Hace falta un Encuentro estatal de la oposición sindical

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Responder
Avatar de Usuario
revetlla
Mensajes: 2612
Registrado: 03 Ene 2005, 23:36
Contactar:

Hace falta un Encuentro estatal de la oposición sindical

Mensaje por revetlla » 18 Oct 2007, 08:15

Extraído de http://kaosenlared.net
Hace falta un Encuentro estatal de la oposición sindical

Publicado en el periódico especial de Co.bas (Octubre de 2007)

Ni las grandes centrales sindicales, ni las institucionalizadas y subvencionadas Federaciones de Asociaciones de Vecinos han levantado bandera alguna contra la carestía de la vida, por el contrario alaban las medidas del gobierno. Los dirigentes de CCOO y UGT son corresponsables de la pérdida del peso de los salarios en la Renta Nacional y de la disminución de su poder adquisitivo, a través de los sucesivos Acuerdos para la Negociación Colectiva (ANC), convertidos en el instrumento privilegiado de la “moderación salarial” tan alabada por la patronal. Los dirigentes de CCOO y UGT son responsables de que en estos años de vacas gordas los banqueros y constructores se hayan llenado los bolsillos a manos llenas y ahora que llegan las vacas flacas las fortunas millonarias se quedan para ellos y la miseria para los que después de reventarnos a trabajar vivimos endeudados y en precario.

Por eso de ellos no se puede esperar nada favorable a la clase obrera. La respuesta a la actual situación debe venir de los propios trabajadores / as, comenzando por sus sectores más lúcidos y combativos.

Los sindicatos alternativos estamos en el inicio de una nueva etapa, muy complicada, porque si bien todos coincidimos en general en la descripción de la realidad y en la crítica a lo viejo (que, por cierto, sigue teniendo la inmensa mayoría de la representación legal de los trabajadores/as), lo verdaderamente complicado es saber cómo lograr que los trabajadores/as acumulen la fuerza necesaria para invertir el curso de los hechos; este es nuestro reto.

Desde nuestro punto de vista lo primero que hemos de hacer es recuperar para todas las organizaciones que pretendemos ser alternativas, los llamados valores del sindicalismo de clase de siempre; ser conscientes de que cada pequeña organización, por nuestra cuenta, no podemos darle la vuelta a la situación, por tanto hemos de hacer los esfuerzos necesarios para ir juntos sin sectarismos ni complejos a las luchas.

En la medida que trabajemos juntos iremos acumulando fuerzas, en principio de los sectores mas conscientes de la clase obrera, es decir, de aquellos que no necesitan resultados inmediatos para saber que han de organizarse, o bien de aquellos otros que han llegado a la conclusión de que las direcciones de los actuales sindicatos mayoritarios no van a rectificar y por tanto, o las echas y regeneramos la organización o tenemos que construir otras organizaciones.

Estamos seguros de que los que trabajan para cambiar las cosas desde dentro y los que lo hacemos creando organizaciones nuevas confluiremos para que muera lo viejo y nazca lo nuevo. ¿Cuando sucederá esto? Cuando los que luchamos alcancemos la masa crítica suficiente, es decir, aquella masa que por su cantidad y por su cualidad nos permita ir obteniendo pequeñas o grandes victorias.

La última contrarreforma laboral acordada entre patronal, Gobierno y CCOO y UGT, contó con una oposición sindical que a escala estatal comenzó a agruparse, dio la batalla contra la reforma laboral y sacó la lucha a la calle. Fue sin duda un paso muy limitado y faltaron muchos colectivos y organizaciones sindicales a esa cita pero fue un paso adelante. Desgraciadamente ese proceso no tuvo continuidad.

El encarcelamiento el pasado mes de junio de los trabajadores de Naval Gijón y dirigentes de la Corriente sindical de Izquierdas, Cándido y Morala, provocó un movimiento de rechazo y una movilización que lograba la libertad de ambos el 6 de julio. De nuevo esa unidad de la oposición sindical mostró que da sus frutos.

