Sobre la Plataforma Reivindicativa de CNT

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 27 Jun 2006, 22:48

New_tracatrá escribió:ciertos purismos de ciertos sectores de la FAI
Mira esto:

http://www.cnt.es/Documentos/plataforma/plataforma.htm

Es una plataforma de la que se desprende que tendría que aumetar el Estado. La CNT no está muy "negra" últimamente, así que la influencia de la FAI tiene que ser insignificante en ella ahora.
Última edición por algarcia el 29 Jun 2006, 08:50, editado 1 vez en total.

Confederal
Mensajes: 149
Registrado: 22 Jun 2005, 15:38

Mensaje por Confederal » 28 Jun 2006, 15:19

Eso de que se entiende que "hay que aumentar el estado", me parece que es entender mal l que en ese documento se expone:

Se viene a defender LO PÚBLICO, FRENTE A LO PRIVADO...y hoy por hoy, es, efectívamenete el estado, el gestor de lo público... pero lo que se hace es una defensa del concepto de LO PÚBLICO como piedra angular de una mentalidad COLECTIVA (llámalo si quieres "lo que pagamos entre todos es de todosa partes iguales")
Piensa que defender LO PÚBLICO (así, en abstracto) pasa por defender sanidad para tod@s, educación para tod@s, derecho a una vivienda digna.
Lógicamente, como anarcosindicalista, quiero un gestor diferente para esto: en lugar del estado, el sindicato (asambleario, federalista, etc,etc...)
No porque los gestores sean los mangantes estatales, voy a dejar de defender al mentalidad de lo público... si así hicieramos acabaríamos dándole la razón a los liberales o a otras subespecies de capitalistas depredadores...

De la lectura de la pataforma, sacar esa conclusión que mencionas me parece atrevido.

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 29 Jun 2006, 09:31

No veo ni una sola mención clara a que en los municipios donde existen empresas públicas se privaticen en el sentido de entregarselas a sus trabajadores, algo que sí que no resultaría ambiguo y sería manifiestamente ácrata, salvo en una frase al final:
- Las nuevas conquistas sociales y laborales deben ir encaminadas al control y gestión obrera de las empresas y servicios. El derecho a la autogestión económica y social es el más digno al que puede aspirar la Clase Trabajador
Todo lo mencionado en la plataforma anterior suena a socialdemócrata. Y eso es lo triste que la izquierda ha pegado tal bandazo a la derecha que los socialdemócratas son hoy socioliberales y los anarquistas socialdemócratas en la práctica. La CNT en la práctica es socialdemócrata. A mí las intenciones e ideales me dan igual, yo digo lo que se desprende de ese programa y ese programa es una defensa del Estado del bienestar y el que no quiera verlo pues yo creo que simplemente se autosugestiona o se autoengaña. Que luego se diga al final "hay que encaminar todo esto hacia la autogestión obrera" (sin proponer ni una sóla medida de como hacerlo) no es más que una forma de autosugestión para no reconocer que se está en la práctica siendo cómplice del estatismo y apoyándolo. La realidad es que se está defendiendo el Estado del bienestar (que sería mejor llamarlo Estado paternalista) y si se defiende eso yo lo voy a tener que sufrir. Así que no estoy contento porque eso es algo que a mí me afecta y puedo criticarlo. O sea que lo primero que hay que hacer es dejar de autoengañarse, la CNT no promueve hoy el anarquismo, promueve un sindicato que se organiza de forma anárquica, pero no tiene unas reivindicaciones que vayan a hacer mucho por acabar con el Estado. La FAI debería meterle caña quizás otra vez, no sé.

Sobre público y privado. Por lo público hoy se entiende a lo estatal. La autogestión obrera hoy se entiede que es de ámbito privado. No veo el motivo por el cual hay que hablar con unas definiciones que resulten extrañas para la mayoría de la gente y causan confusión. La FAL es una fundación privada y no pública. No sé si me explico. Es decir, si mañana se conviertiese una empresa de recogida de basuras de titularidad municipal en una cooperativa no sería algo público, ni algo público gestionado de otra manera, si no que se habría privatizado esa empresa en la forma de entregársela a sus trabajadores.

Para evitar este problema entre los conceptos de público y privado yo prefiero hablar de paradigma social, como pasa en la llamada economía social.

Y ya que hablas de los liberales, entregar las empresas gestionadas por el Estado a los trabajadores es un modelo defendido por el liberalismo clásico. Locke y el que mezcla su trabajo con la tierra. Los liberales de hoy no son liberales son neoliberales. Realmente casi nunca ha habido liberales. En España al menos porque estaban los moderantistas.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 29 Jun 2006, 11:04

Algarcía, tu mensaje gira sobre dos aspectos:

1- La CNT y el Estado
2- Economía libertaria

Lo primero de todo es que me parece que no has comprendido que el documento que enlazas no es un programa sino una plataforma reivindicativa, que no es lo mismo ni parecido. No se propone como modelo de la CNT para sustituir al Estado, no es una exposición de los objetivos finalistas de la CNT, sino un ramillete de medidas de aplicación inmediata, de conquistas sociales concretas, que harían escorar la balanza hacia el Trabajo frente al Capital. Reforzarían el poder de los trabajadores y de sus organizaciones de clase en el marco de las relaciones laborales, y eso es siempre positivo. A no ser que se piense que cuanto peor, mejor. No es, desde luego, mi caso.

En segundo lugar, en cuanto trabajador no "sufrirías", sino que disfrutarías, las medidas apuntadas en el documento: reducción de jornada de trabajo, jubilación más temprana, más dificultad para el despido, eliminación de la subcontratación, sueldo íntegro en caso de enfermedad o accidente, no más impuestos sobre el trabajo... Los costes derivados de esas medidas no los asumiría la sociedad, sino el capital. Ya me gustaría que se fuera en el sentido apuntado por la plataforma de la CNT, porque lo cierto es que vamos en dirección opuesta, precisamente debido a la debilidad del sindicalismo de este país. Y si piensas que cuanta más desregulación, más ley de la selva, mejor, de nuevo reafirmo que no pienso que "cuanto peor, mejor".

Hay quien plantea una lucha entre Estado y Mercado en la que siempre los perdedores son quienes crean la riqueza social. La lucha es por la democracia social, por el socialismo autogestionario y los instrumentos son las organizaciones populares de base. La CNT no apuesta por la socialdemocracia, sino por la democracia social, que es algo que nada tiene que ver con el parlamentarismo ni con la tibieza ante el capitalismo, sino con el control democrático de la economía por parte de quienes crean la riqueza, lo que es el auténtico, el genuino, socialismo.

Y nos metemos, así, de cabeza en el segundo punto, el de la economía libertaria, en la sociedad por la que lucha el anarquismo.

