El 2005 podría ser el año más caluroso de la historia

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

El 2005 podría ser el año más caluroso de la historia

Mensaje por _nobody_ » 11 Feb 2005, 19:54

Noticia que nos dá la razón a los milenaristas: :-?

"La NASA prevé que 2005 sea el año más caluroso de la Historia", publica hoy El Mundo. La agencia espacial estadounidense pronostica un aumento creciente de las temperaturas a causa principalmente del efecto invernadero, por las tremendas emisiones de CO2 que vertemos a la atmósfera. Este pronostico se combina con nuevos record de consumo eléctrico para refrigerarnos (no querremos pasar calor en el mundo desarrollado), más los incendios forestales, las perdidas de cosechas, la subida del nivel del mar, y un posterior otoño e invierno con violentísimos huracanes y gotas frías. Ninguna buena consecuencia, salvo quizás que se descongele el norte de Siberia y se pueda extraer petróleo de allí y abrir una ruta norte de navegación que beneficie a muy pocos. ¿Que más nos hace falta ver?
NUEVA YORK | MADRID.- Una corriente débil de El Niño y los gases 'invernadero' provocados por el hombre podrían convertir al 2005 en el año más caluroso de la Historia desde que se empezaron a registrar las temperaturas, a finales de 1800, según las previsiones hechas públicas esta semana por científicos de la NASA.

"Hemos registrado una importante tendencia de calentamiento en los últimos 30 años, una tendencia que está relacionada principalmente con el aumento de los gases invernadero en la atmósfera", dijo James Hansen, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, con sede en Nueva York.

Pero si este año puede ser especialmente caluroso, el pasado no lo fue menos. El 2004 fue el cuarto año más caluroso de los registros. Las temperaturas promedio de la tierra y la superficie de los océanos mostraron que el año pasado la media de las temperaturas estuvo 0,48 grados centígrados por encima de las temperaturas promedio entre 1951 y 1980, según indicó Hansen.

El año más caluroso registrado hasta ahora fue 1998, mientras que 2002, 2003 y 2004 fueron el segundo, tercero y cuarto, respectivamente, lo que muestra una tendencia francamente alarmante, según expresaron los expertos de la NASA.

Los fenómenos naturales también empeoran la situación

Factores de corto plazo como las erupciones volcánicas que lanzaron pequeñas partículas de ácido sulfúrico a la atmósfera en 1963, 1982 y 1991, y que pudieron producir cambios climáticos por un período que puede durar meses o incluso años.

También el fenómeno de El Niño - cuando el agua cálida se expande sobre gran parte del Océano Pacífico tropical - tiene una influencia a corto plazo en el clima. La escalada en las temperaturas de 1998, por ejemplo, estuvo asociada con una las más fuertes corrientes de El Niño de los últimos siglos.

Aunque para la NASA, el fenómeno que ha contribuido en mayor medida a las altas temperaturas de los últimos años es el dióxido de carbono que emiten los automóviles, industrias y empresas de servicios, conocido como el gas invernadero. Hansen dijo que por culpa del daño a la capa de ozono que han provocado estas emisiones de gases, la superficie de la tierra absorbe más energía del sol de la que refleja al espacio.

Esa energía extra, junto con una corriente débil de El Niño, serían las causas por las que este año 2005 podría ser todavía más caluroso que los años anteriores, y probablemente más incluso que 1998. Tanto, que la NASA teme que sea el más cálido de la Historia.
en resumen: estamos jodidos
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Invitado

Mensaje por Invitado » 11 Feb 2005, 23:18

Pero ke muy jodidos....Este año, donde yo vivo, sólo ha llovido unos días, y no creo ke vuelva a llover mucho más, hay días ke parece verano...Ke mierda, lo peor es ke esto tiene ke ir a más...

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 12 Feb 2005, 22:03

Gran análisis sobre la influencia de las corrientes marítimas en el clima:
http://www.crisisenergetica.org/forum/v ... topic=7713

Siguiendo el hilo del muy interesante artículo "Cambio Climático Global y Cenit del Petróleo (Parte II) de Dale Allen Pfeiffer" que podemos ver en esta web, relativo a la corriente del Atlántico Norte y su probable interrupción en el futuro que provocaría un cambio climático brusco en sólo una década, quiero hacer constar algunas curiosidades que se derivan de la influencia de la corriente del Golfo que viene a traer a Europa la suficiente "calefacción" en invierno para que no suframos los rigores climáticos...

Mirando el mapa, entre Norteamérica y Europa hay un océano que las separa de entre unos 3.500 a 6.000 Kilómetros de agua. Sin embargo, tenemos lo siguiente:

La parte meridional del continente europeo que da al Atlántico (exceptuando las islas Canarias) es la Punta de Tarifa (provincia de Cádiz), situada en la latitud 36º norte. Justo en esa latitud, pero en el continente Americano, se halla el cabo Hatteras (estado federal de Carolina del Norte). Algo más al norte de esa latitud (300 km) se halla, por un lado la ciudad de Lisboa, y por el otro la ciudad de Washington. Ambas ciudades están prácticamente a la misma latitud norte.

