Elecciones sindicales.

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
arquiloco de paros
Mensajes: 176
Registrado: 28 Abr 2005, 23:41

Mensaje por arquiloco de paros » 14 Jul 2005, 19:53

si aceptas las elecciones sindicales, aceptas las reglas que te impone el sistema

Yo personalmente en ningun momento he dicho que acepto las elecciones sindicales, solo que las utilizo como mal menor y por participar en ellas no estoy aceptando las reglas que impone el sistema, como poco las soporto, como dice sole, y si puedo me las salto.
salud
La muerte , que juzgamos "el más horrendo de los males", es algo que no nos concierne, "pues mientras nosotros vivimos, no ha venido ella, y cuando ha venido ella, ya no vivimos nosotros. Así que la muerte no es contra los vivos ni contra los muertos; pues en aquéllos todavía no está, y en estos no está"

Avatar de Usuario
eu
Mensajes: 1695
Registrado: 13 May 2005, 10:10

Mensaje por eu » 14 Jul 2005, 20:21

Es que esa regla te la puedes saltar muy fácilmente. En CNT lo hemos hecho siempre muy bien.
AL cuestión es: ¿quieres saltartela? ¿Que gana CGT presentándose a las elecciones?[/b]

Avatar de Usuario
arquiloco de paros
Mensajes: 176
Registrado: 28 Abr 2005, 23:41

Mensaje por arquiloco de paros » 14 Jul 2005, 21:21

eu escribió:Es que esa regla te la puedes saltar muy fácilmente. En CNT lo hemos hecho siempre muy bien.
AL cuestión es: ¿quieres saltartela? ¿Que gana CGT presentándose a las elecciones?[/b]
Yo personalmente si quiero saltarmela, en la otra pregunta es mejor que te conteste otro yo llevo poco en la CGT.
La muerte , que juzgamos "el más horrendo de los males", es algo que no nos concierne, "pues mientras nosotros vivimos, no ha venido ella, y cuando ha venido ella, ya no vivimos nosotros. Así que la muerte no es contra los vivos ni contra los muertos; pues en aquéllos todavía no está, y en estos no está"

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 14 Jul 2005, 21:50

En el mundo laboral de Iberia, aparte de nuestro ombliguito casi inexistente (cnt-cgt) también existen los monstruosos sindicatos ogete-coco.
Si como decía creo que revetlla, una plantilla está pura y funciona de forma asamblearia, la empresa se dará mucha prisa en que 4 mamoncetes se presenten por ogete-coco. Con que los 4 mamoncetes se voten a si mismos, saldrá un comité capacitado LEGALMENTE para firmar la muerte de manolete. La asamblea honrada y pura a joderse, o a revocar al comité. Este último proceso enrevesado y no tan fácil. Se podrá revocar al comité, pero lo que haya firmado tendrá validez legal. Y la empresa no tardará en colaboración con sus amiguetes ogete-coco en sacar otro comité. Así que el sindicalismo se convertira en una constante revocación de comités hasta que la gente se quemé.
Presentarse a las elecciones sirve para que ese espacio no lo ocupen ogete-coco y no firmen lo que sus amos les digan.
Por lo que obsevo y leo, ninguna fórmula me parece buena: el boicot a las elecciones no consigue apenas nada, en la práctica nada. El presentarse a las elecciones desmotiva la implicación de los trabajadores. Además de correr el riesgo de corromperse.
Yo de momento he optado por presentarme, quizás algún día cambie de idea.
Son malos tiempos para la música sindical, los currantes estamos muy desmotivados de per se, el capitalismo todo lo compra y lo que no compra lo enmierda.
Salut.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Yepa
Mensajes: 266
Registrado: 14 Oct 2004, 10:26

Mensaje por Yepa » 14 Jul 2005, 22:12

En casos como ese hay mil formas de "convencer" a esos 4 para que no se presenten.