Una sociedad donde todos los medios de producción, transporte, investigación, cambio, distribución, la tierra... estén en manos de la comunidad, regida de manera democrática y federalista. Donde no haya posibilidad de lucro ni de especulación. Donde tod@s tengamos asegurada la subsistencia y el acceso a la riqueza social. Una sociedad fundada sobre la solidaridad de sus integrantes.

Acerca del cooperativismo. No pienso, como algun@s compañer@s, que sea inservible y que sea una "autogestión del capitalismo" (lo que me parece una contradicción en los términos). Pero considero que hay que intentar, por complicado que sea, que la autogestión trascienda el marco de la empresa particular y se extienda al ramo, al municipio, a la sociedad en su conjunto. Pretender erigir una sociedad fundada sobre la concurrencia, aunque sea entre empresas autogestionarias, no me parece un objetivo libertario. Lo libertario debe tender a aunar esfuerzos solidarios. En caso del cooperativismo, debería, digo, tenderse a la integración de las empresas autogestionadas, no a una competencia entre ellas. No a reproducir la competencia capitalista entre empresas que luchan entre ellas por el beneficio.

La visión del anarquismo que tienes, algarcía, está fundada sobre una radicalización del liberalismo en el sentido de eliminar el Estado y sustituirlo por asociaciones cooperativas, es decir, por comunidades libres. Pero esas comunidades, si no están hermanadas entre sí por lazos solidarios y se dedican a la competencia mutua, en lugar de trabajar por el bien común, acaban reproduciendo el sistema capitalista, con sus privilegios. Pongámonos ante el caso de colectividades campesinas. Habrá comunidades asentadas en territorios más ricos, por la fertilidad de su tierra, por su facilidad de acceso al agua, por la benignidad de su clima. Habrá otras, en cambio, que no tengan esas condiciones. Las primeras, en una sociedad libertaria, ayudarían a las segundas y les proporcionarían socorro en aquello que necesitaran. Las segundas les corresponderían aportándoles aquello que necesitaran y de lo que no dispusieran. En caso contrario, a falta de solidaridad social, acabaría reproduciéndose el Estado con todos sus instrumentos represivos, para proteger esa situación económica privilegiada de la que disfrutarían ciertos sectores sociales.

Sobre el liberalismo, el Estado y el anarquismo. El mercado no es corrector de nada, es un gran creador de desigualdades y de privilegios. Hay que sustituir Estado no por el libre mercado, sino por la libre solidaridad. Eso es algo que no alcanzaron a comprender los teóricos del liberalismo clásico, que comenzaron a roer los pilares del principio de autoridad pero se pararon ante el principio de la propiedad, que es uno de sus sostenes principales. Más allá de Smith y Locke está Proudhon, que comenzó a atisbar el problema social en toda su magnitud, y sobre las bases que puso, se construyó el edificio del anarquismo social contemporáneo en sus aspectos teóricos. Los prácticos los pusieron las organizaciones sociales de tendencia libertaria, como la CNT.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 29 Jun 2006, 21:34

Vale la diferencia entre plataforma reivindicativa y programa. Pero reivindicar todo eso no es dar más poder al trabajo sino al Estado. Yo no veo ninguna reivindicación de que se acaben los subsidios a las grandes empresas que sí sería reivindicar que se acabe el poder del Estado y el capital. Es decir la desregulación económica no es sólo la desregulación del mercado de trabajo (ésto debería en mi opinión ser lo último en desrregular, más que nada porque ya no haya Estado que pueda regular nada, cuando el trabajo asalariado fuese algo testimonial y para aquella gente que realmente prefiera trabajar para otro), sino también el fin de privilegios monpólicos, subsidios, etc. a las grandes empresas.

Me podrás decir que no es labor de un sindicato eso, pero entonces es como admitir que los sindicatos no sirven por sí sólos para el fin del anarquismo y que es necesaria la trabazón con la FAI otra vez.
Manu García escribió:Acerca del cooperativismo. No pienso, como algun@s compañer@s, que sea inservible y que sea una "autogestión del capitalismo" (lo que me parece una contradicción en los términos). Pero considero que hay que intentar, por complicado que sea, que la autogestión trascienda el marco de la empresa particular y se extienda al ramo, al municipio, a la sociedad en su conjunto. Pretender erigir una sociedad fundada sobre la concurrencia, aunque sea entre empresas autogestionarias, no me parece un objetivo libertario. Lo libertario debe tender a aunar esfuerzos solidarios. En caso del cooperativismo, debería, digo, tenderse a la integración de las empresas autogestionadas, no a una competencia entre ellas. No a reproducir la competencia capitalista entre empresas que luchan entre ellas por el beneficio.
Pero la integración de la economía puede llevar al corporativismo. Es decir aparte de que para conseguir esa integración hace falta de que todo el mundo esté de acuerdo lo cual puede ser más o menos difícil, si se consigue el sistema podría colapsar por la falta de oferta. Es decir al ocuparse ciertos grupos de ciertas cosas o unificar precios entre distintos grupos, se crearían como monopolios y al no existir nada de competencia esos productores de ciertos productos o servicios no tendrían ningún incentivo para mantener la calidad de lo que hacen. Es decir, si yo soy el único que hace el pan, ¿para qué voy a esforzarme en hacerlo bien si total soy el único que lo hace? Sólo hay una posibilidad, la solidaridad o el amor al prójimo, el mejorar o mantener la calidad por hacerlo bien por los demás, pero eso sólo veo que se puede hacer con la gente que conoces muy bien.

Es por ello que sigo pensando que más allá de comunidades campesinas muy básicas no veo sentido que se pueda prescindir de conceptos tan odiados por el común de anarquistas como mercado o competencia y de hecho no creo que nunca se hayan podido evitar del todo sino es con la fuerza. Es decir entre varios poblados tipo Amish tiene sentido lo que dices, pero en una ciudad de bastantes miles de personas soy muy escéptico ante ello. Yo no soy escéptico del comunismo libertario, pero sí soy escéptico de que en un área de población que engloble cientos de miles de personas se pueda dar el comunismo libertario.

No es cuestión de gustar más o menos, ser optimista o negativo, es cuestión de ver lo que lógicamente piensas que puede ser o lo que no puede ser. Yo ni quiero autoengañarme ni engañar a nadie.

Aún así en el tema que estaba hablando que era como la privatización en forma de cooperativas o sociedades laborales (o colectivización como se prefiera llamar) de empresas municipales, no afecta porque esas empresas suelen tener el monopolio de lo que hacen. Es decir habiendo una empresa de recogida de basuras, no parece en principio que nadie quiera poner otra para hacer lo mismo.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 30 Jun 2006, 01:10

Hay un tema que no he tocado de los que mencionas, pero como veo que lo repites en todos tus posts, te lo aclaro, y además antes de empezar con otra cosa. Es sobre la FAI.
La CNT no está muy "negra" últimamente, así que la influencia de la FAI tiene que ser insignificante en ella ahora.
La FAI debería meterle caña quizás otra vez, no sé.
es necesaria la trabazón con la FAI otra vez
La caracterizas como una especie de tutora de la CNT, imprescindible para que no se desvíe del anarquismo. La FAI se creó mucho después que la CNT, cuando ésta ya llevaba años de existencia anarcosindicalista. Nunca tuvo una postura homogénea en torno a ningún tema, y menos respecto a las relaciones con la CNT, siendo su composición ideológica muy diversa. Difícilmente van a imponer su criterio a la CNT cuando no comparten uno común.