Si vemos bien un mapa, los 36º de latitud “cortan” casi simétricamente la costa norte y sur atlántica de los EE.UU., y si seguimos tierra adentro, casi se corresponde (quizá por un grado de diferencia) con la antigua división entre los estados en guerra del norte y del sur. De hecho, la forma de los estados “frontera” tienen el límite cerca de la latitud 36º y dicha característica llega hasta tocar el estado de California. Si cogemos cualquier libro de historia económica, sabemos que en los estados sureños siempre se ha cultivado el algodón debido al clima mucho más templado que el que se daba en los estados del norte: justo más allá de la latitud 36º, además de motivos climáticos, más al norte no podían probablemente haber tantos cultivos de algodón si la mano de obra era libre y no esclava. De ahí que la frontera norte-sur era casi un límite climático, además de político y agrícola. ¿Podríamos suponer entonces que más allá de esa latitud el clima del hemisferio norte era y es más frío? No del todo y no en todas partes…

Sigamos con las dos ciudades escogidas. No hay montañas, ni desiertos, ni accidentes, etc. que pudieran perturbar el clima local de un lugar a otro. Ambas ciudades están cerca del océano Atlántico y semi-rodeadas por él, en el extremo de una larga franja de tierra que se adentra en el océano(una, formada en la desembocadura del río Potomac, en el caso de Washington y otra, formada en la desembocadura del río Tajo, en el caso de Lisboa ).

Pues bien. ¿Qué diferencias climatológicas y de temperatura habrían normalmente entre dos ciudades, de las mismas características en cuanto a la situación y la morfología del terreno, en otro lugar a 100 o 300 kilómetros de distancia una de la otra y situadas en el mismo grado de latitud? Pues seguramente muy pocas, como las pocas que puede haber entre Málaga y Almería. Pero, ¿qué pasa entre Lisboa y Washington? Recuerdo aquí que Portugal es una excelente zona vitivinícola y en sus playas existen balnearios que abren todo el año. En la zona de Washington sería difícil recolectar vino y sumergirse en el agua marina con un río Potomac que vierte su caudal a temperatura de congelación en pleno mes de febrero.

Consultando las temperaturas en un día tal como el 4 de febrero de 2.004 (es decir en pleno invierno del hemisferio norte) y sin estar metidos en grandes olas de frío (o calor), tenemos que:

Lisboa, mínima 7 ºC y máxima 14 ºC.
Washington, mínima -5 ºC y máxima 6 ºC.

Tenemos unas diferencias: mínima 12 ºC y máxima 8 ºC.

Si ahora tenemos en cuenta ciertas previsiones sobre el cambio climático brusco hacia un invierno más crudo en el Atlántico norte (bajones de entre 5 ºC y 10 ºC de media), tenemos que en tal supuesto Lisboa debería disponer de una mínima de entre 2 ºC y -3 ºC, mientras que Washington debería disponer de una mínima de entre -10 ºC y -15 ºC. En cuanto a las máximas, Lisboa tendría entre 9 ºC y 4 ºC, mientras Washington tendría entre 1 ºC y -6 ºC.

Vemos la gran influencia que tiene la corriente del Golfo sobre el continente europeo y lo poco que influye en la costa de Norteamérica. Y he elegido una latitud bastante meridional. ¿Imaginamos otra latitud más septentrional?

Veamos ahora los 50º de latitud norte.

Dicha latitud justo toca el extremo sur de las islas británicas (condado de Cornualles, Reino Unido). Tenemos cerca (a unos 300 Km más al norte de esta latitud) la ciudad de Londres. Todos conocemos las islas británicas: una miríada de población ocupa desde Cornualles (latitud 50º) hasta el norte de Escocia (latitud 58º) el territorio en donde se fraguó la Revolución Industrial. Multitud de ciudades y actividad humana en un territorio no muy grande unido a otra isla: Irlanda, también con ciudades. Decenas de millones de personas (sólo Londres tiene más de 8 millones de ciudadanos) habitan el conjunto de islas que conforman ambos países. Laboran la tierra y sacan cosechas gracias a las lluvias generosas, a la tierra y al clima constante que año tras año no llega nunca a ser extremo. Y, sin embargo, la latitud en la que viven, trabajan y, según el verano, toman el sol en las playas del sur de las islas, es extremadamente septentrional. ¿No debería aquí haber unas condiciones de vida mucho más duras para la existencia de cualquier población humana?

Vayámonos ahora al otro lado del océano Atlántico. A Canadá.

Pregunta: ¿Qué tenemos en la costa canadiense del Atlántico, más arriba de la latitud 50º (Cornualles), hasta la latitud de 58º (norte de Escocia)?

Respuesta: NADA… Sólo hay que mirar el mapa y darse uno cuenta de la desolación de la costa canadiense entre esas latitudes: Ni una sola ciudad grande, ni mediana, ni pequeña. Quizá, eso sí, algún que otro pueblo pesquero… Ni agricultura, ni industrias, ni gente tomando el sol en verano. Sólo la pesca, alguna que otra explotación maderera y minera, el turismo esporádico… pero siempre esperando al riguroso invierno que paralizará toda actividad. Es una de las zonas más despobladas del planeta.