(he editado, por que me había quedado algo macarra, despues lo editare para borrar esto)
Última edición por Yepa el 14 Jul 2005, 22:24, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 14 Jul 2005, 22:15

Fórmulas para convencer sin fuego? Hipnotismo quizás compa yepa?
Cuando a un mamón le ponen delante una buena prebenda, se presenta por lo que le digan sus amos. Esto sí lo he visto.
Salut.
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Demasiados comites!
Mensajes: 286
Registrado: 13 May 2005, 00:19

Mensaje por Demasiados comites! » 14 Jul 2005, 23:42

No estoy de acuerdo desarmado. Si hay 4 mamoncetes que se presenten, se voten a si mismos y formen parte del comite, y hay bastantes trabajadores que son partidarios de otra forma de hacer sindicalismo, ese comite no vale un duro, firme lo que se firme, pues en la practica esos bastantes trabajadores, si forman piña, es decir estan organizados, hay lazos de compañerismo y solidaridad, tienen mil formas de eludir al comite y plantar cara a la empresa.

Precisamente una institucion como la del comite lo que hace es deshacer esa piña, plantar cara no se planifica, es espontaneo, surge cuando surge, no hay que pedir permiso a nadie, pero si respaldo.

Si se acepta el comite, se entra en la dinamica de constante revocación de comités hasta que la gente se quemé. Mejor no lo has podido decir, el sindicalismo es muchas cosas, pero sobre todo espontaneidad.

Si el boicot a las elecciones sindicales no consigue en la practica nada, es porque es minoritario, tan minoritario como los actuales comites. ¿Que consiguen?. Nada, excepto tragar.

Han sido los comites y los delegados los que han desmovilizado al trabajador, esto es evidente, los ultimos 30 años asi lo demuestran.

La piña, la transparencia, las reglas sencillas, el compañerismo, la solidaridad, la espontaneidad, ..... eso hace movilizar, eso es el anarcosindicalismo.
En el mundo solo hay 10 clases de personas...... Las que saben contar en binario y las que no.

Riper
Mensajes: 69
Registrado: 22 Jun 2005, 11:27

Mensaje por Riper » 15 Jul 2005, 10:20

Todavía no he obtenido respuesta a mi última intervención: Si CGT acepta las elecciones sindicales como mal menor. Pero negativas en cierto modo. ¿Qué estrategias tienen planteadas para acabar con ellas a medio-largo plazo?

Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 15 Jul 2005, 14:00

Estoy de acuerdo con revetlla en que el debate es muy interesante y provechoso, pero añadiría que no sólo para la gente joven, sino para todos nosotros. También hago mío su llamamiento para intentar mantener un debate serio y de calidad intelectual (la que buenamente podamos), aunque confieso que soy un forofo. Un forofo del anarcosindicalismo y, en general, de las ideas anarquistas o libertarias, y eso se lo debo a la CGT, en donde aprendí a amarlas profundamente. Digo esto para que, aún con ideas diferentes y contrarias, nos reconozcamos como compañeros y, por ello, nos respetemos, porque sólo así podremos mantener ese debate serio y de calidad (creo que, de momento, lo está siendo). Me gustaría responder con calma a todos los que habéis intervenido desde mi último mensaje (salvo a Sole, Arquiloco y Desarmado, con los que estoy de acuerdo por motivos obvios, :wink: ), porque todos planteáis cuestiones importantes y de mucho calado, pero, como no tengo mucho tiempo y tampoco se trata de hacer de cada intervención un ladrillo, intentaré responder brevemente a algunas de las que más me han llamado la atención.

Para Riper:
La pregunta es: ¿qué estrategia tiene la CGT para eliminar las elecciones sindicales y el actual régimen de representación obrera?
Defender y promover día a día la participación plena de los trabajadores en la toma de decisiones en todas aquellas cuestiones que les afecten en todos los ámbitos de su vida, no sólo en lo laboral. Para ello, mantenemos una estructura organizativa interna horizontal, antiautoritaria, antijerárquica, asamblearia; de acción y democracia directas. Para ello, mantenemos que la emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos o no será nunca. Para ello, mantenemos que el poder corrompe todo lo que toca. ¿Contradicciones por el camino? Seguro. Pero aprendemos caminando.