Por su parte, la CNT es constitutivamente anarquista, porque anarquistas fueron quienes la crearon y anarquistas son la inmensa mayoría de l@s militantes que la mueven, tanto federad@s como sin federar. En los períodos en que no ha habido federación de l@s anarquistas, la CNT y sus predecesoras han seguido adelante y han mantenido sus principios. Una federación anarquista puede ser útil para la extensión del anarquismo, pero no es desde luego imprescindible para el desarrollo del anarcosindicalismo.
Pero reivindicar todo eso no es dar más poder al trabajo sino al Estado. Yo no veo ninguna reivindicación de que se acaben los subsidios a las grandes empresas que sí sería reivindicar que se acabe el poder del Estado y el capital. Es decir la desregulación económica no es sólo la desregulación del mercado de trabajo (ésto debería en mi opinión ser lo último en desrregular, más que nada porque ya no haya Estado que pueda regular nada, cuando el trabajo asalariado fuese algo testimonial y para aquella gente que realmente prefiera trabajar para otro), sino también el fin de privilegios monpólicos, subsidios, etc. a las grandes empresas.

¿Que se acaben los subsidios a las grandes empresas? ¿Qué puede importarnos, si conseguimos que sólo tributen las rentas del capital y no sólo mantenemos, sino que ampliamos, las prestaciones sociales [puntos II y III de la plataforma]? Que le suelten a las empresas la guita que quieran, si tienen fondos para ello... al fin y al cabo, se estarían financiando ellas mismas... :lol:

Además, me parece ingenuo pensar que las grandes empresas sin ayuda del Estado perecerían, y con ellas el capitalismo y el Estado ¿de qué manual liberal has sacado eso? El capitalismo funciona gracias a la plusvalía que extorsiona a la mano de obra. Que la competencia sea o no más "perfecta" y con ello las reglas del juego capitalista más limpias, no quita para que siga existiendo explotación. De nuevo, repito para que quede bien clara mi postura: el mecanismo de mercado en un sistema de concurrencia no es corrector de nada, sino que da más a quien parte de una posición de ventaja, y crea y amplía privilegios. Monopolios y sistema capitalista son inseparables. El pez grande se acaba comiendo al chico, a no ser que el chico se agrupe con sus semejantes para defenderse. Contra el cártel empresarial no vale reclamar una competencia justa que jamás se va a producir. Sólo cabe el cártel laboral, el sindicalismo. Con la creación en paralelo, si se quiere y se consigue, de una red cooperativa que haga frente en la medida de lo posible a las empresas capitalistas.

Lo que desde luego supondría el hundimiento del Estado y del capitalismo, o al menos ponerles las cosas muy, muy difíciles, sería la implementación de los puntos recogidos en la plataforma reivindicativa que enlazabas. Sólo con los puntos recogidos en el apartado 4 ("derechos de participación de los trabajadores"), que significarían una efectiva libertad sindical, al ir además acompañados de las garantías para la actividad reivindicativa que supondrían la aplicación de las medidas de los puntos I y II, la cosa se le iba a poner chunga a l@s capitalistas, pero que muy chunga. Iríamos perdiendo el miedo.

Desde luego, hacer tragar a la patronal medidas como las de esa plataforma, o por lo menos conseguir que se reme en su dirección, tal y como está el percal, va a costar un riñón y parte del otro. Eso que recoge, que son medidas que no suponen en sí una superación del sistema capitalista, revolucionaría el panorama laboral, las condiciones de vida de millones de personas, tal es el grado de explotación, de indefensión al que está sometida la población trabajadora de este país. Y esas concesiones, de buen grado, la burguesía no las hará jamás. Habrá que pelearlas y será duro.
Pero la integración de la economía puede llevar al corporativismo. Es decir aparte de que para conseguir esa integración hace falta de que todo el mundo esté de acuerdo lo cual puede ser más o menos difícil, si se consigue el sistema podría colapsar por la falta de oferta. Es decir al ocuparse ciertos grupos de ciertas cosas o unificar precios entre distintos grupos, se crearían como monopolios y al no existir nada de competencia esos productores de ciertos productos o servicios no tendrían ningún incentivo para mantener la calidad de lo que hacen. Es decir, si yo soy el único que hace el pan, ¿para qué voy a esforzarme en hacerlo bien si total soy el único que lo hace? Sólo hay una posibilidad, la solidaridad o el amor al prójimo, el mejorar o mantener la calidad por hacerlo bien por los demás, pero eso sólo veo que se puede hacer con la gente que conoces muy bien.
El cártel laboral del que antes hablaba, el sindicalismo, no tiene porqué llevar al corporativismo. No, cuando está basado en la solidaridad. No sé si sabes que las luchas más duras de la CNT no se libraron por aumento de paga o reducción de jornada en tal o cual empresa o sector, sino que fueron huelgas de solidaridad, fueron luchas en demanda de justicia: por la readmisión de los compañeros despedidos en una empresa a cientos de kilómetros, por la liberación de un par de encarcelados... No tenían una finalidad económica, sino moral, eran luchas fundamentalmente por la justicia y la dignidad, y eso es lo que no ven quienes dicen que el sindicalismo se queda en el marco de lo económico y que hace falta otra organización que le dé contenido. Hoy en día, a menor nivel porque somos menos (pero ten en cuenta que en un momento dado la AIT llegó a tener millones de adherentes), el sindicalismo de contenido anarquista sigue funcionando así. Mira la huelga de Mercadona: desde todo el mundo se la está apoyando, aun sin conocer de nada a los huelguistas, a miles de kilómetros de ellos, sólo porque se tiene conciencia de que es lo justo.

Cuando hay un fondo ético, de sentido colectivo, en lo que haces, y no luchas por tu pequeña parte del pastel, en arrebatársela a otro, sino en engrandecer el patrimonio común, el patrimonio público, es cuando estás construyendo anarquía. Ésa es la base del anarcosindicalismo, la solidaridad por encima de la profesión, del ramo, del territorio en el que se trabaje... y ésa será la base de una sociedad anarquista, y no el todos contra todos a ver quien trinca más del pastel. El afán de lucro que caracteriza al capitalismo y la moral que promueve son culpables de las mayores atrocidades, incluido el desastre ecológico al que nos vemos abocados. Tiene que dejar paso a una organización social en la que la ética libertaria pueda prosperar hasta alcanzar toda su plenitud.
Es por ello que sigo pensando que más allá de comunidades campesinas muy básicas no veo sentido que se pueda prescindir de conceptos tan odiados por el común de anarquistas como mercado o competencia y de hecho no creo que nunca se hayan podido evitar del todo sino es con la fuerza. Es decir entre varios poblados tipo Amish tiene sentido lo que dices, pero en una ciudad de bastantes miles de personas soy muy escéptico ante ello. Yo no soy escéptico del comunismo libertario, pero sí soy escéptico de que en un área de población que engloble cientos de miles de personas se pueda dar el comunismo libertario.
El socialismo anarquista puede funcionar a una escala muy vasta, no sólo al nivel de grupos relativamente reducidos, porque para eso cuenta con el principio federativo como herramienta de articulación.

