hacerle caso supone el fin del mundo. Las cosas van a peor cada vez que hacemos caso a nuestra cultura y nos hemos hecho incrédulos.

No queremos a nuestra cultura.

Eso que, diengo!, tú llamas avance, ese estado alcanzado por el occidental, es el problema del observador. O como decía Levi-Strauss, de aquellos que, viajando a todas partes y conociéndolo todo, ya nunca podrán llamar hogar a ninguna parte.

No hemos evolucionado, ya que la evolución nunca puede ser obra de la propia especie. Es una casualidad en la naturaleza, un hecho que se da y si funciona permanece. Lo que hemos conseguido es desarticular nuestro mundo simbólico hasta el punto de reproducir nada por un tubo, y equipararlo con lo real.

No existen características emancipadoras en la razón tal cual la pintas, diengo!, porque no es una razón de la que no dispusiera ya cualquier ser humano. La razón, en nuestro mundo, simplemente se opone a aquello que se suponía que debía complementar.

Sólo puede evitarse la existencia de jueces y legisladores, de jerarquías sociales, si la cultura grupal está tan interiorizada que a nadie se le ocurre infringir las normas que ésta establece, no porque lo digan otros, sino porque lo dice la cultura.

Lejos de ser una esclavitud mental, es aquello a lo que aspiraban los libertarios: a no tener que castigar porque todo el mundo es responsable de sus acciones, y consciente de lo que significan.

Pero la gente quiere que la cultura pueda ser cuestionada y el mundo simbólico,desestructurado. Y una vez más, convertir a todos los seres humanos en lo mismo que somos nosotros: criaturas deformadas sin pasado y sin presente, caminando a ciegas por el infierno, esperando que sea el camino correcto hacia el paraíso.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por diengo! » 23 May 2009, 13:42

Vuelvo a repetir que la labor de la mujer puede ser menos valorada que la del hombre por el hombre, y el hombre en una sociedad primitiva no tiene poder. Entonces, ¿qué importa que valore más o menos la labor de la mujer? Ella sabe lo que significa su valor, le importa muy poco lo que el hombre piense de ella.
El hecho de que el hombre no tenga poder no significa que no lo tenga sobre ciertos ejes, como la mujer, el hecho de que exista consenso social sobre cuáles han de ser los valores no significa que estos no se pudieran haber impuesto con violencia, o que no haya castigo.

Dudo que haya alguien a quien no le importe lo que los otros piensan de nosotros, en cualquier caso la minusvaloración de unas tareas respecto a otras es el origen del engendro social del patriarcado y de su respuesta por parte del feminismo.

Nos olvidamos además de todos los condicionamientos naturales que hacen llevar a las mujeres un régimen esclavista, por ejemplo, respecto a número de partos y cuidado de hijos, del cual sí se quejan e intentan solucionar de algún modo, y esto no se produce por mediatización de las culturas occidentales sino que es esta búsqueda de soluciones ha existido durante tiempos inmemoriales. Los condicionamientos naturales son muy severos.



Esa razón emancipadora de la que hablo quizás te ha permitido alabar el primitivismo, algo que si estuvieras dentro de una sociedad así te sería imposible.

Según tu planteamiento un control basado en unas normas impositivas para el individuo y que este las reconozca es lo necesario. Quizás lo único que habría que crear sería la manera de que todos las aceptaran. Con un poco de soma y una cierta carga de culto eso se puede conseguir.

De alguna manera tú aspiras al orden y al no cuestionamiento, pues ese camino llevamos, y por mucho que tú no te sientas feliz e identificado con la sociedad con la sociedad que vives, la mayoría sí lo hacen, y es imposible si quiera entablar una conversación con ellos debido a la falta de consenso de base.

Quizás mañana no exista nadie como tú ni como yo y todos sean felices y los condicionamientos les hayan encerrado en su limitado campo.

Yo sin embargo creo en una sociedad en la que existan jueces, en la que todos podamos ser jueces de nuestra existencia. El problema que planteo no es el de la razón sino el de la falta de decondicionantes culturales, pero veo que tú alabas todo eso. Yo veo el individuo por encima del orden, y creo en un equilibrio mayor al que se da tanto en la cultura occidental como en la ``primitiva´´.

Suponer que hemos llegado, como humanidad, a alcanzar una cuota mayor de racionalidad es poseer un prejuicio etnocéntrico y considerar, una vez más, que la humanidad es un conjunto que puedo lograr objetivos grupales. Eso no es cierto excepto en nuestra cultura globalizada, donde todo llega a todas partes relativamente a la vez.

