LOLS: Sindicato, Asociación y Autonomía

Presente y futuro de la Lucha Obrera, así como la validez, aciertos y contradicciones de las formas de organización de la Clase Trabajadora. Seguimiento de conflictos laborales, huelgas, etc.
Avatar de Usuario
antícrata
Mensajes: 660
Registrado: 07 Sep 2007, 17:34

Mensaje por antícrata » 13 Oct 2007, 00:00

Cloratita escribió:Joder, a mi no me aprece tan complicao, todo esto...

que si asociación, sindicato, autonomía, asamblea.....todo me parece lo mismo, y ningún de estos conceptos me parecen absolutos. Puede haber mil tipos de sindicatos, como mil tipos de asmbleas o formas de entender la "automía" o la estructura de na asociación. Si es un agrupación de currelas, para mi es la misma esencia, pero con variadas carcasas organizativas y estratégicas sobre las que elegir.


La carcasa, es la esencia. Dentro de lo que estamos hablando, trataré de resumir algunos conceptos, ya que parece que llevan a confusión a quien ande despistado:

Asociación: como ha dicho Jorge, cualquiera que se asocie. En el caso que nos ocupa, en esta discusión, vendría a ser una personalidad jurídica que no estuviera amparada por la LOLS. Se trataría de saber cuál sería su margen de maniobra.

Sindicato: asociación amparada por la LOLS, y de estructura jerarquizada (afiliados, secretariados, etc). Caso especial sería el "sindicato asambleario" que trataría de suavizar la burocracia al mínimo.

Autonomía: situación de desbordamiento de los aparatos por la clase trabajadora, y organización de la misma en Asambleas de Trabajadores (o de Fábrica).

Asamblea: cuando hablo de Asambleas de Trabajadores (o de Fábrica, para no llevar a confusión), se refiere a la asamblea de todos los trabajadores de una empresa, independientemente de si están sindicados, o no, o a cuál sindicato pertenezcan. En una situación no-revolucionaria, puede ser instigada por los propios sindicatos, y puede nombrar un Comité de Huelga (sindicalismo). También puede no delegar sus funciones y permanecer lo máximo posible en un estricto asamblearismo o formando una "plataforma". En una situación revolucionaria, puede expropiar la fábrica o empresa, y nombrar un Consejo Obrero (consejismo).

Es muy probable que me equivoque en algo, o esté simplificando demasiado. Pero espero que esto baste para dejar claro que todas esas palabras no (tienen que) significan lo mismo.

Si una estrategia o una estructura esta equivocada, hay que cambiarla mejorandola y sustituirla por otras más acordes a los valores que se promocionan o a la eficacia. Pero eso solo puede cambiarse dando ejemplo real de que funciona.
Lo que quiere decir que "el experimento" debe partir de cero, y que ya la "estructura equivocada" se encargará de copiarlo en caso de que funcione.

Avatar de Usuario
Luis Nuevo
Mensajes: 2309
Registrado: 02 Jul 2005, 05:46

Mensaje por Luis Nuevo » 13 Oct 2007, 09:36

A pesar de estar en cnt, no utilizo lucha sindical como sinónimo de lucha laboral.

Sobre tu resumen, creo que la postura consejista (por lo que sé del comunismo de consejos) está un poco mal explicada.

Un Consejo Obrero es básicamente un Comité de Huelga (emanado de una Asamblea que le marca las pautas y le controla, pero a la vez le obedece). La lucha, igualmente puede tener un carácter reformista (de hecho la teoría es que se forman por luchas reformistas), que no es sinónimo de sindicalista, y revolucionaria (en lo que deviene la lucha con la experiencia + teoría revolucionaria, bla, bla bla).

¿Diferencia entre el comité de una asamblea y de un sindicato?. Aparte de que representa la "unidad de clase", las asambleas y los comités (consejos) sólo existen en épocas álgidas de la lucha de clases. No son organizaciones permanentes. Los sindicatos mantienen la estructura en la época de reflujo de la lucha.

La pertenencia a la asamblea es en cuanto se participa en la misma. En cambio, en un sindicato, es en cuanto se paga la cuota.

Luego está la cuestión de dónde se mantienen las enseñanzas de las luchas. En un sindicato está claro, pero mediante asambleas y consejos,.. se necesitan organizaciones externas a las mismas, que pueden tomar la función del Partido -los consejistas debatieron sobre eso en su día.

La cuestión organizativa es interesante, se puede debatir hasta la muerte sobre ella. Pero si hubiera una opción claramente mejor que otra, se verían los resultados, se vería que una entra en conflictos, está viva y la otra se queda en propuestas teóricas.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 13 Oct 2007, 10:04

Parece que estábais hablando aquí de lo mismo que yo te he contestado en el otro hilo, Luis Nuevo.

http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 6&start=45

Que era esto concretamente:

-¿Son útiles las luchas laborales? ¿Nos llevan a alguna parte? ¿Consiguen crear "conciencia revolucionaria" o la sensación de que somos felices y que en cuanto el jefe nos de un poco la lata nos plantamos con toda la troupe, le decimos cuatro cosas bien dichas y volvemos a trabajar felizmente?

-Me parece estupendo que CNT en el '77 lograra paralizar las gasolineras. ¿Pero dicho movimiento de trabajador@s, que se movieron claramente en un sentido anarcosindicalista (teniendo en cuenta que Coco y Ogete casi no tenían una repercusión entre l@s trabajador@s de gasolineras) qué objetivo tenía? Un salario mayor y unas condiciones de trabajo más justas. No dudo que fuera una gran experiencia, no sólo por aquello que pudieron conseguir sino por la alegría de la lucha, del enfrentamiento. Lo que dudo es que ésta lucha, esta victoria para ell@s, fuera realmente una victoria, globalmente hablando, ya que ell@s mism@s tenían un tope, bastante alto y que finalmente no consiguieron, sí, pero tenían un tope. No exigían acabar con el estado (hubiera sonado a broma, además), sino unas condiciones claras.

