Cenetento escribió: ↑21 Mar 2021, 19:58
¿No hubiera sido más sencillo que se hubiese presentado la propuesta de demanda a los sindicatos, en lugar de hacer la demanda y luego decir a quienes no están de acuerdo que vayan a su sindicato a tumbarla? ¿Dónde ha quedado aquello de las bases?
No. Hubiera sido perder más el tiempo. Dices que has indagado, pero has llegado hasta donde has querido, sin retroceder unos años. Desde que se producen las expulsiones de algunos sindicatos que deciden a) seguir llamándose CNT; b) no devolver los locales que ocupan, deciden las asambleas sindicales (las nuestras) recuperar los locales que ocupan los que son expulsados o quienes se van, y dan instrucciones y mandato a los comités en plenos, de recuperar lo que sea titularidad legal de la CNT. Durante años y años se intenta por las buenas, se intenta hablar del tema, dar plazos, pero la posición de estas personas es que no devuelven los locales. Ese mandato que te menciono de recuperar, existía
desde la base, y cuando se nombra el comité en Bilbao, recibe entre sus muchas tareas, el mandato de recuperar nuestro patrimonio, y encarga al gabinete técnico (uno de los motivos de disputa), que le metan mano judicial al tema. No es ninguna extralimitación. Cuando en los años ochenta se planteó el juicio por siglas que daría lugar a la sentencia del Tribunal Supremo, con el abogado Castañeda, nadie puso ninguna pega, y ese es un precedente claro. No había que preguntar nada a nadie, porque existía el mandato, y porque todo el mundo sabía que esto acabaría en juicio. Y eso ha pasado hace AÑOS. Con diversos juzgados pasándose la pelota.
Durante años nadie ha dicho nada desde en ninguna asamblea, porque estamos de acuerdo en recuperar el patrimonio de CNT. La única manera de evitar la usurpación, y de evitar más enfrentamientos indeseables (que los hubo), es esta. Si tú tienes otra salida, explícala. No hizo falta convocar ni un pleno ni un congreso, porque el mandato asambleario era previo. Y si no estás de acuerdo, vas a tu sindicato, si es que eres realmente un afiliado/a, y lo planteas. Planteas que la decisión es mala, y como decía el carnet confederal de los años 30, cuando CNT era muy grande: "la gestión de los comités se discute y se sanciona si ha lugar, pero se calla en público. El sindicato y sus decisiones se toman por ley de mayorías". Puedes criticar al comité y ponerlo en la picota si consigues convencer a tus compañeros/as. Y Puedes trabajarte una mayoría. Pero en un foro, este tema no pinta nada, porque la gente que lo lea, no conoce el fondo del asunto, y el fondo es tan espeso, que asfixia.
Si no sale adelante tu propuesta tienes dos salidas honrosas: una es quedarte y colaborar, y la otra es irte. La tercera es hacernos perder el tiempo, porque es insoportable que la CNT no sea la pura esencia del consenso que declara ese manifiesto.
En cuanto a la persona o personas que dices que se lo lleva calentito te digo lo siguiente: un abogado cobra su minuta en todas partes, también en CNT AIT que se dice de acción directa y nada más. Pero con respecto a esa persona que dices que se está lucrando en CNT, yo lo conozco personalmente. Tiene que trabajar fuera de la CNT, después de hacernos y llevarnos mil temas, para poder pagar sus facturas y comer. Si hubiese trabajado por porcentajes, ese abogado sería rico. Llevando nuestros casos, y trabajando con dedicación, lo mismo que decenas de abogados que llevan nuestros casos, todos ellos siguen siendo pobres, salvo en la imaginación de cuatro mentes calenturientas.
Y por mi parte, se acabó el intercambio de parecer.
«Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que los esclavos amarían su servidumbre.»