Para llevar a cabo un cambio social libertario hace falta una mayoría de libertari@s. Con lo que la mayoría estaría de acuerdo con el sistema de convivencia elegido. A quien pretenda ser jugador de ventaja a costa de los demás, palo atrás de la oreja. Si no es por el bien común, por su propio bien cooperará a la obra colectiva. Como se hace hoy en día con el patrón testarudo o con el esquirol que va a mala idea. El "haz lo que quieras" anarquista no supone que puedas beneficiarte a costa de tu prójimo.

Que conste que admito que podría ser de utilidad, aun con sus riesgos, el uso del mercado como herramienta de ajuste (con sus precios y salarios aparejados). Eso sí, dentro de ese sistema socializado, con control democrático de la economía y con la imposibilidad de enajenar los bienes de producción, de investigación, de transporte, la tierra... que serían usados en usufructo por las colectividades de productores pero que pertenecen a la comunidad humana, al patrimonio de tod@s, y son, repito, inalienables. No pertenecen a nadie, y pertenecen a todo el mundo, porque los ha creado y perfeccionado el trabajo colectivo de generaciones.

No son las mejores horas para pensar sobre cosas tan trascendentes y esto se está alargando más de la cuenta, así que mejor lo dejo.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

Avatar de Usuario
Bakunado
Mensajes: 105
Registrado: 23 Mar 2006, 21:33

Devolución del Parimónio de la CNT

Mensaje por Bakunado » 30 Jun 2006, 11:56

Compañeros me parece que lo que estais discutiendo no entra en este hilo, pues este por si lo habeis olvidado toca el tema de el Património de la CNT y no el de su finalidad,almenos eso entiendo yo.
Salud y Anarquia
La Dignidad es un principio que no se debe perder

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 30 Jun 2006, 12:08

Tienes razón, Bakunado.

Se podría entresacar la parte en la que se debate sobre la plataforma reivindicativa (después de la intervención de new_tracatrá) y colocarla en un hilo aparte, para no desviar aún más éste (lo siento por la parte que me toca :oops: )
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 30 Jun 2006, 17:08

Manu García escribió:Además, me parece ingenuo pensar que las grandes empresas sin ayuda del Estado perecerían, y con ellas el capitalismo y el Estado ¿de qué manual liberal has sacado eso?
Eso es una tesis anarquista. Los anarquistas se hicieron anarquistas por la economía, pues al contrario que los marxistas sostenían que sin Estado no habría capitalismo. Proudhon fue un anarquista bastante más en motivos económicos que políticos. Políticamente él realmente no fue un anarquista tal como lo entedemos hoy porque creía en ciertos niveles aún de parlamentarismo aún a pesar de que hablaba de libres federaciones. Luego Bakunin se inspiró en consejos obreros y desarolló la visión asamblearia del anarquismo. Llevó las ideas de Proudhon un poco más allá. Pero económicamente hablando Proudhon creía que el Estado no tenía nada que intervenir en la economía y que lo mejor que podía hacer era extinguirse pues no valía para nada.

La conexión del Estado y el capitalismo es clara. Si Henry Ford no hubiese convencido al Estado estadounidense para que construyese autopistas, nunca jamás él se hubiese hecho tan rico vendiendo coches. Si el Estado no contruyese aeropuertos, no habría hoy empresas como Iberia, si el Estado estadounidense no hubiese financiado Arpanet, hoy no habría Internet y no habría hoy empresas como Google o Yahoo! y probablemente este foro tampoco. La razón es simple, en el mundo industrial avanzado las inversiones son demasiado grandes como para que las asuma la "iniciativa privada". Es decir, sin el Estado la mayoría de cosas que conocemos no tendrían sentido, incluida la atroz competencia que hay en el capitalismo. Una sociedad sin Estado tendría que ser lógicamente con una economía mucho menos intensiva, de escala humana y por otra parte ecológicamente más "sostenible" que la actual. Lo que no tiene sentido es como esos de Liberalismo.org que creen que sin Estado podría haber grandes empresas capitalistas. ¿Cómo? ¿Sin papá Estado abriéndoles mercados y líneas de negocio nuevas a través de guerras imperialistas? ¿Sin papá Estado aplastando en el tercer mundo a la población para que empresas de las grandes tengan mano de obra barata? ¿Sin papá Estado regalando suelo para la instalación de empreas en nuestras comuniades autónomas como creo que se hizo en Asturias con la Thysen con la excusa de "dar trabajo a la gente"? ¿Sin papá Estado subvencionando la gasolina y con ello haciendo más baratos los transportes por tierra, mar y aire que hacen que los precios de los productos sean más competitivos? Así es fácil hablar de globalización, cuando el transporte, que es algo básico, está altamente subsidiado. Una gran parte de los costos de las empresas capitalistas los asume el Estado (es decir los contribuyentes) y así esas empresas acumulan capital y poder con el que aplastar luego a la competencia como las pequeñas empresas familiares de toda la vida. Las grandes superficies se cargan al comercio tradicional y se nos vende como que en "en la economía de mercado sólo los más aptos sobreviven" cuando economía de mercado no existe por ningún sitio porque los costos como digo los están asumiendo en parte los contribuyentes y no los capitalistas, es intervencionismo. Así es muy fácil tener beneficios y hacerse rico, si parte de tus costos te los asumen otros...

Eso es el 99% de la intervención del Estado en la economía y es donde reside realmente el problema. Los sindicatos tradicionalmente atacan el 1% del problema. Es decir atacan lo que hace que el capitalismo no caiga sino que pueda mantenerse porque el Estado del bienestar, la intervención del Estado en la economía y todo eso no lo inventaron los anticapitalistas sino los propios capitalistas y estatistas. No me entiendas mal, está bien atacar eso, pero hacer eso sólo no hará nada más que perpetuar el capitalismo porque sobre lo que se asienta realmente el poder del capital es sobre lo otro.