Para Demasiados comités!:
La tactica que sigue CGT no me parece mal, es decir que los miembros de un comite de CGT no tomen decisiones por su cuenta, lo que me parece un error (de CGT o de quien sea) es participar en unas elecciones sindicales, que no son mas que un mera competicion por hacerse un hueco, un hueco, ¿para que?.
Un hueco para aprovechar todas las facilidades y ventajas que otorga la ley para la acción sindical en exclusivo beneficio de los trabajadores. ¿Contradicciones por el camino? Seguro. Pero aprendemos caminando.

Para revetlla:
Creo que no se ha comentado un caso muy importante. En las empresas donde hay gente con ganas de hacer algo, por que estan un poco quemadas y no hay comité de empresa. En esas empresas donde sucede eso y hay afiliad@s de CNT-AIT o CGT, no veis que es un sitio ideal para no pervertir el asunto desde un principio con comités de empresa?
Por estatutos sabemos que un@ afiliad@ de CNT-AIT solo aspirará a constituir una sección sindical, pero en esos casos en los que no hay perversión: CGT qué plantea? A caso no es el mejor espacio donde hacer un buen trabajo de base para que la gente tome conciencia de que ha de participar en sus propios asuntos?
Antes de nada, creo que es importante aclarar que, contrariamente a lo que pensáis muchos de vosotros, los estatutos de la CGT no obligan a ninguno de sus sindicatos o secciones a presentarse a las elecciones sindicales. Cada sindicato es libre de decidir si se presenta o no, en función de la correlación de fuerzas que exista en la empresa, o en función de la correlación de fuerzas que exista en el sector de producción (léase convenio colectivo de sector) al que pertenezca la empresa. Esta es una circunstancia que ninguno de vosotros mencionáis, pero que, bajo nuestro punto de vista, tiene una trascendencia crucial para los intereses de los trabajadores. Veamos tu ejemplo y pongámonos en el caso más favorable: que la sección de CNT tenga afiliada a toda la plantilla y se vea con la suficiente fuerza como para imponer a la empresa que negocie o trate con la sección todos los asuntos laborales y no realizar elecciones sindicales. Si esta empresa tiene convenio colectivo propio, veo factible que la cosa funcione, pues los trabajadores pueden controlar directamente sus condiciones de trabajo, aunque también soy consciente de que esta situación exigiría una militancia casi total y permanente de todos los trabajadores, cosa bastante difícil de ver. Pero, ¿y si la empresa no tiene convenio propio, sino que aplica un convenio de sector? El campo de actuación de la sección de CNT, es decir, de todos los trabajadores de la empresa, se reduce drásticamente, porque no tendría acceso a la comisión negociadora de dicho convenio (sólo los sindicatos con representación –elecciones- en el sector pueden formar parte). Sería bastante frustrante esta situación, ¿no crees? Pero, sigamos con tu ejemplo, reduciendo un poco las posibilidades: que la sección de CNT tenga afiliada a la mayoría de la plantilla e intente imponer a la empresa que negocie o trate con ella las condiciones de trabajo de toda la plantilla. En esta situación, cualquier empresa reaccionaría de una forma automática y demoledora: promover elecciones, presentar a sus candidatos (ya sea creando un sindicato amarillo o a través de CCOO o UGT) y darle con la puerta (legal) en las narices a la Sección. Ante una situación así, la CGT reaccionaría rápidamente, presentándose a esas elecciones, ya que, al tener afiliada a la mayoría de la plantilla, tendría asegurada la mayoría en el comité, garantizando así que esa mayoría pueda imponer sus reivindicaciones a la empresa, esta vez por la vía legal. Sin embargo, a la CNT sólo le quedaría el camino de la movilización pura y dura, con revocaciones del comité, con paros o con huelgas, de toda la plantilla para lograr tan sólo el reconocimiento de la empresa de ser portavoz de la plantilla. ¿En situaciones así, realizar el paripé de las elecciones impediría, según tú dices, que la gente tome conciencia de que ha de participar en sus propios asuntos? Yo estoy convencido de que no. La CGT está convencida de que no.