Por eso hoy se hace más necesario si cabe que toda esa izquierda sindical ponga manos a la obra. La realización de un Encuentro sindical estatal sería, a nuestro juicio, un paso muy grande para poner en pie la respuesta a la carestía de la vida y seguir defendiendo de la represión a todos los luchadores. Organizaciones como la CGT la confederación Stes y el Sindicato Ferroviario , CSI asturiana, las Coordinadoras sindicales de Catalunya en la que participan Co.bas, la IAC, etc, la coordinadora de Madrid o la de Andalucía, el SAT (antes SOC), junto a otras intersindicales, todos y todas, tenemos la obligación de no retrasar más una iniciativa de este tipo. Una convocatoria sindical estatal que permita agrupar a otras organizaciones sindicales como la CIG o LAB en una unidad de acción estable, así como a Comités de Empresa, secciones sindicales sean del sindicato que sean, ampliando así la propia base del movimiento.
¿Ya dan por sentado que la CNT no tiene cabida en esta supuesta unidad de acción de sindicalismo de clase? ¿CNT debería interesarse?

Aunque, ciertamente, la cosa está mu malita y ninguno nos comemos un rosco a día de hoy por nuestra propia cuenta.

¿Qué opináis al respecto?

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 18 Oct 2007, 10:36

Construir sindicatos "desde arriba" no es buena idea. Es lo que quieren estos.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Alonso
Mensajes: 117
Registrado: 20 Feb 2005, 18:57

Mensaje por Alonso » 18 Oct 2007, 11:14

Aunque a CNT no se la nomina explícitamente bien pueden dirigirse a ella como "etc." o bien como "secciones sindicales sean del sindicato que sean,...".

En mi opinión la ausencia de CNT en ese comunicado puede deberse:

1º A que se les ha olvidado.

2º A que la consideran tan marginal, alejada de la realidad sindical y endogámica, que no merece la pena contar con ella.

3º A que conociendo el modelo de sindicalismo que defiende la CNT saben que no tiene cabida en su proyecto. Que será más radical que los institucionalizados, pero no plantea ninguna duda sobre el sistema sindical que la ley ampara y propugna, aceptándolo plenamente o acoplándose al mismo.

Yo voto por el número 3.

Pocos roscos nos comemos hoy por nuestra cuenta, revetlla, pero pocos más nos íbamos a comer participando en determinadas plataformas o coordinadoras.

Yo creo que mientras no se modifiquen los acuerdos hay que respetarlos, colaboración por la base y en conflictos determinados. Nada de movidas por las alturas, que el mal de altura puede ser muy problemático.

membrillo_bajo
Mensajes: 614
Registrado: 02 Abr 2006, 01:20
Ubicación: Andalucía

Re: Hace falta un Encuentro estatal de la oposición sindical

Mensaje por membrillo_bajo » 18 Oct 2007, 11:22

revetlla escribió:¿Ya dan por sentado que la CNT no tiene cabida en esta supuesta unidad de acción de sindicalismo de clase? ¿CNT debería interesarse?

Aunque, ciertamente, la cosa está mu malita y ninguno nos comemos un rosco a día de hoy por nuestra propia cuenta.

¿Qué opináis al respecto?
Lo hacen así, porque en Andalucía intentaron meter a CNT en la historia de la Intersindical andaluza y a favor de una nuevo Estatuto de los trabajadores, pero desde la aceptación de los comités de empresa y en algunos casos en las subvenciones. Y desde algunos sindicatos de CNT (conozco Huelva y Sevilla, por lo menos) se les dijo que eso no era posible, ya que no hacen una critica al mismísimo sistema representativo (entiéndase comités principalmente), y esto hizo que en los años 80 a la CNT le costará muchas cosas (casi desaparición, escisiones, etc). Y se les preguntó, que si ellos coparán los comités de empresa, contestaron que lo harían mejor y al final acabarían con él, por la emancipación de la clase trabajadora(os suena algún sindicato que empieza por C y termina por T).

Lo que sí sé, es que se ven solos los sindicatos más pequeños y lo que si me parece bien es que se agrupen e intenten tener un poco más de fuerza, aunque aquí en Andalucía lo van a tener difícil con el SAT.

Lo que no quita, que en la lucha del día a día nos encontremos en los tajos y calles.