Esto, obviamente, jodiera más o menos al Estado, la Patronal, y los sindicatos burocráticos, no consiguió ningún efecto a largo plazo contra las estructuras básicas del tipo de Capitalismo que ya entonces empezaba a tener vigencia.

-------------------

Luis Nuevo, sí, yo apuesto por el esquema de grupos de afinidad + núcleos de base bonannianos, ya que no sólo me parece una alternativa viable al tipo de organización clásico y a los sindicatos, sino que además, se llevan a cabo hoy en día y funcionan perfectamente, otorgando una autonomía y una independencia bastante importante, teniendo en cuenta que no puede ser clasificado ni controlado tan fácilmente.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Mensaje por Jorge. » 13 Oct 2007, 10:13

antícrata escribió:Asociación: como ha dicho Jorge, cualquiera que se asocie.
No. Me he debido explicar mal. Una asociación define a personas que se unen de manera consciente y voluntaria en torno a un objetivo común. Puede estar formalizada o puede no estarlo. Una peña flamenca puede constituirse con un estatuto, o puede simplemente reunir a sus miembros todos los viernes para cantar en una taberna. En el primer caso estaría formalizada, en el segundo no. Formalizado no es lo mismo que legalizado. Cuando te legalizas, aceptas lo que marca la ley en el estatuto. Si no te legalizas, haces el estatuto que te plazca.

Asociarse —lo digo por diferenciar—, no tiene por qué implicar consciencia de estar asociado. Te puedes asociar con varias personas que no conoces en una fiesta para beber refrescos, y al finalizar el evento disolverse esa sociedad. Eso no es una Asociación —tal como se la define en sociología—. Sería un grupo, o tal vez una red.

Como ya he dicho, un Sindicato sería una forma de Asociación. No institucionalizado, formalizado (o no) y legalizado (o no). La palabra sindicato define a un grupo de trabajadores (o de personas que pueden serlo —nuevas incorporaciones— o que lo han sido —parados—), que se asocian para la defensa colectiva de sus intereses laborales. Desde este punto de vista, un Consejo Obrero puede ser considerado un sindicato. Sería una asociación no institucionalizada, formalizada (o no) y no legalizada (o sí). Tal vez se diferenciasen en la forma de sociabilidad, que fuera primaria o secundaria (mostraría la fuerza de la relación de sus miembros). Pero eso sería ya complicar demasiado este asunto.
Última edición por Jorge. el 13 Oct 2007, 10:15, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Tyler_Durden
Mensajes: 1804
Registrado: 17 Dic 2005, 17:54

Mensaje por Tyler_Durden » 13 Oct 2007, 10:15

Siempre se ha planteado que desde una perspectiva revolucionaria y adaptada a los tiempos que corren, la constitución de redes de grupos de afinidad sería una buena forma de des-organización organizada. Por no tratar de evitar pajas mentales, digo.
Y entonces ocurrió algo. Me solté. Me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Al perder la esperanza, hallé la libertad.

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 13 Oct 2007, 10:33

Creo que Jorge se ha explicado mejor que lo hice yo.

Siempre se ha planteado que desde una perspectiva revolucionaria y adaptada a los tiempos que corren, la constitución de redes de grupos de afinidad sería una buena forma de des-organización organizada. Por no tratar de evitar pajas mentales, digo.
Esta bien. Como dices, siempre se ha planteado y siempre se ha utilizado. Ahora, yo no veo que dichas redes puedan realizar las labores que yo requiero que realice una organización revolucionaria en el ámbito del trabajo, y es coordinación efectiva, fuerza numérica, normas claras y acumulación de experiencia-traspaso generacional. Igual si que funcionan en otros lugares, yo no conozco casos.

En cuanto a lo que comentas de la validez de las luchas en el trabajo. Yo no me lo planteo como un debate totalizante, como con ningún otro tipo de lucha en cualquier otro ámbito de la vida, como puede ser la antirepresiva, la defensa del territorio, etc. Lo que me planteo esque hay necesidades de respuesta en esos ámbitos de agresión, que esa respuesta siempre va a surgir entre los oprimidos, y que nosotros tenemos que potenciar la autooganización y el apoyo mutuo. No me planteo "si se queda en poco" o es "poco revolucionario" la lucha de unos vecinos para que en vez de un balneario se mantenga un parque, si no que toda lucha autooganizada me parece positiva, y poco a poco va tejiendo una red de complicidades, una cultura de resistencia que hace posible que uno se lance a pensar en otras formas de vida.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Avatar de Usuario
Cloratita
Mensajes: 739
Registrado: 25 Jun 2005, 11:18

Mensaje por Cloratita » 13 Oct 2007, 18:57

Lo que quiere decir que "el experimento" debe partir de cero, y que ya la "estructura equivocada" se encargará de copiarlo en caso de que funcione.
En una organización sindical libertaria tienes un amplio margen de experimentación. Por ejemplo en tu sección sindical o en tu grupo de afinidad dentro de una misma empresa/centro de trabajo. Del mismo modo puedes llevar a cabo proyectos de lucha obrera fuera de esos centros, en el barrio etc

Tampoco la estructura tiene que estar equivocada, como toda construcción social ésta es imperfecta. Que asuma energías, estrategias, postulados o carcasas nuevas no quiere decir que la estructura este equivocada si no que es permeable y tiene capacidad de adaptación.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."

Responder