Para Confederal:
Por otro lado...surge un tema peliagudo: Si aceptamos el voto como mecanismo de funcionamiento en las empresas: ¿porqué no acepTar el voto a candidaturas políticas de izquierda parlamentarias , esperando así que estas al llegar al poder legislen a favor de l@s trabajador@s? Es decir: VOTAR a un sindicato es igual de legítimo que VOTAR al PSOE para que suba el SMI. ¿Es una TÁCTICA ACEPTABLE el voto parlamentario para el anarcosindicalsimo? ¿Es una de esas "leyes divinas" que conviene revisar? No hay ninguna diferencia en PEDIR EL VOTO PARA UNA LISTA CERRADA, SEA ESTA POLÍTICA O SINDICAL.
Te responderé con un ejemplo muy sencillo (hay más): a ningún trabajador, que se haya presentado a elecciones sindicales y haya salido elegido, se le ha exigido como condición sine qua non para ejercer esa representación la promesa o el juramento de acatar y defender la Constitución Española y hacer cumplir las leyes, esto es, acatar, defender y hacer cumplir el capitalismo. Fíjate si hay diferencia.
El anarcosindicalismo es por definición un sistema que busca la implicación porqué su finalidad es emancipadora. Cuántos más participemos, más posibilidades hay de triunfar. Por eso no puede jamás funcionar de forma que NO FOMENTE la implicación.
Y en cuanto a tus últimas frases sobre la autolimitación, sobre el supuesto "campo" que teneis,etc:
De que sirve lo que tengas TÚ si no consigues que nadie se implique. ¿que "revientas"entonces? ¿que es entonces el "desde dentro y desde fuera"?
¿de qué te sirven los delegados que hacen cursos de seguridad e higiene?
¿de qué te sirven 3 personas en un comité de empresa?
De qué sirve todo eso SI NO ES CAPAZ DE IMPLICAR AL RESTO DE L@S TRBAJADOR@S DE IGUAL A IGUAL?
¡Es que la táctica de la CNT tampoco lo consigue y no por ello ceja en su empeño! Ya he dicho e insisto en que la CGT también fomenta la implicación y la participación de todos los trabajadores, afiliados o no, con elecciones sindicales o sin ellas, en todas las cuestiones que les afectan. La diferencia con la CNT es que, por el momento, tiene en sus locales a muchos más trabajadores para que ese fomento sea efectivo en la práctica. ¿De qué sirve tener la razón si la mayoría de los trabajadores no la pueden, o no la quieren, escuchar?

Riper
Mensajes: 69
Registrado: 22 Jun 2005, 11:27

Mensaje por Riper » 15 Jul 2005, 19:54

¿y si la empresa no tiene convenio propio, sino que aplica un convenio de sector? El campo de actuación de la sección de CNT, es decir, de todos los trabajadores de la empresa, se reduce drásticamente, porque no tendría acceso a la comisión negociadora de dicho convenio (sólo los sindicatos con representación –elecciones- en el sector pueden formar parte). Sería bastante frustrante esta situación, ¿no crees?
Totalmente falso. Recientemente el Sdto. de Empleados de Fincas Urbanas de Cantabria (CNT-AIT) ha firmado el convenio colectivo del sector en dicha región como única representación de los trabajadores. Sin elecciones. Sólo con la fuerza que da ser el sdto. con mayor afiliación del sector. Ese es el camino la política de los hechos no del derecho. Los sindicatos deberían obtener la legitimación para negociar en la lucha no por unas elecciones sindicales. ¿Por qué? Porque en la lucha se fragua la solidaridad de clase necesaria para lograr las grandes hazañas que colateralmente han supuesto multitud de avances para los trabajadores. Un sindicalismo de movilización permanente es la mejor garantía para una práctica que haga interiorizar la acción directa y la solidaridad de clase como herramientas para el cambio cualitativo de la sociedad. Más allá de bellas palabras y colores resultones.