Tan racionales somos nosotros como ellos. Nuestra principal diferencia no radica ni en el uso de la razón ni en una perspectiva más libre de las cosas, sino en nuestro nihilismo. Nuestra cultura no nos dice nada con sentido. Hemos visto como hacerle caso supone el fin del mundo. Las cosas van a peor cada vez que hacemos caso a nuestra cultura y nos hemos hecho incrédulos.

¿por qué es un prejuicio etnocéntrico? ¿y por qué ello iba a implicar que la humanidad puede lograr objetivos grupales?

Lo que implica es el poder y la capacidad de la autocrítica a la propia sociedad, algo que me parece sumamente importante y que ha constituye el pilar de nuestro pensamiento revolucionario. Pese a que el desarrollo se dé por muchos factores no podemos negarlo, como tampoco podemos negar el cambio que supone y sus ventajas respecto a lo anterior.

La cultura de las tribus primitivas establece el origen de las mismas como algo externo. Normalmente ha sucedido algo que ha dado origen al mundo fuera de su tribu, y éste algo les ha creado a ellos (sean dioses u otros sucesos mitológicos). Esto es muy importante, pues al no situarse a sí mismos como los creadores de su sociedad, no pueden pensarse a sí mismos como destructores de la misma.

Todo sucede al margen de su voluntad: el orden del mundo está fuera de su alcance y lo máximo que pueden hacer es perpetuarlo.
No entiendo qué querías decir con esto.

¿acaso todas las culturas no han sido alguna vez primitivas?

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 23 May 2009, 14:48

diengo! escribió:¿acaso todas las culturas no han sido alguna vez primitivas?
De hecho, no. Pero es culpa mía por emplear un término tan ambiguo. Cuando hablo de sociedades primitivas, hablo de "sociedades contra el Estado o indivisas", en la terminología empleada por Clastres. Algunos las llaman "sociedades primeras", "sociedades autóctonas".

En una sociedad primitiva, por definición, no hay estratificación social. Es decir, no existe el Estado en ninguna de sus formas porque no hay órgano de poder separado de la sociedad ni nada que la regule. Y dicho de otro modo, si hay estratificación social, ya no es primitiva.

Pero este término conduce a error. Incita a pensar que dichas sociedades están en un período precapitalista (según la terminología marxista) y tarde o temprano, adoptarán el Estado, pues como sociedades incompletas caminan hacia una mayor complejidad.

Esto es falso.

Las sociedades primitivas, primigenias, indivisas, sociedades contra el Estado, indivisas, nunca, en ningún momento, pueden transformarse en sociedades con Estado de manera paulatina, porque existe "una radical discontinuidad" entre unas y otras. En otras palabras, una sociedad indivisa llega a sociedad dividida por una ruptura, de manera repentina, y no puede hacerlo sin dejar de ser, definitivamente, lo que ya era. De hecho, lo más descorazonador es que una sociedad indivisa puede, por influencias diversas (aumento de la densidad demográfica, falta de recursos, hostigaciones externas) transformarse en sociedad dividida pero en ningún caso hasta la fecha, una sociedad dividida se transforma en una indivisa.

Citando a Clastres:

Código: Seleccionar todo

[...] jamás nos hemos preguntado por la cuestión del origen de la dominación política porque, desde la antigüedad griega, el pensamiento occidental siempre creyó que la división social en dominadores y dominados era inmanente a la sociedad en cuanto tal. [...] según esta visión de lo social, no podía haber ningún origen de la dominación política: ella es consustancial a la sociedad humana, es un dato inmediato de la sociedad.

Código: Seleccionar todo

La sociedad primitiva es indivisa porque no tiene órgano de poder político independiente. La división social pasa, en primera instancia, por la separación entre la sociedad y el órgano (?) de poder. Por lo tanto, toda sociedad que no sea primitiva (es decir, dividida) lleva implícita, más o menos desarrollada, la figura del Estado. Allí donde hay señores y súbditos que les pagan tributo, allí donde hay deuda, hay poder, hay Estado. Está claro que entre la figura mínima del Estado que se encuentra en ciertos reinos polinesios o africanos y las formas más estatales del Estado (ligados a la demografía, al fenómeno urbano, a la división del trabajo, a la escritura, etc.) existen gradaciones notorias en la intensidad del poder ejercido y de la opresión sufrida hasta llegar al tipo de poder que instauran fascistas y comunistas, donde el poder del Estado es total y la opresión absoluta. Pero hay un punto central que permanece irreductible: así como no se puede pensar la sociedad indivisa sin la ausencia del Estado, tampoco se puede pensar la sociedad dividida sin la presencia del Estado.
Fionn mac Cumhaill escribió:La cultura de las tribus primitivas establece el origen de las mismas como algo externo. Normalmente ha sucedido algo que ha dado origen al mundo fuera de su tribu, y éste algo les ha creado a ellos (sean dioses u otros sucesos mitológicos). Esto es muy importante, pues al no situarse a sí mismos como los creadores de su sociedad, no pueden pensarse a sí mismos como destructores de la misma.