Como mencionaste a Proudhon, él fue un seguidor hasta las últimas consecuencias de las doctrinas Adam Smith, que son en parte base de la economía política. Es decir él no era ni comunista, ni colectivista. Muchos anarquistas lo ponen como "social" pero eso es algo que no deja de ser una interpretación sesgada. También hay anarcocapitalistas que dicen que defendió en el fondo la propiedad privada. Yo creo que ni una cosa ni otra, el era económicamente bastante individualista (aunque no tanto como los anarcoindividualistas estadounidenses probablemente), creía en la economía de mercado entre productores y artesanos y en la posesión y el uso. No se opuso al trabajo asalariado y no defendió la colectivización de los productos del trabajo. Tampoco defendió como digo la propiedad privada porque creía en la ocupación. Tenía sus ideas propias que lo alejan tanto de comunistas libertarios como de anarcocapitalistas, era mutualista que en cierta manera es la base de la economía libertaria. Por ejemplo el anarcocolectivista Bakunin económicamente seguía bastante a Proudhon me parece.

El dearrollo de las ideas proudhonianas probablemente llevaría a un tipo de economía basada en empresas familiares o pequeñas y cooperativas que operarían en un mercado de pequeña escala, recurriendose a al colectivismo con sindicatos como la CNT para la economía de una esala mayor. Por lo que he dicho antes, hay cosas a ciertas escalas que la iniciativa individual nunca podrá afrontar y será necesario socializar los costos de alguna manera (como ahora pasa con el Estado, sólo que en esta ocasión sería a través de las federaciones libres y sindicatos basados en la asociacion voluntaria). Piensese en hospitales, carreteras, infraestructuras importantes, etc.

Decir que eso generaría desigualdades y que sería reproducir el capitalismo no le veo mucho sentido, porque yo no veo que ahí se puedan dar todos los males que acarrea el capitalismo como la competencia atroz, las grandes desigualdades artificalmente amplifiacadas, la falta de libertad de actuación o el control social. A mí me parece más un escenario que invita a la cooperación aunque exista también competición. Pero no una competición como en el capitalismo. Después ya no es eso, es simplemente pensar si hacerlo de otra manera, prescindiento totalmente del mercado a todos los niveles sería algo viable en el tiempo.

Y viene el tema del corporativismo. Corporativismo no es más que tratar a todo como si fuera un igual, viene de cuerpo. Es decir, si un sindicato acuerda por mucho que sea por consenso de todos que todos los panaderos pongan el mismo precio al pan eso es corporativismo, pues está tratando a todo como un cuerpo homogéneo. A la larga eso puede llegar a ser insostenible porque los panaderos no tienen ni idea de lo que hacen cuanto les cuesta realmente y el precio es establecido finalmente al tuntún de tal manera que puede estar dilapidando recursos. Es el problema del cálculo económico. Está muy bien ignorar a los capitalistas pero no a costa de ignorar también las cosas sensatas que dijeron. Este problema en ecomomía muy sencillas o pueblos pequeños como era la idea original de Kropotkin me parece, no creo que se de para nada, pero es cuando se intenta prescindir del mercado y el concepto de competencia para asignar valor a las cosas en una economía más compleja o donde hay más personas viviendo cuando puede aparecer, y de hecho es posible que apareciese en la revolución española:
En la discusión de si es mejor una autogestión dirigida por el mercado o una economía totalmente planificada, en el caso de la revolución española hubo una peculiaridad, que es que las necesidades de la guerra imponían una determinada manera de producir. Pero en unas circunstancias en que no hubiera habido guerra ¿la revolución habría optado por una economía de autogestión con mercado?


-No creo. No porque en España habría tenido que existir como mínimo un sistema mixto. Si no nos habríamos encerrado en una especie de autarquía. Tampoco teníamos grandes pretensiones. La gente solo pretendía vivir, aunque fuera pobremente, con dignidad. No te importaba ir con alpargatas pero querías tener por lo menos las alpargatas, un trozo de pan con aceite y un ajo. Se practicaba mucho el intercambio. Aragón hacía muchos intercambios con Tortosa, por el arroz. Lo importante es que hubiera lo básico. Nosotros dimos un valor a las cosas que nada tiene que ver con la concepción marxista del valor, ni con la capitalista. Creamos una moneda no acumulativa sin valor alguno, los bonos. Tu en la colectividad lo tenías todo pagado. El único control que tenías era el de la comunidad, el de tener que ir a trabajar. Si el domingo tenías ganas de ir a otra colectividad, utilizabas los bonos porque no formabas parte de esa otra colectividad. Si querías tomar un café en algún otro sito pagabas con los bonos. Pero no eran dinero. Era un elemento de control. Con ellos tampoco podías comprar alpargatas o pantalones porque ya te los daban en tu colectividad. No podías decir: tengo 10.000 ptas. en bonos. ¿Qué ibas a comprar, si no había nada que pudieras comprar con ellos? Nosotros, en nuestra colectividad teníamos aceite. Era difícil calcular las cantidades con que se debían hacer los intercambios pero había otra mentalidad. A la gente de Tortos se les daba más aceite de lo que valía el arroz.
De una entrevista a Abel Paz.

Parece que existía un monopolio (voluntariamente constituido y lo que fuese) de producción de aceite controlado por la colectividad. Como sólo estaban ellos produciendo el aceite probablemente no tenían ni idea de cuanto les podía costar realmente el hacerlo porque no podían compararlo con el precio que pusieran por ejemplo otros aceiteros. O sea que al final ponían precio al aceite al tuntún para intercambiarlo por el arroz de otra colectividad, llegando a dar más aceite de lo que ellos creían que tenían que dar. Pero había otra mentalidad. Suponiendo que la revolución hubiese finalmente triunfado, ¿se hubiese podido sostener todo eso en el tiempo en cuanto el fervor revolucionario hubiese cesado? ¿Qué hubiese pasado en una época de crisis o malas cosechas? ¿Cambiaría la mentalidad o no? Esas son las cosas que tenemos que pensar.

Y no digo que habiendo algo de competencia todo fuese a ir a las mil maravillas, simplemente me pregunto si eliminando totalmente el concepto de la competencia el sistema sería viable en el tiempo o se colapsaría y acabarían todos muertos de hambre. Eso es lo que hay que intentar saber.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 30 Jun 2006, 20:34

Algarcía, parece que tenemos la habilidad de desviar las discusiones hasta que no tienen nada que ver con el nombre del hilo. Ésta ya no tiene remedio, por lo que parece :lol:
Además, me parece ingenuo pensar que las grandes empresas sin ayuda del Estado perecerían, y con ellas el capitalismo y el Estado ¿de qué manual liberal has sacado eso?


Eso es una tesis anarquista. Los anarquistas se hicieron anarquistas por la economía, pues al contrario que los marxistas sostenían que sin Estado no habría capitalismo.
La tesis anarquista es que sin Estado el capitalismo no es viable porque el Estado supone la violencia institucionalizada (legislación y cuerpos represivos) en defensa de los privilegios. No porque sostenga económicamente a las grandes empresas ni porque el Estado-patrón se haya constituido en las sociedades modernas en una de las principales potencias empresariales.

