Conclusión se critica la propiedad lockeana y no lo que me parece que alguna vez Marx llamó la propiedad privada basada en el trabajo. Es decir la tierra en propiedad del campesino que la trabaja. Proudhon fue a esto lo que llamó posesión. La propiedad era cuando había "propietario ausente", es decir el terrateniente que tiene un monopolio de explotación sobre una tierra y exige una renta al que efectivamente la usa o tiene en ellas trabajando a jornaleros.En ese sentido la principal propiedad privada que cuestionamos es la capitalista, la de los medios de producción, no la de la vestimenta o la de los artículos de consumo. En cuanto a las casas y lugares habitables, cuestionamos principalmente la propiedad de los arrendatarios que ya tienen casa propia y alquilan otras propiedades para ganar una renta, no la del obrero que vive en ella con su familia. En cuanto a la tierra no cuestionamos principalmente la propiedad del pequeño campesino (¡si es que todavia existe tal cosa, pues el mismo capital los ha convertido en una especie en extinción!), sino la de las grandes haciendas que son propiedad de capitalistas del agro.
Sobre los campesinos. Dependerá del país y la zona. Mis padres son de la provincia de León en España. Fueron jornaleros, sus padres al final pudieron adquirir también sus propias tierras. El caso es que hoy, con la mecanización del campo el binomio terrateniente-jornalero ha desaparecido en muchos casos; hoy no es tan difícil que allí el que trabaje una tierra sea su propietario, y tampoco es raro que esté metido en algún tipo de cooperativa agraria, para poder poner los productos en el mercado mejor que si lo hace individualmente. Hay menos gente en los pueblos porque hoy no hace falta tanta gente que trabaje en el campo por los tractores, cosechadoras, etc. En otros puntos de España sí que sigue siendo significativo el que haya jornaleros.
Un colectivo puede producir más que personas individualmente sí. Colectivización son las sociedades anónimas que efectivamente están destroazando los tradicionales negocios individuales o familiares. Sólo hay que ver como las grandes superficies acaban con el comercio tradicional de pequeña escala. Es decir, la colectivización sí que puede ser más eficiente que la no colectivización (hasta cierto punto, llegado a un tamaño las empresas se pueden hacer ineficientes y poco ágiles).O sea, la principal propiedad privada que cuestionamos es la más concentrada y centralizada, no la pequeña. La pequeña propiedad privada está siendo atacada por el gran capital, no por lxs anticapitalistas. Esto no nos impide señalar que la pequeña propiedad privada contiene en germen a la gran propiedad privada, y la colectivización es muchísimo mejor en términos humanos y productivos que un archipiélago de pequeñas propiedades.
Pero hay que ver que se entiende por colectivización. Una cosa es una colectivización o propiedad colectiva en cuanto a que unos cuantos campesinos u obreros constituyan una cooperativa y los medios de producción sean colectivos de esa cooperativa y otro que todos los medios de producción que existan por ejemplo en un municipio sean colectivos y de todos los ciudadanos del municipio y haya un comité designado por asamblea que decida sobre ellos. Esto segundo a mí me parece que sería demasiado burocrático e incluso llegado un momento peligroso si la asamblea cada vez delega más en el comité.
Tememos el caso Bakunin hablaba de que los medios de producción eran propiedad de la sociedad, pero que los grupos de trabajadores tenían que tener libertad total para administrarlos, el prinicipio de la autogestión. Esto implica en la práctica, en un sentido de organización económica, la admisión de la propiedad privada, porque viene a decir que son los que están trabajando con los medios de producción y sólo ellos los que pueden tomar decisiones, sin que nadie que no trabje con ellos les diga lo que deben hacer.