Todo sucede al margen de su voluntad: el orden del mundo está fuera de su alcance y lo máximo que pueden hacer es perpetuarlo.
Me explico: si los pájaros vuelan, los árboles crecen, el río lleva agua, entonces "la gente" (como todas las sociedades primitivas se denominan así mismas en sus respectivos idiomas), actúa como actúa. Si "la gente" actuara de otra manera, los pájaros ya no volarían ni los árboles crecerían ni el río llevaría agua. Todo forma parte del orden y todo perpetúa el orden, si uno falla, fallan todos.

Vuelvo a citar a Clastres:

Código: Seleccionar todo

Cada ceremonia es una nueva ocasión de recordarr que si la sociedad es buena, [...] es gracias al respeto de las normas legadas mucho tiempo atrás por los ancestros.

Código: Seleccionar todo

Las sociedades primitivas rechazan la relación de poder impidiendo que el deseo de sumisión se realice. [...] el poder existe solamente en su ejercicio efectivo; [...] el deseo de poder no puede realizarse si no logra suscitar un eco favorable de su necesario complemento, el deseo de sumisión. [...] las sociedades primitivas se constituyen como lugares de represión del mal deseo. No hay opción posible: los Salvajes no quieren saber nada de eso.
diengo! escribió:¿por qué es un prejuicio etnocéntrico?
Porque la cultura no puede aumentar nuestra capacidad de raciocinio, eso es cosa de la biología. Como mucho la cultura puede amplificar nuestra capacidad de abstracción, y ello no tiene por qué significar un beneficio. De hecho, nuestra civilización (que no es más que un grupo entre muchos, aunque sea amplio y numeroso), con su capacidad tan desarrollada de abstracción es objetivamente la peor de todas las sociedades existentes. Venga ya, creo que esto se ve a simple vista.
diengo! escribió:¿y por qué ello iba a implicar que la humanidad puede lograr objetivos grupales?
Pues para empezar porque para que la humanidad lograra objetivos grupales debería estar trabajando por ellos de manera colectiva, y no es así.
diengo! escribió:Esa razón emancipadora de la que hablo quizás te ha permitido alabar el primitivismo, algo que si estuvieras dentro de una sociedad así te sería imposible.
El primitivismo es necesario cuando la sociedad no es primitiva. La rebeldía es necesaria cuando se vive oprimido. De hecho, siempre que exista algún tipo de esclavitud, surge la oposición. Sin embargo, en las sociedades primitivas no hay disidencia. Cualquier tipo de problema desencadena una escisión que se sobrelleva pacíficamente.
diengo! escribió:Según tu planteamiento un control basado en unas normas impositivas para el individuo y que este las reconozca es lo necesario. Quizás lo único que habría que crear sería la manera de que todos las aceptaran. Con un poco de soma y una cierta carga de culto eso se puede conseguir.
Creo que no, diengo!. Tanto tú como yo, sabemos que cuando sabes criar a una criatura (es decir, utilizando métodos indígenas), ésta no obedece, sino que comprende. Y lo que le cuentas es aquello en lo que cree. Si lo que sus padres y madres le cuentan es que, el día en que el mundo nació, unos ciervos dictaron cómo deben ser las cosas y luego salieron volando hacia el cielo y se transformaron en estrellas, eso será interiorizado por ellos. Los ciervos representarán un poder justo y objetivo, un poder al margen de la sociedad, que no surge en su interior, que les explica cuál es el bien y cuál es el mal. Ni soma ni nada.

Bueno, de hecho sólo hay que aislarse, reproducirse y crear cultura en un contexto autosuficiente. En unas cuantas generaciones, si lo has hecho bien, tendrás una tribu con su propia mitología y reglas morales, que serán flexibles, una guía para el comportamiento de los justos.

Para que algo sea "impositivo" tiene que haber alguien que lo imponga. Tan impositivo es lo que yo digo como que alguien enseñe el "big bang" como causa del origen del universo.