Es muy cuestionable que un funcionamiento libre del mercado, sin interferencias estatales de ningún tipo, llevara a eliminar los monopolios. Repito que el mero funcionamiento del sistema de mercado, sin democracia económica (socialismo), lejos de disminuir las desigualdades, las ensancha, las amplía. No puede existir competencia perfecta porque, entre otras cosas, se parte, de salida, de una situación de desigualdad. Pero es que además, aun dando por supuesto que la tesis de la "mano invisible" de Adam Smith fuera correcta, que desapareciera la gran propiedad no supondría que desapareciera el capitalismo ni mucho menos aún, que su desaparición diera paso a una sociedad libertaria, donde cada cual pudiera decidir sobre las cuestiones que directamente le afectan.

Respecto al segundo párrafo de tu último mensaje: nunca he negado que el Estado haya jugado en el desarrollo del capitalismo, y juegue en la actualidad, un papel económico de primer orden. Lo que niego, ya digo, es que este papel económico sea imprescindible para el mantenimiento de un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, en el mantenimiento de un sistema capitalista. Que es injusto y depredador de por sí.
Proudhon fue un anarquista bastante más en motivos económicos que políticos. Políticamente él realmente no fue un anarquista tal como lo entedemos hoy porque creía en ciertos niveles aún de parlamentarismo aún a pesar de que hablaba de libres federaciones. Luego Bakunin se inspiró en consejos obreros y desarolló la visión asamblearia del anarquismo. Llevó las ideas de Proudhon un poco más allá. Pero económicamente hablando Proudhon creía que el Estado no tenía nada que intervenir en la economía y que lo mejor que podía hacer era extinguirse pues no valía para nada.
Como mencionaste a Proudhon, él fue un seguidor hasta las últimas consecuencias de las doctrinas Adam Smith, que son en parte base de la economía política. Es decir él no era ni comunista, ni colectivista. Muchos anarquistas lo ponen como "social" pero eso es algo que no deja de ser una interpretación sesgada. También hay anarcocapitalistas que dicen que defendió en el fondo la propiedad privada. Yo creo que ni una cosa ni otra, el era económicamente bastante individualista (aunque no tanto como los anarcoindividualistas estadounidenses probablemente), creía en la economía de mercado entre productores y artesanos y en la posesión y el uso. No se opuso al trabajo asalariado y no defendió la colectivización de los productos del trabajo. Tampoco defendió como digo la propiedad privada porque creía en la ocupación. Tenía sus ideas propias que lo alejan tanto de comunistas libertarios como de anarcocapitalistas, era mutualista que en cierta manera es la base de la economía libertaria. Por ejemplo el anarcocolectivista Bakunin económicamente seguía bastante a Proudhon me parece.
.


No se puede hablar de un sólo Proudhon, porque tenemos al socialista intransigente de la "Primera Memoria", que refuta brillantamente a los defensores de la propiedad privada; junto al que, poco antes de su muerte, atemorizado ante el avance del Estado, acaba defendiendo la propiedad como barrera frente a él en su "Teoría de la propiedad". Por anticapitalismo parece que entiendes simplemente oposición a la gran acumulación del capital, por lo que pienso que ése es el Proudhon en el que te apoyas para tus tesis:
El dearrollo de las ideas proudhonianas probablemente llevaría a un tipo de economía basada en empresas familiares o pequeñas y cooperativas que operarían en un mercado de pequeña escala, recurriendose a al colectivismo con sindicatos como la CNT para la economía de una esala mayor. Por lo que he dicho antes, hay cosas a ciertas escalas que la iniciativa individual nunca podrá afrontar y será necesario socializar los costos de alguna manera (como ahora pasa con el Estado, sólo que en esta ocasión sería a través de las federaciones libres y sindicatos basados en la asociacion voluntaria). Piensese en hospitales, carreteras, infraestructuras importantes, etc
El anarquismo, por contra, entiende anticapitalismo como lucha por la propiedad colectiva. El Proudhon de su plenitud, está sin duda por esto último. Su no-definición como comunista viene (al igual que sucede con Bakunin) al identificar "comunismo" con comunismo estatal, no porque reniegue de la idea de todo lo existente como patrimonio colectivo.
Escarmentado de su experiencia parlamentaria tras la revolución del 48, está por la libre federación política y económica, partiendo de las realidades de base (ahí tenemos "El principio federativo", de 1863) y se manifiesta a favor de la lucha de clases. Eso sobrepasa el liberalismo más o menos radicalizado y es ya anarquismo puro y duro.

Bakunin se inspiró en la observación de la vida misma para sus teorías anarquistas, que sostuvo en los últimos doce años de su vida, en esto fue un empirista puro. Sus ideas de una democracia socialista y federalista desde la base se desarrollan fundamentalmente a partir de la observación de la organización de las sociedades obreras del Jura. Sostuvo ideas sociales similares al Proudhon de su plenitud y a Kropotkin, aunque se haya tendido a resaltar sus diferencias sobre su acuerdo elemental en lo fundamental.

Una buena exposición de las diversas ideas que tuvo Proudhon a lo largo de su vida sobre la propiedad:

La teoría de la propiedad de Proudhon

Aquí la segunda parte de ese trabajo.

------------

Respecto a la parte final de tu mensaje, donde aludes a las colectividades de la revolución española, me reafirmo en que no le temo a la introducción del mecanismo de mercado como elemento auxiliar. Dentro, eso sí, de una economía plenamente socializada, con planificación descentralizada, con las decisiones en manos de las organizaciones de base y la federación de éstas. Ya dije que:
Que conste que admito que podría ser de utilidad, aun con sus riesgos, el uso del mercado como herramienta de ajuste (con sus precios y salarios aparejados). Eso sí, dentro de ese sistema socializado, con control democrático de la economía y con la imposibilidad de enajenar los bienes de producción, de investigación, de transporte, la tierra... que serían usados en usufructo por las colectividades de productores pero que pertenecen a la comunidad humana, al patrimonio de tod@s, y son, repito, inalienables. No pertenecen a nadie, y pertenecen a todo el mundo, porque los ha creado y perfeccionado el trabajo colectivo de generaciones.
La retribución del trabajo y los intercambios en una sociedad socialista libertaria es un tema interesante y del que seguramente el desarrollo de los hechos en un momento dado nos daría la pauta a seguir, por lo que toda discusión previa al respecto quedaría como mera orientación. Si no funciona el sistema, se adapta. De lo que no tengo ninguna duda es de que la extensión de una mentalidad solidaria, en toda circunstancia (y más en el marco de una sociedad que viva en socialismo libertario), es la tarea fundamental del anarquismo en el plano constructivo.

EDIT:

Se me pasaba por alto una cuestión:
Eso es el 99% de la intervención del Estado en la economía y es donde reside realmente el problema. Los sindicatos tradicionalmente atacan el 1% del problema
El problema no está, como afirmas junto a los teóricos liberales, en la intervención del Estado en la economía; ni, como afirma el "socialismo de Estado", en la falta de control de la economía por parte del Estado.