Sigo en lo de antes: me contestáis sobre vuestra estrategia actual: como se resta efecto desmovilizador a las elecciones pero no cómo os planteáis que desaparezcan, no que se limiten o pierdan efecto para los intereses del estado-capital. ¿Se plantea siquiera la CGT la desaparición de las elecciones sindicales?

Avatar de Usuario
Uno de CGT
Mensajes: 333
Registrado: 14 Jun 2005, 20:40

Mensaje por Uno de CGT » 15 Jul 2005, 21:27

Totalmente falso. Recientemente el Sdto. de Empleados de Fincas Urbanas de Cantabria (CNT-AIT) ha firmado el convenio colectivo del sector en dicha región como única representación de los trabajadores. Sin elecciones. Sólo con la fuerza que da ser el sdto. con mayor afiliación del sector
¿Totalmente falso? Riper, yo en tu lugar me leería con calma el artículo 87 del Estatuto de los Trabajadores antes de realizar una afirmación tan rotunda como esa. Estoy enterado del caso que comentas y afirmo sin ambages que hay que felicitar, por su gran trabajo (de años, tengo entendido) y constancia, a los compañeros de CNT que han logrado negociar y firmar ese convenio. Ahora bien, con ese ejemplo no invalidas en absoluto lo que he dicho en mi anterior intervención. Es tan sólo una excepción que confirma la regla, dado que se trata de un sector tan disgregado y fragmentado que ni siquiera se podrían realizar elecciones sindicales y, por ello, un sector abandonado por UGT y CCOO. Si no recuerdo mal, creo que ni siquiera había patronal (organizada) del sector con quien negociar. Gran parte del mérito de los compañeros de CNT con ese convenio reside precisamente en haber encontrado esa patronal y haber conseguido su reconocimiento de CNT como interlecutor para negociar, requisito éste imprescindible, tal y como establece el artículo citado del E.T. El problema en este caso hubiera sido casi irresoluble para la CNT si esa patronal hubiese preferido negociar con CCOO y UGT, que, por el mero hecho de tener la condición de sindicatos más representativos pueden estar presentes en cualquier comisión negociadora de cualquier convenio en cualquier ámbito.
En todo caso, insisto: ¡la CGT no rechaza este método de acción sindical! Únicamente propone, si este camino es inviable, por la fuerza de la patronal, en alianza con CCOO y UGT, utilizar los recursos legales vía elecciones para estar presentes allá donde estén en juego los intereses de los trabajadores y pelear en su defensa.
Un sindicalismo de movilización permanente es la mejor garantía para una práctica que haga interiorizar la acción directa y la solidaridad de clase como herramientas para el cambio cualitativo de la sociedad. Más allá de bellas palabras y colores resultones.
Estoy plenamente de acuerdo contigo en eso. Créeme si te digo que en la CGT nos esforzamos en convencer a los trabajadores de la necesidad imperiosa de la movilización permante, pero me temo que en la realidad del mundo del trabajo de hoy en día esa frase tuya no va más allá de bellas palabras y colores resultones.
Sigo en lo de antes: me contestáis sobre vuestra estrategia actual: como se resta efecto desmovilizador a las elecciones pero no cómo os planteáis que desaparezcan, no que se limiten o pierdan efecto para los intereses del estado-capital. ¿Se plantea siquiera la CGT la desaparición de las elecciones sindicales?
El planteamiento estaba muy claro en lo que dije en la otra intervención, no sé por qué no lo ves o no lo quieres ver. No sólo las elecciones, sino todo el tinglado capitalista, se vendrán abajo cuando los trabajadores asuman y sientan como carne propia que si nadie trabaja por ellos, nadie podrá decidir por ellos. No entiendo cómo puedes poner en duda que la CGT se plantee la desaparición de las elecciones sindicales. ¿Sabes por qué no lo entiendo? Porque te considero una persona ilustrada y, como tal, conocedora de que la CGT en sus estatutos dice cosas como estas:

Artículo 1. La Confederación General del Trabajo (CGT) es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria.