Diengo!, soy realista. Sé como son las personas. El cuestionamiento no tiene por qué llevar al orden, ni el orden al cuestionamiento. Yo creo que son necesarios dos tipos de personas: los leones y los niños.

Los revolucionarios (leones) fomentarán la situación anárquica en la que puedan nacer los niños, aquellos que nacerán en plena situación revolucionaria. Los leones mediante el cuestionamiento crearán un orden donde todos serán libres, pues no conocerán la dominación. Tú apuestas porque todo se conozca, y sin embargo, se elija el bien. Es el tuyo un espíritu propio de la Ilustración, pero como ya puedes observar a tu alrededor, está condenado al fracaso, pues parte de unas premisas falsas sobre la Humanidad.
diengo! escribió:Yo sin embargo creo en una sociedad en la que existan jueces, en la que todos podamos ser jueces de nuestra existencia. El problema que planteo no es el de la razón sino el de la falta de decondicionantes culturales, pero veo que tú alabas todo eso. Yo veo el individuo por encima del orden, y creo en un equilibrio mayor al que se da tanto en la cultura occidental como en la ``primitiva´´.
Si lo que tú dices fuera posible, ya se habría dado. Es así, sin más. Si rechazamos (y no nos queda otra si queremos ser sensatos) la concepción marxista de la Historia en la que llegamos al Paraíso tras pasar por diferentes tipos de infiernos mientras nos vamos haciendo consciente de nuestra capacidad de manufacturar nuestro destino, comprobamos que todo lo que es posible, se ha dado de una forma u otra.

Sin embargo, lo que tú expones, diengo! no se ha dado nunca. Si existen jueces, existen desacuerdos, existen distintos puntos de vista, relativismo y finalmente, estratificación social.

En otras palabras:

"Cuando alguien dice, 'vosotros los bosquimanos no tenéis gobierno", nosotros les decimos que nuestros más lejanos antepasados de hace mucho tiempo tenían un gobierno y era un carbón reluciente del fuego del lugar en que habíamos estado viviendo y lo usábamos para encender el fuego del nuevo lugar al que íbamos. Así que yo digo: No nos queráis detener, queremos seguir avanzando, tenemos nuestro propio discurso." Di//cao, ,Oma, mujer bosquimana de Nyae Nyae, Namibia.
diengo! escribió:Dudo que haya alguien a quien no le importe lo que los otros piensan de nosotros, en cualquier caso la minusvaloración de unas tareas respecto a otras es el origen del engendro social del patriarcado y de su respuesta por parte del feminismo.
El patriarcado es necesario para lograr alta eficacia económica en una sociedad productora. El feminismo, si no pretende la abolición de dicho tipo de sociedad, no puede abolir tampoco el patriarcado porque es condición sine qua non para que el orden prevalezca. En cualquier caso, abolido el patriarcado, surgiría de nuevo o tal vez se formaría un matriarcado.

Cuando hablamos de sociedades primitivas, no podemos hablar de hombres que consideran peor a las mujeres, sino de hombres y mujeres que se excluyen entre sí de sus tareas. Las cosas de mujeres y las cosas de hombres representan un orgullo para los respectivos sexos. El hombre siempre querrá hacer las cosas de hombres, y la mujer, cosas de mujer, ya que en la sociedad indivisa, ambos universos raras vez se mezclan.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

diengo!
Mensajes: 318
Registrado: 21 Jul 2008, 01:10

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por diengo! » 23 May 2009, 20:25

Para empezar, gracias por tus aportaciones en este último comentario.

Creo que es una falacia afirmar que las consecuencias de cómo ha ocurrido y se ha desarrollado la ilustración se fueran a dar así siempre. no hay ninguna verdad entre que un proceso se desarrolle de una forma para que sea consecuencia lógica.

Hakim Bey ha expuesto en sus libros varias Zonas Autónomas Temporales. Hay por España y el mundo muchas ecoaldeas que trabajan desde la racionalidad sus problemas políticos y vitales solucionándolos sin que haya problemas o estratificaciones, es más empoderando y haciendo resurgir a aquellos que menos voz tenían, convirtiéndoles en leones, pero con un campo cultural limitante, por supuesto, y una cantidad de cosas que se pueden criticar sin caer en la desviación. El mundo es un conflicto que superar racionalmente día a día como seres políticos.

No me he expresado bien en alguna de las cuestiones.

la cultura, la cosmovisión, es algo altamente impositivo, como he expresado anteriormente.