Salud

PD: Se me olvidaba, que la mayoría de los sindicatos que hacen esto, son de ideología marxista, maoistas, troskos, nacionalistas y el amplio espectro de la izquierda, de siglas tan variadas y a su vez difusas
Última edición por membrillo_bajo el 18 Oct 2007, 11:27, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Suso
Mensajes: 5311
Registrado: 17 Jun 2004, 13:51

Mensaje por Suso » 18 Oct 2007, 11:26

Cuando uno ve noticias como esta, lo primero que piensa es ¡Magnifica iniciativa! Pero en cuanto la cabeza se enfría y se analiza la propuesta acaba uno viendo su inviabilidad. Me explico:
Todos sentimos una urgente necesidad de dar una respuesta al sindicalismo del tandem CCOO-UGT. Visto así uno cree que todos los caminos deben ser sino validos, por lo menos explorados. Y pensando así, pues porque no unirse a estos proyectos..... pero viendo ya las diferencias de estrategia, tamaño y objetivos de los participantes, uno se pregunta que coño va a pintar la CNT en todo esto.
Dice Nobody y yo comparto totalmente, que las iniciativas que no vengan desde abajo se convierten en politiqueo del malo.
Sinceramente no veo posibilidad alguna de compaginar el sindicalismo de la CIG con sus pretensiones de ser 1º fuerza sindical en Galicia (en nº de delegados digo) con las diferentes corrientes "de izquierdas".... compartiendo luchas de "Comités" "Secciones""delegados"...... ¿Esto va a favorecer el crecimiento y la actividad de la CNT? - Lo dudo-.
En cambio si se nos plantean Acciones conjuntas en conflictos determinados- creo que sí que la CNT debe estar en todas, con su manera de hacer y con sus propuestas..... pero este tipo de convocatorias no acabo yo de verlas. Es más ni siquiera creo que les agrade nuestra presencia en ellas.
En fin. Paro. No es más que una impresión. Que siga el debate.

Confederal
Mensajes: 149
Registrado: 22 Jun 2005, 15:38

Mensaje por Confederal » 18 Oct 2007, 16:20

Modestamente...yo lo veo una manera más de desviar a la gante a la que podemos llegar como CNT...para que no llegue. Yo veo que la única alternativa son nuestros sindicatos y secciones... y no se trata de "patriotismo de siglas"...ya que nuestro modo de funcionar no coharta la personalidad de nadie... Sea cual sea la sensibilidad de un determinado trabajador, con nosotros tiene sitio... siempre y cuando respete el modo de funcionamiento asambleario y el hecho de no tener "representantes" inamovibles...
¿una propuesta de alternativa a lo existente y que no pasa por estos puntos mínimos? No me lo creo compas...lo veo más bien como el intento de articulación en el mundo del trabajo de una facción más de la izquierda extraparlamentaria. Otra capilla marxista en busca de su parcela de poder.
Los puntos mínimos que menciono antes son absolutamente incompatibles con el sistema de comités de empresa y elecciones sindicales... Entonces... si en 30 años este sistema ha aborregado a la clase trabajadora:¿en manos de esta gente va a mejorar? Cómo dice uno de nuestros mejores textos contra las elecciones sindicales ,("anarcosindicalismo básico", 2º ed.) esta gente es un poco presuntuosa si creen que van a funcionar mejor que toda esa legión de sindicalistas que han funcionado con elecciones sindicales en los últimos 25 o 30 años...
Yo creo que debemos superar complejos y funcionar como organización sindical sería y coherente... como toda la vida fue el anarcosindicalismo.
Si tenemos que coincidir en las luchas, que así sea... ya se verá pues...pero no nos dejemos parar por espejismos... tenemos una tarea muy importante por delante...organizarnos e el mundo del trabajo y llevar nuestra propia propuesta..
¿nos ponemos manos a la obra compañer@s?

Avatar de Usuario
clara
Mensajes: 85
Registrado: 23 Jun 2002, 20:26

Mensaje por clara » 18 Oct 2007, 17:42

Con perdón y hablando en plata, huele a "troskos" que se quedaron sin silla en CGT y CCOO que te cagas!.
Es más de lo mismo. No me creo nada.
Algo positivo tiene el tema, eso sí: mientras anden entretenidos en montar "eso" no darán por saco en otro sitios.

El sindicalismo oficial de subvenciones y liberados, es un terreno que ganó el sistema. Los compraron, así de triste es. Mientras l@s curritos, la "masa" de currit@s (como dicen l@s del comunicado), no tomemos conciencia de esto, el sistema seguirá venciendo.