El problema social, según el socialismo libertario, reside en la apropiación privada (o por parte de "planificadores" en los llamados "Estados socialistas") de lo que es de tod@s y de nadie en particular. En la usurpación por parte de un@s poc@s de lo que es patrimonio común. El anarcosindicalismo, precisamente, tiene como finalidad esa tarea expropiadora.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 01 Jul 2006, 11:00

Sobre el concepto de "mercado".

El sistema de consensos (democracia económica) que dices es curioso que es una forma en última instancia de libre mercado. Si está basado en la asociación voluntaria (es decir a nadie se le obliga a participar) es una forma de libre mercado, en el sentido de que se intercambian cosas voluntariamente. El como se hagan esos intercambios (sea por la oferta y la demanda o sea por acuerdos) no importa mientras sean voluntarios.

Es decir libre mercado no es sólo comprar y vender en base a cosas que tengas en propiedad (como dicen los apologistas del capitalismo), es interactuar libremente de tal manera que ambas partes que interactuan ven que se benefician de alguna manera. Por ejemplo si en este foro se discute se está llevando una transacción de mercado; tú si quieres me respondes y si no, no. Pero no tienes obligación de responder. Yo tampoco. Yo si tengo la obligación de intercambiar algo contigo o darte algo no sería una economía de mercado, sino basada en la coerción. Sin embargo si yo suscribo un compromiso solidario contigo sí, pues se asume que lo que hago lo hice voluntariamente suscribiendo un acuerdo.

Kevin Carson explicó en una ocasción lo que en realidad significa "mercado" más allá del sentido atrubuido por los apologistas del capitalismo:

http://mutualist.blogspot.com/2006/03/w ... rkets.html
http://mutualist.blogspot.com/2006/03/m ... -name.html
The problem is that "free markets" are usually defined too narrowly; the term "market" is conventionally used to refer to the cash nexus, and to the institutions in and through which money exchanges are conducted. But properly speaking, the "market" encompasses all forms of voluntary, non-coercive interaction.
Pero sí, vamos a poner que por "economía de mercado" se entiende más a un sistema que se basa más en la oferta y la demanda que en los acuerdos o consensos.

En el modelo que esbocé yo antes asumía que la economía de nivel más alto como grandes infraestructuras no estarían sujetas a la ley de la oferta y la demanda sino a los consensos, sencillamente por que no creo que individualidades, grupos de afinidad, cooperativas o empresas pudieran acometer esas obras por sí solas, teniendo que ser necesariamente socializados los gastos y llevados a cabo por alguna superestructura como un sindicato por ejemplo. Claro que podría darse el problema del cálculo económico, pero no creo que haya otra manera de hacer todo eso en una sociedad realmente libertaria. Al ser infraestructuras importantes probablemente el hecho de que se gasten más recursos de los que se podrían no creo que sea tan importante, teniendo en cuenta de que no va a haber otra manera de hacer esas cosas.

Lo que no veo necesario que se socialice son las huertas, tiendas, panaderías, etc., la economía de baja escala. La CNT lo hizo siguiendo el programa anarcosindicalista, pero yo no lo veo algo como realmente necesario y lo que me pregunto es si realmente sería mejor o peor a la larga.

Avatar de Usuario
Manu García
Mensajes: 5401
Registrado: 27 Ago 2004, 21:32

Mensaje por Manu García » 01 Jul 2006, 12:52

Bueno, si entiendes "mercado" de una manera amplia e incluyes el libre acuerdo, la cooperación solidaria, me parece perfecto. Lo que no entiendo como libertario es ese pretendido "libre acuerdo" que se da entre tú, que no tienes donde caerte muerto, y yo, que soy propietario de una empresa y te contrato en ella. Un acuerdo libre sólo puede darse entre iguales, no entre propietario y desposeido. Por eso insisto en la necesidad de una igualdad de condiciones económicas, de una socialización, que ponga a disposición de tod@s los recursos y no deje a nadie al margen de su disfrute.
Lo que no veo necesario que se socialice son las huertas, tiendas, panaderías, etc., la economía de baja escala. La CNT lo hizo siguiendo el programa anarcosindicalista, pero yo no lo veo algo como realmente necesario y lo que me pregunto es si realmente sería mejor o peor a la larga.
Si los panaderos quieren socializar, magnífico, me parece lo adecuado. Si quieren mantener la pequeña propiedad, sin asalariados por supuesto, tampoco me parece en principio mal. Confío en las ventajas de la cooperación y en que éstas venzan las resistencias que inicialmente pudiera haber por parte de los autónomos.

Soy consciente de que es preferible la flexibilidad a una colectivización forzosa que podría ser contraproducente y conseguir demasiados enemigos para la transformación social.

En las colectividades del 36, las CNT locales solieron respetar, al lado de la tierra colectivizada, la pequeña propiedad agraria de explotación individual o familiar. Al cabo del tiempo, las ventajas de la cooperación solían hacer que el campesino acabara integrándose en la colectividad.

A la larga ¿quién sabe? De todos modos, reitero que la labor del anarquismo debe ser siempre tendente a fortalecer ese espíritu de lucha por la justicia social necesario para el socialismo libertario. Aun en las peores circunstancias.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 01 Jul 2006, 19:27

Manu García escribió:Bueno, si entiendes "mercado" de una manera amplia e incluyes el libre acuerdo, la cooperación solidaria, me parece perfecto. Lo que no entiendo como libertario es ese pretendido "libre acuerdo" que se da entre tú, que no tienes donde caerte muerto, y yo, que soy propietario de una empresa y te contrato en ella. Un acuerdo libre sólo puede darse entre iguales, no entre propietario y desposeido.
Y de hecho no se da. En el capitalismo no hay economía de mercado verdadera. Los intercambios son "voluntarios", pero "voluntarios" en la medida de que la gente intercambia "voluntariamente" lo que le dejan los jerarcas intercambiar.

No hay mercado libre en un sentido real.
En las colectividades del 36, las CNT locales solieron respetar, al lado de la tierra colectivizada, la pequeña propiedad agraria de explotación individual o familiar. Al cabo del tiempo, las ventajas de la cooperación solían hacer que el campesino acabara integrándose en la colectividad.
Esa "pequeña propiedad" individual o familiar al lado de las colectividades no tenía que ser propiedad sino posesión. Para que hubiera propiedad tendría que haber terratenientes y jornaleros, es decir unos propietarios de tierras que no las ocuparían realmente y que las alquilarían o tendrían trabajando por un jornal en ellas a los que realmente las ocuparían y trabajarían. En la Revolución española no hubo de eso.