El romper con toda la objetividad que plantea la naturalización de lo social: tanto la creencia en el big bang como los ciervos creadores nos dará una visión mucho más holística del mundo en que vivimos.

Sí creo en la negación de la ciencia, del conocimiento instrumental, por supuesto, pero creo en la negación de toda mística, de toda religión sea esta empírica o no. Creo en una sociedad en la que hechos simbólicos como este nos afecten lo mínimo posible, como decía anteriormente, conservarlos en la periferia y volcarnos en nuestro quehacer.

En lo referido al asunto de la mujer creo que tienes razón y he de profundizar bastante más en el tema.

Pese a todo concibo la anarquía como algo más que ausencia de dominación como he expresado y creo que las zonas autónomas pueden conseguir cohesión gracias a valores de solidaridad, valores racionales. No estamos debatiendo el hecho de que mi sociedad sea posible o no lo sea, (dado que ello me parece otra naturalización social escéptica por tu parte), sino de si es mejor o no, vamos a dejar de contribuir a la abulia generalizada.



Por lo demás creo que ya me estoy repitiendo y las posiciones han quedado más que claras. Recomiéndanos un libro de Pierre Clastres y cada mochuelo a su olivo.

un abrazo.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por yoSkAn » 24 May 2009, 11:35

me queda aún leer un par de páginas pero...una pregunta y si no te peudes tomar la justicia por tu mano?

y si eres un endeble cojo sin muchos colegas apra ayudarte? por qué me da que esto acabaría siendo el poder de los que más y más malotes colegas tienen? esq no e slo que yo pretendo d euna sociead libertaria.

Si alguien jode, está poniendo en un aprieto a TODA la comunidad, y esTODA la comunidad la que debe responder. POr qué? porque tb en eso consiste el apoyo mutuo y la soidaridad, porque si la persona que debe tomarse la justiicia por su mano, ni siquiera puede, qué sucede?

tenemos que ser todos máquinas de gimnasio? vamsoa tirar a los niños deformes como los espartanos?

...no veo la posibilidad de que lo que desbcribís se llame sociedad libertaria
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por carlmn » 24 May 2009, 12:23

yoSkAn, no sé a quién le haces la pregunta, pero sinceramente creo que no has pillado el concepto, almenos de lo que yo planteaba.
Así que por mi parte lo repetiré otra vez, mi opinión, e intentaré ser breve.

Siempre va a haber unos más fuertes que otros, eso es inevitable. Pero daba por hecho que ni el más fuerte, ni un grupo de débiles, tienen derecho de coartar la libertad de nadie.

No es un sálvese quien pueda. Ya dije anteriormente que "prestaría ayuda solicitada", puesto que es uno de mis principios básicos.
No es una cuestión de individualismo sino de libertad individual.
Y bueno, como también dije anteriormente, no creo que todo, todo problema, sea asunto de la comunidad/sociedad.
Otra cosa en la que quiero incidir, es en la de "los colegas". Yo estoy justificando respuestas proporcionales, nada de palizas en grupo, ni ojo por diente.

Respecto a lo del gimnasio, no creo que nadie tenga que obligar a nadie a entrenar.
Más bien, y como ya dije en otro post, en lo que personalmente creo, es en el fomento de las artes marciales y la defensa de manera libertaria. Igual que en la escuela se da educación física pero mucho más útil: por lo que se enseña en sí y por la manera de enseñarlo.
Yo recomiendo el entreno, es la mejor manera que conozco de liberarse del miedo: con conocimiento. Porque sabes, sabes, que dominarías X situaciones.
Pero no obligo a nadie. Si la gente prefiere seguir siendo dependiente de la ayuda ajena y llamando a la policía, no me pondré en su camino...



En fin yoSkAn, para acabar, ¿por qué alguien que administre su libertad individual como vengo expresando en el hilo, no podría ser anarquista?

Porque sinceramente la impresión que me da al leeros a muchos en este y otros hilos (en genérico lo digo), es la de que soy menos anarquista. Que no valgo para la anarquía.
¿Y si os dijera yo que los que no valéis para la anarquía sois vosotros?
Y si me basase en que yo no os discrimino por el pacifismo legalista, el asambleismo todopoderoso, o lo que corresponda en cada sujeto; pero en cambio vosotros me decís que soy un salvaje, o un malote, que no valgo.