De todas formas no veo de más, asomar la nariz en el asunto, no sea que andemos equivocad@s. Aunque todo sea dicho de paso....conmigo no conteis, desarrollé hace años una intolerancia al trosko-sindicalismo, osea, que me salen granos cuando los oigo.
"Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde...no valga la pena".

Mariano
Mensajes: 272
Registrado: 03 Ago 2007, 19:30

Mensaje por Mariano » 18 Oct 2007, 18:59

De acuerdo en todo lo que aquí se ha dicho. No creo que sea posible esa "unidad de acción", y menos desde arriba.

Las estadísticas muestran que sólo el 1% de la población del estado español (no recuerdo si la 'activa' o la total) está afiliada a un sindicato. Visto esto, la CNT tiene un enorme trabajo por hacer con ese 99% de la polación, que en su mayoría ni entiende ni quiere entender de ideologías... Dirigirnos a ese 1% es una estrategia incorrecta (aunque haya casos en que vengan de otros sindicatos). Nuestro interés, y lo que nos hace fuertes, es estar en los curros y plantear luchas y soluciones a los trabajadores. Y si en esas luchas concretas hay otros sindicatos que van a por todas como nosotros, pues nos ayudaremos en vez de competir.

Avatar de Usuario
butanero
Mensajes: 1080
Registrado: 16 Oct 2007, 19:11

Mensaje por butanero » 18 Oct 2007, 21:15

Al igual que favorecer el entendimiento entre bases, también habría que reconocer que hay gente muy decente entre los "marxistas de variado pelaje". Otra cosa es que es que te acaben engullendo a la que te pongas a trabajar con ellos.
No se vosotros, pero hoy por hoy, por lo que tengo comprobado, los delegados(que no liberados) son los que mantienen una`postura militante y combativa en las empresas, y encima suelen gozar de la confianza del resto del personal.
No esta de más intentar convencer al delegado "sociata" o a la "rata comunaca" porque puede haber maás afinidad con ellos que con otros compas, mas ocupados en comentar el marca que las lagunas del convenio.

Alonso
Mensajes: 117
Registrado: 20 Feb 2005, 18:57

Mensaje por Alonso » 19 Oct 2007, 10:30

Creo que tiene relación con este hilo.
Respetando que cada cual puede organizarse con quien quiera, este tipo de movidas no suelen acabar bien. En Cantabria, territorio geográfico pequeño, algunos sindicatos asamblearios llevan años intentando confluir en una Intersindical Cántabra, por medio de la Mesa de Sindicatos Asamblerarios http://www.intersindicalcantabria.org/ .

Pero a pesar del pequeño territorio al que se dirige y de una masa de trabajadores no excesivamente numerosa, no parece que la Intersindical acabe de arrancar.

Uno de los Sindicatos presentes en esa Mesa, el Sindicato Unitario de Cantabria http://www.sindicatounitariodecantabria.org/ tiene publicado en su página web el documento ¿Tienen futuro los sindicatos?, en el que reconocen que a pesar del tiempo que llevan en ello la Mesa no avanza.

Reproduzco algunas partes del documento:
LOS RETOS DE LA INTERSINDICAL CÁNTABRA

El proyecto de Intersindical Cántabra cuenta con importantes virtualidades y arrastra ciertos lastres.

Agrupa al sindicalismo cántabro asambleario que, con cierta entidad, opera en nuestra comunidad.

Reúne en su seno un importante acerbo de experiencias y una no menos importante trayectoria movilizadora reconocida por propios y extraños.

Cuenta con personas capaces y entregadas, con dedicación y logros demostrados a lo largo de los años.

Mantiene una inquietud sincera sobre la necesidad de que se produzca un cambio profundo, tanto en las condiciones de trabajo de los asalariados y trabajadores en general, como en sus condiciones de vida y las de toda la población.

Cuenta con medios para intentarlo.

Por el contrario, está marcada por importantes desequilibrios.

Por una parte, su composición sindical, que presenta una fuerte implantación en Servicios Públicos, como la Educación y la Sanidad (STEC-STAC), empresas estatales, públicas o semipúblicas, como RENFE y Adif (SF), y empresas grandes y medianas del sector privado, como Sniace, Firestone Ferroatlántica y Moehs (SU), Global-Steel (SCAM), en contraposición a su presencia en sectores de mucho peso en la comunidad, como son la construcción, el metal, la hostelería, y los servicios en general, donde, aunque con presencia, ésta está muy dispersa.