Artículo 2. La Confederación General del Trabajo (CGT) se propone:
a) Desarrollar la voluntad de asociación de los trabajadores, independientemente de su sexo, raza, nacionalidad, lengua, ideas políticas o religiosas.
b) La emancipación de los trabajadores y trabajadoras, mediante la conquista, por ellos mismos, de los medios de producción, distribución y consumo, y la consecución de una sociedad libertaria.
c) La eliminación de cualquier forma de explotación y de opresión que atente contra la libertad de la persona.
d) La práctica del apoyo mutuo y de la solidaridad entre los trabajadores/as, así como la defensa de sus intereses socioeconómicos inmediatos.


No somos enemigos, Riper.

Avatar de Usuario
desarmado
Mensajes: 4782
Registrado: 08 Feb 2005, 18:53

Mensaje por desarmado » 15 Jul 2005, 21:31

Riper, yo honradamente no soy la cgt en esencia y no te puedo responder a algunas preguntas que haces. Te puedo dar mi opinión personal y es lo que estoy haciendo. La estrategía de la cgt es el cambio social, la revolución. Acepta las elecciones para barrar el paso al sindicalismo amarillo y algo va consiguiendo. Se plantea acabar con las elecciones? ni puta idea. No tengo información al respecto, si la consigo lo comentaré.
El convenio de las fincas urbanas de Cantabria me alegro mucho, pero, ¿Cuantos No convenios se fracasan con la táctica de no elecciones?
Si os fijáis, se pivota siempre sobre 4 ejes: las fincas cantabras, tomares y alguno más.
Yo creo que estamos como al principio: donde hay una plantilla bien apiñada y cohesionada (Caso rarisimo) no hacen falta las elecciones para nada. Donde no es así, presentarte a las elecciones como cgt o soli, puede servir para algo.
Salut.
( Ruego no reirse la revolución cegetera si no se quiere oir la efectividad revolucionaria de ¨otros¨)
Imagen
---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.

Nexus
Mensajes: 169
Registrado: 10 May 2005, 11:02

Mensaje por Nexus » 16 Jul 2005, 01:27

Cuidado Riper. Encontrarás en CCOO y UGT, por razones obvias, a serios defensores de la afiliación como único criterio de representatividad.
¿Se plantea CGT acabar con el sistema de elecciones? Como objetivo final es obvio que sí. Ese punto de los estatutos nadie lo pone en duda. ¿De qué modo? Del mismo que plantea CNT: consiguiendo un nivel de fuerza global tal que permita sobrepasar el actual marco legal. También es obvio que esa circunstancia está globalmente lejos de nuestro presente.
Personalmente considero que la participación en elecciones no es lo prioritario, sino la constitución de secciones sindicales potentes y horizontales.

Demasiados comites!
Mensajes: 286
Registrado: 13 May 2005, 00:19

Mensaje por Demasiados comites! » 16 Jul 2005, 01:56

Participando en las elecciones sindicales, ademas de participar del sistema, lo cual impide enfrentarte eficazmente contra la empresa, no es ni de lejos una forma adecuada de barrar el paso al sindicalismo amarillo.

¿Porque?. De unas elecciones sindicales surge una estructura, es decir, delegados y comite. Esto ya choca con el anarcosindicalismo. En el caso de una empresa en donde por ejemplo esten CC.OO. y CGT con los mismos delegados. ¿Que pasa si uno o varios delegados de CGT se pasan a CC.OO.?. Si en una empresa estan USO, CGT y CNT, ¿que pasa con los sindicalistas de CNT?. Entiendo la postura de CGT, es una tactica, no la acepto, pero la respeto.

De forma algo inocente, en las empresas que CGT se presenta a elecciones y tiene delegados, esta creando estructura. ¿Que pasaria si los comunistas, que los hay en CGT, hicieran que esta cambiase su orientacion politica?. ¿O simplemente nuevos afiliados jovenes sin ninguna experiencia sindical ni anarquista, que se afilian a CGT porque la ven como una buena opcion, pero debido a su desconocimiento orientan a CGT hacia otros derroteros?.