Cuando simple y llanamente, de lo único que vengo hablando todo el rato, es de ser antiautoritario. Con todo lo que eso conlleva.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 24 May 2009, 14:22

diengo! escribió:Hakim Bey ha expuesto en sus libros varias Zonas Autónomas Temporales. Hay por España y el mundo muchas ecoaldeas que trabajan desde la racionalidad sus problemas políticos y vitales solucionándolos sin que haya problemas o estratificaciones, es más empoderando y haciendo resurgir a aquellos que menos voz tenían, convirtiéndoles en leones, pero con un campo cultural limitante, por supuesto, y una cantidad de cosas que se pueden criticar sin caer en la desviación. El mundo es un conflicto que superar racionalmente día a día como seres políticos.
Hakim Bey prefiero no comentarlo porque no me parece un tipo serio, pero sobre los ejemplos que has puesto de eco-aldeas te digo que tienes razón en parte, que aún siendo proyectos incompletos (dado que no suelen poseer una autosuficiencia e independencia total) parece que han encontrado un camino que les funciona.

En mi caso particular, eligiría otro. Pero creo que en este punto lo único que ocurre es que tenemos dos opciones distintas. Yo quería probarte, diengo!, que mi opción no era más autoritaria que la tuya, pues mientras la mía sumerge al individuo de lleno en la cultura impidiéndole concebirse sin el contexto, en la tuya el individuo se transforma en sujeto-fuera-de-la-cultura y ya no siente ese lazo irreparable e insustituible de estar inmerso en la cultura. Y hay cosas que es difícil de olvidar una vez se ven de una manera determinada. En mi opinión, es descorazonador, pero no creo que pueda convencerte de por qué sin recurrir a caminar descalzo por terrenos resbaladizos.

diengo! escribió:la cultura, la cosmovisión, es algo altamente impositivo, como he expresado anteriormente.
Respecto a esto, creo que ya lo hablamos. No sé si es una imposición, desde mi punto de vista es una necesidad humana. Por eso no puedo estar de acuerdo con ésto:
diengo! escribió:Creo en una sociedad en la que hechos simbólicos como este nos afecten lo mínimo posible, como decía anteriormente, conservarlos en la periferia y volcarnos en nuestro quehacer.
Pues como también aprendí de Clastres, para el indígena todo fenómeno natural conlleva una explicación cultural, sea lo que sea lo que suceda, no es obra de la naturaleza. Una tormenta puede ser un hechizo, un castigo, ... Nada sucede porque sí. Evidentemente, entiendo que ésto pueda no resultarte agradable, pero para mí resulta de lo más enriquecedor. Si todo tiene una respuesta cultural, la cultura es infalible.
diengo! escribió:No estamos debatiendo el hecho de que mi sociedad sea posible o no lo sea, (dado que ello me parece otra naturalización social escéptica por tu parte), sino de si es mejor o no, vamos a dejar de contribuir a la abulia generalizada.
Tienes toda la razón.
diengo! escribió:Por lo demás creo que ya me estoy repitiendo y las posiciones han quedado más que claras. Recomiéndanos un libro de Pierre Clastres y cada mochuelo a su olivo.
"Investigaciones en antropología política", y "Crónica de los indios guayaquís" son, hasta ahora, las dos obras que he podido conseguir de Pierre Clastres. Acabo de colgar en otro subforo un texto suyo, "La sociedad contra el Estado", que te interesará leer.

Un abrazo.
Última edición por Fionn Mac Cumhaill el 24 May 2009, 14:25, editado 2 veces en total.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 24 May 2009, 14:24

Creo, yoskan, que te contradices. Eres tú la que debe proponer una solución, no nosotros, que no hemos defendido sistema alguno. Tomarte la justicia por tu mano, pese a ser una opción política, no es un sistema político, es una forma de actuar. Si te interesa que los conflictos se resuelvan de otra manera, entonces di cómo.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por yoSkAn » 24 May 2009, 17:24

carlmn escribió:yoSkAn, no sé a quién le haces la pregunta, pero sinceramente creo que no has pillado el concepto, almenos de lo que yo planteaba.
Así que por mi parte lo repetiré otra vez, mi opinión, e intentaré ser breve.

Siempre va a haber unos más fuertes que otros, eso es inevitable. Pero daba por hecho que ni el más fuerte, ni un grupo de débiles, tienen derecho de coartar la libertad de nadie.

No es un sálvese quien pueda. Ya dije anteriormente que "prestaría ayuda solicitada", puesto que es uno de mis principios básicos.
No es una cuestión de individualismo sino de libertad individual.
Y bueno, como también dije anteriormente, no creo que todo, todo problema, sea asunto de la comunidad/sociedad.
Otra cosa en la que quiero incidir, es en la de "los colegas". Yo estoy justificando respuestas proporcionales, nada de palizas en grupo, ni ojo por diente.