Este mismo desequilibrio se manifiesta en el grado de representación institucional que cada parte ostenta (número de delegados), así como en las desiguales condiciones en que su actividad sindical se desarrolla (estabilidad en el empleo, nivel salarial, atomización de empresas, etc.) y distinta capacidad y medios para desarrollarla (cuotas, liberados, sedes etc.).

Como consecuencia de ejercer un sindicalismo a contracorriente, la mayor parte de los esfuerzos de cada sindicato se centran en fortalecer su organización, cuando no, sencillamente, en sobrevivir, disponiendo, en la práctica, de pocos brazos, o de poca disponibilidad para abordar los retos que la propia realización de su proyecto intersindical requiere. A ello hay que añadir cierta tendencia al gremialismo, marcada, fundamentalmente, por las condiciones de división, tanto jurídicas, como económicas y sociales, que el sistema impone desde fuera.

El resultado de todo ello es que, en los años que llevamos intentándolo, apenas hemos dado pasos en la dirección de irnos integrando organizativamente.

Carecemos de un diagnóstico riguroso, el nuestro, elaborado, debatido y aprobado por nosotros mismos, sobre la realidad sindical y sociolaboral de Cantabria. En consecuencia, no tenemos marcadas unas líneas de actuación ni un programa que señale nuestros objetivos a corto, medio y largo plazo.

Nuestras apariciones públicas, como intersindical, se reducen a algunas convocatorias de rigor (1º de Mayo), dejando pasar muchas ocasiones de incidir sindicalmente con nuestras opiniones, en el mundo laboral cántabro, sin decir esta boca es mía.

El vacío que produce esta inoperancia (salvados los sentimientos sinceros que muevan a cada uno personalmente) lo llenamos con la participación en múltiples iniciativas de solidaridad testimonial con causas lejanas sobre las que no podemos actuar directamente, o con la presencia en plataformas o movimientos sociales sobre cuestiones concretas o ideológicos de carácter general. Nunca hemos salido a la calle, como Intersindical, por un tema laboral o sindical propiamente dicho, que afecte directamente a los trabajadores y trabajadoras de Cantabria.

Sin embargo, tenemos conciencia de que necesitamos cubrir todas estas carencias que, por otra parte, son fundamentales, si queremos, de verdad, realizar un proyecto de unidad y acercamiento. La tienen quienes participan en la Mesa que nos representa a todos. Pero, ¿la tiene el conjunto de los afiliados?

Los retos a que tiene que hacer frente nuestra Intersindical Cántabra pueden ser, entre otros, los siguientes:

1. Agrupar a muchos trabajadores y trabajadoras.
2. En base a unos objetivos sindicales claros y posibles. Saber aprovechar los campos en que los sindicatos oficiales han demostrado su incapacidad para actuar: Precariedad y Siniestralidad entendidas en su sentido amplio y completo.
3. Crear conciencia de grupo (no grupos) en torno a ellos.
4. Implicar a nuestros afiliados en el proyecto, provocando continuamente el debate e incitando a la participación.
5. Ejercer una auténtica solidaridad interna, por la que las partes más débiles reciban el apoyo de las más fuertes. Escoger, en cada momento el objetivo en el que vayamos a volcar todos los esfuerzos, aunque no afecte a todos por igual. Practicar la ayuda mututa.
6. Rentabilizar nuestra predisposición a la movilización a todos los niveles.
7. Mostrar, ante los demás movimientos sociales que operan en nuestra realidad cántabra, nuestra sincera disposición a participar en un proyecto integral de búsqueda de soluciones globales, con generosidad y apertura de miras, pero, también, con la necesaria dosis de sentido crítico.
8. Ser capaces de proyectar sobre la sociedad en general y los trabajadores en particular la realidad de nuestra existencia y de nuestra actividad, mediante una propaganda planificada y sistemática.


Es preciso reconocer la honestidad del documento cuando recoge públicamente tan pocos logros y señala todo lo que les falta por hacer.
Extrapolada esa situación a un territorio mucho más grande y mucho más heterogéneo no augura muchas salidas al agrupamiento de todos esos sindicatos minoritarios, salvo para acciones muy concretas y la manifestación del 1º de Mayo.