El hecho de tener delegados y comites puede conllevar un cambio de orientacion en CGT o una nueva escision. Si ya se que CGT tiene las cosas claras, pero los politiquillos de turno las tienen aun mas claras a eso voy. Con estructuras sindicales "permanentes" siempre cabe la posibilidad que la cosa se joda.

Ya dije que el principal problema de la tactica no elecciones es la falta de gente. Con mas gente, seria posible firmar mas convenios, ganar mas conflictos como el de Tomares. En la realidad, por desgracia, CGT siempre esta en inferiores condiciones respecto a USO/CC.OO./UGT, aunque tenga delegados y comites, sigue estando en inferiores condiciones de lucha, por muy buenas intenciones que tenga, cosa que no dudo de la gran mayoria de afiliados.

No hace falta decir que si CGT, SO y CNT, fueran una misma cosa, esta discusion no existiria, no habri elecciones sindicales ninguna y con toda seguridad muchos mas existos que fracasos.

Desde que existen elecciones sindicales, existe una competencia inmoral y una lucha sucia entre todos los sindicatos. Pues bien esa division se reproduce tambien dentro de los anarcosindicalistas, todo por culpa de las elecciones sindicales, y esa division entre anarquistas es muy lamentable.

Cuidado con esos huecos, no se vaya a colar algun aparente anarcosindicalista que luego no lo sea (temo mucho a los comunistas).

El hecho que unas secciones de CGT se presenten a elecciones y otras no, no es es mas que mas division, mas desmovilizacion. Lo que hace falta es ir a una, mas participacion, y sobre todo mas independencia sindical.

¿De qué sirve tener la razón si la mayoría de los trabajadores no la pueden, o no la quieren, escuchar?

Ese es otro de los problemas graves. El trabajador/a esta quemao, esta harto de oir tantos sermones, pero no nos engañemos, no quieren escuchar porque la gran mayoria solo ha visto UGT/COCOS/USO, mientrs que solo una minoria sabe de anarcosindicalismo. Mas propaganda es lo que hace falta, y para ello mas implicacion, mas participacion.

Un sindicalismo de movilización permanente es la mejor garantía para una práctica que haga interiorizar la acción directa y la solidaridad de clase como herramientas para el cambio cualitativo de la sociedad.

Eso es lo que hace falta, y con las elecciones sindicales o con elecciones parlamentarios, jamas se va a conseguir.
En el mundo solo hay 10 clases de personas...... Las que saben contar en binario y las que no.

Confederal
Mensajes: 149
Registrado: 22 Jun 2005, 15:38

Mensaje por Confederal » 18 Jul 2005, 15:27

No entiendo porqué sale el mismo debate cada cierto tiempo... yo personalmente, creo que sucede cada vez que CNT tiene algún que otro éxito...como está pasando ahora en Andalucía. Es decir, cada vez que la práctica demuestra que la acción directa funciona perfectamente, sale otra vez el debate para dividir al personal (a mi juicio).
Los que defienden las elecciones utilizan siempre los mismos argumentos. No tienen nada más que aportar para defender sus tesis: argumentos que vsitos con la perspectiva de 25 años después...la verdad...se ven totalmente desfasados y rebatidos por la cruda realidad.
Aún así me gustaría ver si algún /a defensor/a de las elecciones sindicales es capaz de rebatir el texto que en su momento publicó la Federación Local de Sevilla de la CNT-AIT en la segunda edición de "Anarcosindalismo básico", concretamente su segunda parte...que habla íntegramente del tema. Para mí uno de los análisis más lúcidos que he visto. Un texto altamente recomendable para aquell@s que aún alberguen dudas al respecto, y para aquellos que deseen aprender.
No nos andemos por las ramas, si alguien quiere aportar algo nuevo para defender el amarillismo sindical, que lo demuestre si es capaz de contraargumentar el texto de l@s compañer@s sevillanas. O si es capaz de aportar UNA SOLA EXPERIENCIA QUE MEREZCA LA PENA.

Responder