Respecto a lo del gimnasio, no creo que nadie tenga que obligar a nadie a entrenar.
Más bien, y como ya dije en otro post, en lo que personalmente creo, es en el fomento de las artes marciales y la defensa de manera libertaria. Igual que en la escuela se da educación física pero mucho más útil: por lo que se enseña en sí y por la manera de enseñarlo.
Yo recomiendo el entreno, es la mejor manera que conozco de liberarse del miedo: con conocimiento. Porque sabes, sabes, que dominarías X situaciones.
Pero no obligo a nadie. Si la gente prefiere seguir siendo dependiente de la ayuda ajena y llamando a la policía, no me pondré en su camino...



En fin yoSkAn, para acabar, ¿por qué alguien que administre su libertad individual como vengo expresando en el hilo, no podría ser anarquista?

Porque sinceramente la impresión que me da al leeros a muchos en este y otros hilos (en genérico lo digo), es la de que soy menos anarquista. Que no valgo para la anarquía.
¿Y si os dijera yo que los que no valéis para la anarquía sois vosotros?
Y si me basase en que yo no os discrimino por el pacifismo legalista, el asambleismo todopoderoso, o lo que corresponda en cada sujeto; pero en cambio vosotros me decís que soy un salvaje, o un malote, que no valgo.

Cuando simple y llanamente, de lo único que vengo hablando todo el rato, es de ser antiautoritario. Con todo lo que eso conlleva.
si todo esto está muy bien, pero qué pasa cuando estás en silla de ruedas, qué pasa cuando alguien sufre de algun problemita serio, por lo que no vengamos con ostias de entrenr o no entrenar. O qué pasa cuando unos miden 1,90 y pesan 100 kilos de enormidaz, y quienes son de 1, 50 y llegana los 45 kilos con suerte.

Tender hacia la autosuficiencia y la independencia está bien, pero convertir en despreciables dependientes a los que no puedne con ello, personalmente, creo que hay otras ideologías, más cercanas a la espartana, que a la libertaria.

Creo que tu forma no es anarquista, porque al final, lo que veo, es que será la ley del más fuerte, la leyy del más poderoso, a ver quein se mete con el que tenga 80 colega,s o a ver quien ayuda al de esclerosis. En tu frase de: si la gente prefier seguir siendo dependiente...malditos parásitos tetrapléjicos, con enfermedades neurodegenerativas, o debiluchos kinfames...no me pondré en su camino, simplemente, dependerán..pues claro que dependen. Estoy ya hasta al polla de tener que ser autosuficiente, de tener que ser de piedra, de tener que aguantarlo todo yo sola. Joder, es más estresante ser monje saol´n que llevar uan vida capitalista, coño. Entrena, no dependas de nadie, no te caigas, sólo peudes ocnfiar en tí...estoy harta de ese discurso, donde al final creo que va a dejar a todos majaras.

VYo epnsé que el anarquismo era una idea que abogaba porque no necesitabas ser el más fuerte para sobrevivir, donde contabas con apoyo mutuo de compañeros, donde contabas con solidaridad, donde no estabas solo. Penaba que era una idea donde podías aportar y podías recibir. No sabía que necesitar de compañeros y de ayuda era ser "dependiente", no sabía que ser humano era se dependiente, perdoname, no pense que ser humano era ser débil en ocasiones, y poder permitirte sentir que te flaquean las piernas de vez en cuando.

Lo unicco que saco de vuestro discurso es eso: ser fuerte, ser autosuficiente y ser independiente. Pues yodigo que eso son metas interesantes apra tender a ellas, pero son absurdas y estúpidas para poder llegar a ellas.

Es imposible que un ser social como el humano se valga solo, así que sí, creo que mi idea de aanrquía era un lugar donde pudieran sobrevivir, y qué coño, vivir bien, fueras fuerte o fueras enclenque, fueras una máquina de cálculo, o tuvieras menos inteligencia, ...eso es lo que yo pensé.

Por eso cuando hablais de guerreros y de personas que se toman la justicia por su mano, y que arreglan sus problemas, atendiendo a sus capacidades de respuesta, etc...son los que deciden la justicia.