Avatar de Usuario
revetlla
Mensajes: 2612
Registrado: 03 Ene 2005, 23:36
Contactar:

Mensaje por revetlla » 20 Oct 2007, 08:54

Bueno decir tengo que primeramente el comunicado no va en la línea de organizar un sindicato desde arriba, como sugiere _nobody_, y no va en esa línea simplemente porque va a dirigido ya a varias Organizaciones que no hace mucho que existen y tienen su propio modelo y proyección al exterior.

Sin embargo sí que dicen una verdad, que hará falta colaborar para combatir el sistema. Yo en eso estoy de acuerdo, sin embargo coincido que el modelo sindical que practican no hace efectiva esa disidencia sindical que predican, y quedarse en discursos no va en el mismo camino.

La CNT va hacia la creación de trabajadores conscientes, su modelo sindical impone la implicación de los trabajadores que tienen un conflicto laboral y no busca esa implicación. Ese camino hace que nuestro crecimiento sea más lento, pero más seguro en cuanto a militancia obrera.

El mayor problema que le veo yo a la propuesta que han lanzado, es que aunque vea necesaria una colaboración para repeler los ataques de la Patronal, no veo con quien deberemos hacerla. La mayoría de las organizaciones sindicales que comenta tienen un tipo de militante distinto al nuestro, será el de su organización, pero no hay base obrera en los sindicatos. La afiliación es baja, igual que la nuestra, pero la relación de militancia menor aún. Siempre se ven a los mismos liberados en las manifestaciones obreras que hay en Barcelona y donde participa la Xarxa o la Asamblea de Empresas en Conflicto.

Sin embargo, se pudo ver claramente que en la manifestación del 21 de enero en BCN la CNT fue la que sacó a más trabajadores a la manifestación. Nosotros salimos porque teníamos conflictos muy duros y muy largos, y fuimos a apoyar a nuestros compañeros en lucha -una vez más- y a los demás luchadores de la ciudad que nos llevábamos encontrando tiempo atrás.

Pocos, pero conscientes.

Sin embargo, las demás organizaciones no pueden plantear una estrategia de lucha encaminada a la Huelga General porque simplemente no tienen bases que la lleven a la práctica, sólo comités y delegados, ni tampoco el espacio mediático que tienen CCOO-UGT como para que la gente salga a la calle.

Ése es el mayor problema, en la calle nos iremos encontrando en las luchas. Pero sus organizaciones no tienen capacidad por la base de llevar a cabo ningún acuerdo general de lucha. Bajo mi punto de vista, CNT no llegaría hoy por hoy muy lejos. Pero se está viendo cómo pasan los años, siguen las elecciones sindicales, empeoran las condiciones económicas y sociales, y CNT va consolidándose cada vez más como organización de clase. Y lo importante es que haciendo un camino diferente al resto de organizaciones, sin automarginarse, pero sin renunciar a lo que creemos que nos llevará a la emancipación obrera.

Yo sí veo positivo un acuerdo de lucha general contra las condiciones económicas y sociales que hay, por ejemplo. Lo que no veo es cómo sacar provecho efectivo de esos sindicatos, si en un Pleno CNT aprobara llevar una propuesta de este tipo a otras organizaciones de clase... a quien vamos? hay algunos sindicatos que tienen un poco de calado laboral, pero en marcos muy defitiorios. prácticamente no hay nada a nivel estatal.

Nos quedará el seguir capacitándonos para luchar, y queda un paso muy importante. Capacitar a la juventud en la lucha laboral, que cada vez está más alejada de la misma. Si no hacemos eso, no hay futuro.

Avatar de Usuario
Peterpan
Mensajes: 4413
Registrado: 12 Sep 2007, 23:07
Ubicación: En el País Libertario de Nunca Jamás
Contactar:

Mensaje por Peterpan » 20 Oct 2007, 12:41

Yo ya he participado en la fundación Xarxa de Tancaments d'Empreses, de hecho el logo lo dibujé yo. Pero, realmente tuvo poco repercusión. Este tipo de campañas unitarias siempre se quedan aisladas y realmente no cambian nada... Es otros de los elementos de mi actual pesimismo.

