Lebion escribió:Mariano escribió:Mi punto de vista es que la pérdida de poder sindical no tiene tanto que ver con la institucionalización de los sindicatos, la cultura individualista, o el cambio tecnológico, sino con la globalización. En España, Europa, EEUU... hay mucho desempleo porque la producción se va a China... De hecho, el movimiento obrero en esos países está en pleno auge.
No estoy de acuerdo con este análisis, ya que das a entender que el sindicalismo sólo existe cuando hay alto grado de trabajadores en las industrias productivas:
1º Porque precisamente la perdida de cultura de comunidad de lucha, de barrio, de clase trabajadora y la victoria de la cultural individualista no favorece el asociacionismo sindical, ni en el trabajo ni en el barrio.
2º La institucionalización sindical a generado altas dosis de delegacionismo de las cuestiones propias en la empresa o en cotas que son un pelín más lejanas (el sector) y que tienen repercusión en las empresas, como los convenios colectivos provinciales, autonómicos o estatales.
3º En relación a la 1º, en España sectores servicios de hostelería, comercio y turismo. los relacionados con nuevas tecnologías o aquellos de la administración del Estado con altas dosis de subcontratación a empresas privadas, podrían ser desde hace años sectores donde el sindicalismo se hubiera reforzado y ganado poder sindical. Pero apenas se han trabajado lo que ahora se llama precariedad (que no es muy diferente al de otras épocas) ni se a planificado un aterrizaje en esos sectores.
A ver, si los señalo como factores es porque intervienen. Lo que yo digo es que su peso es relativamente escaso en comparación con el de la globalización, porque para que haya comunidad es necesaria alta concentración de trabajadores en un territorio, una experiencia común, una identidad compartida, un mismo horizonte. Y eso en nuestra sociedad no lo encontramos: por un lado, por las nuevas formas de gestión empresarial; por otro, porque las grandes actvidades productivas que requieren mucha mano de obra se deslocalizan.
Los de CNT tenemos ya mucha experiencia en pequeñas empresas, y la capacidad de hacer sección sindical y sindicalismo en ellas es escasa: aparte de finquitos y pequeñas reclamaciones. Porque en esas empresas pequeñas es dificil enfrentarse sin convertirlo en un asunto personal, y así no es posible organizarse para quedarse, porque el desgaste psicológico para el trabajador es enorme. En empresas de más de 10, especialmente si no son familiares, si es posible hacer algo. Pero sobre todo en empresas de mas de 50 y 250 es donde mas posibilidades tenemos (al igual que los otros sindicatos).
Aitor Mena, se que hay Secciones Sindicales que funcionan muy bien, que se imponen a la representación unitaria, y se que deben ser el ejemplo. Todo eso no lo dudo. Pero no me puedes negar que 100 secciones sindicales en todo el estado no deja de ser testimonial, y que eso nunca se va a hacer hegemónico. A mi esto no me parece discutible.
Y a lo mejor no se me ha entendido bien. Yo defiendo todos esos proyectos de control sindical y cooperativismo. Lo que no veo operativo es que sean "de CNT" (salvo en pequeños pueblos donde se den las condiciones), porque en las ciudades, debido a la alta fragmentación social, la CNT es sólo una pequeña parte de la energía militante y no tiene la capacidad de lanzar esos proyectos en solitario. Además, no digo que el trabajo no sea central en nuestra sociedad, lo que digo es que el movimiento sindical no es central en las luchas actuales, es sólo un nodo (importante) en una red de resistencias. Hay otras organizaciones de movimiento social, algunas muy jóvenes, que han hecho más por el cambio social que la CNT y los sindicatos: la PAH, las mareas (que en gran medida han sobrepasado a los sindicatos), etc.