http://www.ccoo.cat/noticia/162980/estu ... -segle-xxi
http://www.ccoo.cat/ceres/documents/inf ... dis_32.pdf
Ya molaria que se hicieran estudios así de CGT o de CNT

Eso mismo he pensado yo.Suso escribió:No me parece mucho bajon. Parece motivado por el paro mas que por otra cosa.
La afiliación es voluntaria. Algo de cuenta les traerá.artanga escribió:Ahora que lo comparen con la militancia no asalariada... De todas formas esto es como los datos de afiliacion a la seguridad social o parecido, total para la gente es algo similar...
Pues sí que es simple. ¿para qué devanarse los sesos?El analisis es simple
Pues me temo que hay demasiados despidos.Almogaver escribió:El analisis es simple, a medida que las cosas se han ido poniendo peor la gente ha buscado un seguro a nivel laboral, CCOO ha sabido actuar de esta manera, por mucho que lo critiquemos la mayoría de los trabajadores lo ven como un referente, pero no para luchar, sino para mantener el empleo o como mínimo para asegurarse de que se saca tajada del despido.
Lo que, por cierto, no ha hecho sino acentuarse a través del tiempo,
es verdad que con algunos altibajos en función de la oscilación del
número total de representantes elegidos en cada caso (pasan, por
ejemplo, de un total de 249.009 representantes en 2000 a 309.954 en
2008). Desde el 56,2% del total de la representación que ambos sindicatos
obtenían conjuntamente en 1978, se ha pasado así, treinta
años después, al presente 76,1% (74,7% en 2000, 74,5% en 2001,
75,2% en 2002, 76,0% en 2003, 75,5% en 2004, 75,6% en 2005, 75,8%
en 2006, 76,4% en 2007 y, en fin, 76,0% en 2008). Por lo demás,
Comisiones Obreras ha sido la fuerza sindical mayoritaria en el conjunto
de las empresas y de las Administraciones públicas en todo el
territorio nacional en los dos primeros procesos electorales de la
democracia (1978 y 1980), en tanto que la Unión General de
Trabajadores lo habría de ser en los tres siguientes concentrados
(1982, 1986 y 1990). Con el nuevo sistema de “medición continuada”
de la representatividad sindical surgido de la reforma electoral de
1994, Comisiones Obreras volvía a situarse en el primer lugar de la
tabla, por el número de representantes elegidos (trabajadores y funcionarios)
en el ámbito del Estado y del conjunto de las actividades
productivas, lo que se ha afianzado con el tiempo (pasa del 37, 8%
del total de la representación en 2000 al 39,1% en 2008).
A gran distancia ya de estas organizaciones, se sitúa en tercer lugar
en el conjunto del Estado, y por lo que a los sindicatos de este ámbito
se refiere (sin contar ahora con los representativos de Comunidad
Autónoma), la Unión Sindical Obrera (USO), que obtenía 9.860 representantes
(trabajadores y funcionarios) elegidos en sus listas en 1
de enero de 2009, esto es el 3,0% de la representación total, habiendo
disminuido su presencia representativa en los últimos años en el
conjunto del sistema (pasa del 3,6% en 2000 al 3,0% mencionado en
2008). En las siguientes posiciones dentro del ámbito estatal se
sitúan, de modo respectivo, la Central Sindical Independiente y de
Funcionarios (CSI-CSIF), que obtenía en aquella fecha 7.566 representantes
elegidos (2,3 % del total), manteniendo sin grandes oscilaciones
su peso relativo en el mapa sindical de los últimos años, y
la Confederación General de Trabajadores (CGT), con 4.275 representantes
elegidos (1,3%).
Seguidos, en último término, por sindicatos de carácter sectorial,
cuya implantación representativa les permite alcanzar a pesar de
ello porcentajes relevantes dentro del conjunto del Estado y la actividad
productiva general. Es el caso, así pues, de la Federación de
Trabajadores Independientes de Comercio (FETICO), que en 1 de
enero de 2008 obtenía 4.049 representantes elegidos y por tanto el
1,2% de la representación total; de la Federación de Sindicatos
Independientes de Enseñanza (FSIE), con 3.210 representantes elegidos
en dicha fecha y el 1,0% de la representación; y, en fin, la
Convergencia Estatal de Médicos y Ayudantes Técnicos Sanitarios
de España (CEMSATSE), con 914 representantes elegidos en la
misma fecha y el 0,3 % de la representación.
“Otros sindicatos”, naturalmente con la excepción de los más representativos
de Comunidad Autónoma, a los que me referiré más adelante,
han obtenido en la misma fecha 21.531 representantes elegidos,
esto es, el 6,6% del total de la representación.