Pero, siempre he insistido y aquí volveré a hacerlo. Por qué convocar las acciones de tipo obrero en Barcelona Ciudad, por qué no ir a hacer las manifestaciones de este tipo en L'Hospitalet, Cornella, Badalona, Santa Coloma... En cinturon. Si no hacemos las manifas en Barrios Obreros y los medios nos van a tergiversar, cómo pretendemos que ellos se enteren que hay gente que quiere cambiar algo.

Actualmente se respira muy mal rollo por el tema de las hipotécas, la subida de precios, que no suben los sueldo, etc. Por qué no convocan los sindicatos alternativos y plataformas como el May Day en barrios obreros y en momentos que los obreros vean que se está intentando hacer algo. Con proclamas claras que los obreros se identifiquen, sin tácticas partidistas y con un espíritu unitario. Aprovechar a denunciar a CCOO y UGT
Imagen

«Come, join in the only battle wherein no man can fail,
where whoso fadeth and dieth, yet his deed shall still prevail»

by William Morris, The day is coming (Chants for socialists)

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 20 Oct 2007, 17:33

Este tipo de coordinadoras e intentos de convergencia entre sindicatos "a la izquierda" de UGT-CCOO no son algo novedoso, los resultados prácticos han sido en todo caso bastante pobres, como han apuntado varios compañeros. Muy revelador el documento que aporta Alonso, en la medida en que señalan los síntomas y calibran su gravedad, pero evitan el diagnóstico de la enfermedad y los posibles remedios.

El comunicado de COBAS me parece una enumeración de buenos propósitos pero bastante vacío de contenido real.

Hay que tener en cuenta qué es COBAS. Es una organización reciente, creada por delegados del "sector crítico" de CCOO, cuya mayor crítica era la tibieza de quienes dominaban el aparato... y el hecho de que fracasaban una y otra vez en su intento de hacerse con él. Sin cuestionarse verdaderamente el modelo sindical que lleva a ese entreguismo, a esa situación de corrupción que desprestigia los sindicatos a los ojos de los trabajadores. En la más pura tradición leninista, se continúa pensando que el mayor problema es el reformismo o la traición de los dirigentes.

No aparece ninguna crítica al modelo sindical de UGT-CCOO, más que a su moderación, ni se propone una alternativa a su modo de hacer sindicalismo (o más bien de no hacerlo), más que el de "dar más caña". Se cuestiona el reformismo de los dirigentes, sin abordar el carácter estructural de la corrupción que carcome al sindicalismo de Estado, causada principalmente por un modo de concebir la acción sindical, la estructura interna del sindicato, la relación con los trabajadores y con el Estado..., con el que es preciso romper, y romper en la práctica mediante la promoción de una alternativa real que no reproduzca pero a pequeña escala y con "dirigentes seguros" los vicios de las grandes centrales.

Aún así, me parece del más elemental sentido común que, para hacer frente a medidas antiobreras pactadas por gobiernos, patronales y colaboracionistas, es necesario establecer siempre que sea posible un frente común de lucha con quienes se opongan a dichos retrocesos, manteniendo siempre por supuesto la personalidad de cada organización.

La CNT creo que debería ir a una coordinación con otras organizaciones cuando se den esos supuestos y las propuestas sean planteadas claramente, con unos objetivos bien definidos y de una manera limitada a su consecución.

Si no se dan esos supuestos (cosa por desgracia muy frecuente en este panorama desolador en el que nos toca movernos), luchar como hace siempre con sus propios medios y planificando por sí misma la resistencia a las ofensivas antiobreras. Y encontrándose en el camino con quien se anime a transitarlo.

Francamente, estoy convencido de que éste es uno de esos casos. Se habla de dos objetivos muy generales: combatir la pérdida de poder adquisitivo y la represión sobre el movimiento obrero. Y bien ¿qué medidas podrían hacer revertir la situación? A nivel global, no hablamos ya sobre casos particulares para los que se establecen las naturales vías unitarias en la lucha siempre que es posible (empresas, sectores), ¿qué otra cosa podría hacerse aparte de convocar una huelga general? ¿Con qué fuerza se cuenta? ¿qué capacidad de arrastre tiene hoy por hoy toda esa "oposición sindical"?

La tarea hoy, antes de poderse plantear objetivos mucho más ambiciosos, es fortalecer las realidades sindicales de base de cada uno. Ellos con sus métodos, nosotros con los nuestros.