Si no puedes defenderte, mejor no toques los huevos. Si puedes defenderte, entonces podrás tocr los cojones... eso interpreto yo, y perdoname, pero eso es la ley del más fuerte, y ya te digo, q quizás para ti sea la más lógica y mejor, pero para mi no, e insisto en que es diametralmente opuesto a lo que yo entiendo como sociedad anarquista...porque alguien ostentaría un poder. Un título no otorgado, no oficial...pero el poder de al que nadie tose...muy parecido a una puta mafia
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por carlmn » 24 May 2009, 18:10

yoSkAn, una vez más... me gustaría que no pusieras en mi boca cosas que no he dicho.
Porque sinceramente me mosquea un poco ya.
No voy a contestar punto por punto.
Sólo diré que esa no es mi forma de pensar, así que no se la atañas ni a mí ni a lo que defiendo, por favor.

Yo, como dijo Fionn Mac Cumhaill, sólo preguntaba qué opinábais o cómo responderíais ante una situación concreta (de injusticia).
Pero tengo la impresión de que habéis entendido mal la pregunta, y os habéis puesto a hacer croquis con vuestros psicoanálisis caseros, y con ellos os habéis forjado cierta postura blindada, que en la página 9 de hilo sigue igual.


No soy ningún justiciero, no soy ningún león; me gusta conversar, las bromas, hacer deporte, la música, el sexo y el cine. Mi principal objetivo en la vida es aprender y disfrutar, sin impedir ambas a los demás.
El único detalle es que tengo en muy alta estima la dignidad y el respeto.

Y es que, yo sólo respeto a los que me respetan. Lo cual es algo fácil, pues para respetar sólo hace falta no faltar al respeto.
No pido mucho.

Es algo mucho más simple que esos círculos viciosos de rabia, ira, odio, etc. de los que habláis.
Tengo dignidad y no permito que me falten al respeto cuando yo no lo he hecho. Y no se lo permito al Estado, ni al Gobierno, ni a Fulanito, ni a su panda de matones. Quién coño se han creído que son.

Por eso digo que todo es algo mucho más simple, ser antiautoritario.

En fin, si el debate puede dar más de sí, contestaré encantado. Pero si van a seguir siendo posturas blindadas con ataques fundamentados en deducciones personales...

Un saludo.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por yoSkAn » 24 May 2009, 19:01

no digo que lo digas, es lo que yo deduzco y lo que ocurriría
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por carlmn » 24 May 2009, 19:30

carlmn escribió: Desfile de horrores
Un desfile de horrores es el instrumento retórico por el cual el que habla argumenta contra curso de acción, enlistando un gran número de eventos extremadamente indeseables que presumiblemente resultan del mismo. Su poder depende del impacto emocional de las asociaciones indeseables; sin embargo, un desfile de horrores es una falacia lógica en cuanto a que:

* No es probable que los horrores sean consecuencia de la acción.
* El argumento radica exclusivamente en el impacto emocional de los horrores, es decir una apelación a los sentimientos.
* Los horrores pueden no ser malos en realidad.
Por eso es una falacia.

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por yoSkAn » 24 May 2009, 19:40

Fionn Mac Cumhaill escribió:Creo, yoskan, que te contradices. Eres tú la que debe proponer una solución, no nosotros, que no hemos defendido sistema alguno. Tomarte la justicia por tu mano, pese a ser una opción política, no es un sistema político, es una forma de actuar. Si te interesa que los conflictos se resuelvan de otra manera, entonces di cómo.

me contradigo?, demonios, o sé donde.

Pero el caso, es que propongo lo que se viene proponiendo mucho antes: que la comunidad tiene mucho que decir en la resolución de un conflicto. Tanto para evitar que la justicia se convierta en desproporcionada venganza, como para asegurar que alguien se quede sólo...sin ningún tipo de ayuda.

es lo q me aprece más razonable. Puestos a que un sistema supermegauatoritario y coercitivo y coaccionador actúe, al menos que sea un poquito más sosegado que no alguien con rabia carcomiéndole las venas :roll:
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
carlmn
Usuario Anulado
Mensajes: 1527
Registrado: 20 Ene 2008, 13:15

Re: Tomarse la justicia por su mano

Mensaje por carlmn » 24 May 2009, 19:57

A lo de rabia carcomiéndole las venas me refería yo antes yoSkAn.
Eso es producto de vuestras cabecitas. Yo hablé de respeto, etc. Pero no, es rabia y malotismo con delirios de grandeza y esquizofrenia paranoide.

Me remito a lo del Desfile de horrores.

Y como parece que vuestro acorazado ideológico sigue intacto, y yo sigo teniendo la impresión de que la gente responde sin leer... Me despido hasta que mejore el tema.

Un saludete.

Responder