Nihilo llama a eso "pequeña propiedad", yo depende con quien hable para que me entienda mejor puedo decir "propiedad basada en la ocupación" o "posesión". Pero en realidad yo no creo en absoluto en la propiedad de la tierra. Es decir no entiendo como alguien puede ser propietario de un cacho de tierra, pero sí entiendo que alguien lo ocupe y sea su posesión. Esto segundo es algo evidente si alguien está encima lo está ocupando, y otro no puede hacerlo al mismo tiempo, pero para lo primero veo que se necesita algo más como una legislación que te permita aunque tú no estés ahí y otro use esa tierra que te pague un tributo por usarla y si no lo hace que lo puedas denunciar y una policía lo meta en la cárcel o algo. Eso es un monopolio sobre la tierra y se desprende mucha autoridad de él. Es un monopolio. Yo no creo en eso.

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 02 Jul 2006, 14:10

Volviendo al inicio del hilo, he mirado la plataforma.

Desde luego que hablando de un sindicato hay que tratar sobre reformas.

Se supone que todos/as entendemos que sólo se pueden imponer nuestras exigencias si tenemos fuerza y que éstas poco tienen que ver con la legalidad. Ya vemos la legislación que hay sobre horas extras, finiquitos,... y cómo se incumple contínuamente.

Hay una serie de puntos que claramente (por lo menos para mí) son a imponer directamente por los/as trabajadores/as, habiendo organización en cada empresa para que éstas se cumplan.

I.- AUMENTO DEL EMPLEO Y MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO
IV. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
V.- DERECHO A LA AUTO ORGANIZACIÓN SOCIAL

Hay dos apartados que son destinados a cambiar la ley, pues son cambios que se deben hacer desde el gobierno:

II.- MEJORAS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
III.- REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Y desde luego, las peticiones coinciden con un programa socialdemócrata (como lo puede tener IU más o menos). La diferencia es que en lugar de proponerse para el gobierno, desde CNT se intenta conseguir esas medidas dede la agitación social, aunque desde luego, refuerza que el estado siga teniendo ciertas atribuciones (sanidad, educación, obras públicas,...).

Cual el camino para que la sociedad se reapropie de esas funciones, sin dejarlas en manos de entes privadas. Yo no me rompo la cabeza y lo dejo para cuando haya un movimiento más fuerte, las cuestiones importantes (para mí) hoy por hoy creo que son otras. Yo simplemente no hubiera puesto esos puntos en la plataforma.

------ ----------

Me parece más fácil socializar una empresa pública que una cooperativa, en cuanto las cooperativas, en el seno del capitalismo, se acaban convirtiendo en empresas como otra cualquiera (no conozco ninguna que tras un plazo medio de tiempo no lo haya hecho).

En lugar de dar la propiedad del medio, daría la posesión, es decir, que tuvieran todo el poder de decisión sobre él.

Que los centros de salud sean dirigidos por sus trabajadores/as, las escuelas en asamblea única de trabajadores/as y estudiantes, recogida de basuras lo mismo y seguimos... Económicamente seguirán dependiendo de la Administración, no es la revolución ni mucho menos, pero sí sería una experiencia.

Curiosamente los/as trabajadores/as de Zanon es lo que pedían, autogestionarse pero ser una empresa pública, aunque lo que les han dado (creo) es que se puedan convertir en cooperativa. Ellos/as sabrán porqué lo preferían.

------ ----------

Respecto con la FAI, lo mismo que Manu. Cada individuo, anarquista o no, cree saber lo que es la CNT, lo que puede esperar de la misma y lo que la puede aportar. Hay una serie de acuerdos que respetar y que orientan nuestra actividad. Cada cual tenemos nuestra conciencia y nuestra forma de ver las cosas. La FAI no es un grupo de presión y por su bien y por el de la CNT seguirá sin serlo.

Así que si opinas algo, no esperes a que la FAI diga patatín o patatán por tí, porque no lo va a hacer, acude a tu sindicato y plantéalo.

algarcia
Mensajes: 1104
Registrado: 17 Ago 2005, 03:12

Mensaje por algarcia » 02 Jul 2006, 14:46

En lugar de dar la propiedad del medio, daría la posesión, es decir, que tuvieran todo el poder de decisión sobre él.
No entiendo que quieres decir exactamente con propiedad y posesión.
Que los centros de salud sean dirigidos por sus trabajadores/as, las escuelas en asamblea única de trabajadores/as y estudiantes, recogida de basuras lo mismo y seguimos... Económicamente seguirán dependiendo de la Administración, no es la revolución ni mucho menos, pero sí sería una experiencia.
Como todas las empresas mientas exista el Estado, todas se tiene que plegar ante la normativa vigente estatal. Pero bueno, yo creo que lo bueno sería un "reformismo" (dento de que otra cosa no se puede hacer mientras no haya un procoeso de catársis revolucionaria o algo así) en el sentido de que una empresa municipal de basuras sea entreagada a los trabajadores y el municipio no le de un euro más, teniendo esta empresa que autofinanciarse totalmente. Se financiaría a través de las cuotas de los vecinos que quieran que les recojan la basura (que supongo que tenderían a ser todos, porque hoy no creo que haya muchos que pongan el grito en el cielo porque el municipio les recoja la basura, lo tienen asumido que tienen que pagar por ello quieran o no probablemente, aunque si alguno no quisiese habría que pensar algo, porque el concepto de asociación voluntaria es clave en todo esto, no vamos a hacer como el municipio que te obliga a financiar las empresas que gestiona por la fuerza). Estos vecinos podrían agruparse en asocaciones de vecinos, tendrían que potenciarse las asociaciones de vecinos para que éstas pudieran estar representadas en la asamblea de la empresa autogestionada de recogida de basuras, porque los vecinos aunque no trabajasen serían "clientes" de la empresa.

Vamos como una especie de modelo de cooperativa de producción-consumo, donde los que consumen participan en la gestión junto a los productores semejante al modelo de BAH.

Pero la corporación municipal o ayuntamiento o cualquier otra administración como comunidad autónoma o Estado, no debe financiar nada, porque entoneces nos quedamos en un modelo raro de autogestión subvencionada por el Estado que es chungo. Lo que tendría que hacer es rebajar los impuestos porque ese tema ya no lo gestionaría ella, sino la propia gente de la ciudad por su cuenta que habría montado una estructura de contrapoder. Al rebajar los impuestos podrían financiar esa actividad más fácilmente esta gente. Con otras cosas como escuelas y centros de salud igual. Expropiando el Estado menos dinero a los contribuyentes y potenciando las asociaciones de vecinos de los barrios podrían financiarse y administrarse más fácilmente estas cosas sin la participación o ayuda de administraciones locales, autonómicas o estales.
Así que si opinas algo, no esperes a que la FAI diga patatín o patatán por tí, porque no lo va a hacer, acude a tu sindicato y plantéalo.
No estoy afiliado a ningún sindicato.

Pero sí veo que se necesita "programa político" con el que presionar luego a los estatistas para que dejen de controlar cosas y se las pasen a estructuras de contrapoder, aunque la CNT no es la más apropiada para ello, pues es un sindicato.

Responder