Hagámoslos valer, construyamos una organización fuerte y entonces será posible una verdadera oposición sindical al modelo UGT-CCOO que no sea un más de lo mismo. Que sea capaz de regenerar desde la base a un movimiento obrero al que han cavado la tumba y que prácticamente hay que rehacer partiendo de una situación calamitosa, en la que más que partir de cero, hay que hacerlo de negativo. Esa es la coyuntura que nos toca enfrentar, y para ello hace falta dotarse de herramientas útiles. No nos sirven aquellas que ya han demostrado palmariamente a dónde nos llevan. Hace falta unas que promocionen la solidaridad de clase, la iniciativa, la implicación de todos, la conciencia de clase, que ilusionen, que sean capaces de romper con el miedo y la desconfianza. Hay que procurar fortalecer esas herramientas donde ya existan y donde no, dotarnos de ellas. A ello debe ir destinado el grueso de nuestros esfuerzos.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
tek
Mensajes: 931
Registrado: 07 Feb 2005, 02:33
Ubicación: Mercadona ACOSA
Contactar:

Mensaje por tek » 21 Oct 2007, 04:46

Quieren quitar en las mesas de negociación colectiva de convenios la mayoría a CCOO y UGT, mediante elecciones.
Quieren unión entre "sindicatos alternativos" que se presentan a las elecciones, para poder así llevar a cabo "la vuelta de la tortilla". Lo dejan claro en el tercer párrafo:
(que, por cierto, sigue teniendo la inmensa mayoría de la representación legal de los trabajadores/as), lo verdaderamente complicado es saber cómo lograr que los trabajadores/as acumulen la fuerza necesaria para invertir el curso de los hechos; este es nuestro reto.


La pregunta gorda es la siguiente, según opino: "¿qué harán cuando tengan el 51% de representación en un sector?", nada, no pueden hacer nada, solo bloquear las negociaciones porque la patronal no se siente incómoda ya que sabe que los trabajadores no van a la huelga. A eso van los sindicatos estos, a intentar coger esa mayoría, pero cuando la tengan vamos a ver muchas congelaciones larguísimas de convenios, que mediante laudos de obligado cumplimiento se van a solucionar de un modo favorable al empresario. También habrá con esa nueva "mayoría alternativa" muchas ventas, muchas historias.

Lo digo de otro modo: los sindicatos que van a negociar un convenio y van "x" sindicato con "x" poder tienen que pedirle, rogarle, etc., a la PATRONAL para que se siente con ellos a negociar y les reconozca su representación sindical. Eso CGT y otros "sindicatos alternativos" están muy acostumbrados, pues la patronal les quita porcentaje en la negociación de convenios colectivos. La patronal no llama a los sindicatos, es del revés, son ellos quienes piden, ruegan, denuncian, impugnan por sentarse a negociar con la patronal. Es denigrante. En cambio con la movilización de los/as trabajadores/as es la patronal quien llama al sindicato y solici8ta, ruega, pide, etc., para que se siente a negociar para terminar la huelga, el conflicto, etc. La diferencia del camino que usan unos y usan otros es completamente del revés.

Siempre canta por alguna parte, pues aunque tengan todas las mayorías no van a conseguir nada si los de abajo no mandan. Ahí es entonces donde entra CNT, que puede ir a negociar en caso de huelga y demás tutelado por los/as trabajadores, en ese caso mediante Comite de Huelga, y ya está. La negociación colectiva está bien para quien quiera pastelear y no conseguir mucho (o casi nada o peor), pero además para entrar hace falta mover cielo y tierra. Yo prefiero una huelga y entrar a negociar, se tarda mucho menos ya que ha sido mediante los/as trabajadores. Algo que no consiguen estos salvo mediante la representación sindical en algunos sectores que tienen un tanto por ciento pequeñito, y que para colmo les ha costado esa miseria de porcentaje centenares de elecciones sindicales en detrimento de organizar a la gente desde abajo.


Me da terror que esas reflexiones no las tengan esos sindicatos, creo que es que no caen en eso, o es envidia del poder de CCOO y UGT... No lo entiendo, es muy triste y no hace falta ser de la CNT, anarquista, etc., para comprender esa maldita trampa.

Responder