Consultando las temperaturas en un día tal como el 4 de febrero de 2.004 (es decir en pleno invierno del hemisferio norte) y sin estar metidos en grandes olas de frío (o calor), tenemos que:

Londres, mínima 3 ºC y máxima 9 ºC.
Dublín, mínima 6 ºC y máxima 11 ºC.

Vamos a escoger Montreal por ser una ciudad conocida (de las escasas que hay en la zona), pero teniendo en cuenta que está 450 Kms. más al sur de la latitud 50º (Cornualles). Es así porque no dispongo de datos de otras zonas más al norte.

Montreal (a 46º de latitud, más al sur), mínima -6 ºC y máxima 0 ºC.

Tenemos unas diferencias entre Londres y Montreal: mínima 9 ºC y máxima 9 ºC.

Ambas ciudades están cerca de la desembocadura de ríos: el Támesis y el San Lorenzo. Ambas están rodeadas de planicies, sin desiertos ni montañas que pudieran de otro modo perturbar el clima al hacer la comparación entre una y otra.

Si ahora tenemos en cuenta ciertas previsiones sobre el cambio climático brusco hacia un invierno más crudo en el Atlántico norte (bajones de entre 5 ºC y 10 ºC de media), tenemos que en tal supuesto Londres debería disponer de una mínima de entre -2 ºC y -7 ºC, mientras que Montreal debería disponer de una mínima de entre -11 ºC y -16 ºC. En cuanto a las máximas, Londres tendría entre 4 ºC y -1 ºC, mientras Montreal tendría entre -5 ºC y -10 ºC.

Vemos de nuevo aquí la gran influencia que tiene la corriente del Golfo sobre el continente europeo y la gran influencia que tiene por otro lado la corriente del Labrador (agua fría) que baja desde el Ártico y Groenlandia, ambos lugares helados todo el año.

Llegado el caso de un cambio brusco de clima en una década, ¿podría la población de las islas británicas (esas millones y millones de personas hacinadas en un territorio no muy grande y sin "zonas alternativas") soportar la climatología semejante a la que ahora hay en los inviernos de la costa canadiense del Atlántico? Me temo que ni la gente, ni la agricultura, ni cualquier tipo de actividad que presuponga demandas elevadas de energía y alimentos, podrían sobrevivir tal como ahora lo hace por mucho tiempo.

Ni en las islas británicas, ni probablemente en todo el norte de Europa podría la gente soportar el cambio de clima brusco. En cuanto a Portugal y la Europa meridional, el problema sería también semejante: grandes masas de aire frío chocarían con grandes masas de aire caliente formado en el Mediterráneo (mucho más caliente y más si cabe debido al calentamiento climático), ocasionando copiosas borrascas de nieve en las costas desde Portugal y España, Francia, Italia, hasta Grecia y Turquía.

Puede que en la Costa del Sol, en la Costa Brava o en la Costa Azul la nieve llegue a ser algo muy habitual...


Un saludo

Víctor
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Xell
Mensajes: 2520
Registrado: 18 Ene 2002, 01:00
Ubicación: movilizada

Mensaje por Xell » 12 Feb 2005, 22:37

Bueno, podríamos comprar terrenos en la costa ártica de Siberia, que deben ser bastante baratos, y nos montamos las comunas allí ;)

edito: al final en qué quedamos? más frío o más calor?

Avatar de Usuario
Glotonete
Mensajes: 352
Registrado: 20 Dic 2004, 13:17
Ubicación: El ciberespacio

Mensaje por Glotonete » 13 Feb 2005, 10:21

Yo por lo que tengo entendido (no domino el tema para nada) primero hay un calentamiento global (+ calor) y después a continuación un periodo glacial (- frio), es el ciclo tipico que se ha dado muchas veces en el planeta, ahora acelerado por la ayuda del hombre.
Que los rios corran libres, destruyendo las presas.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 13 Feb 2005, 11:49

Respondiendo a xell:
A nivel global hará más calor, pero a nivel Europeo y norteamericano hará más frio. Parece un contrasentido, pero la clave de todo está en que desde Islandia baja una corriente cálida que hace que Europa sea habitable. Si el hielo del Artico y de Groenlandia se funde, este hielo inevitablemente irá al mar, y enfriará esta corriente cálida de la que hablo cambiando el clima en Europa. Dicen que dentro de unos años será inevitable; el permafrost siberiano que ahora está congelado, en el futuro liberará todo el CO2 que tenía atrapado. :-?
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Laiesken.
Mensajes: 1405
Registrado: 31 Mar 2004, 22:28

Mensaje por Laiesken. » 13 Feb 2005, 11:50

_nobody_ escribió:Dicen que dentro de unos años será inevitable; el permafrost siberiano que ahora está congelado, en el futuro liberará todo el CO2 que tenía atrapado. :-?
¿Y eso qué no supone? A nivel de consecuencias climáticas, quiero decir. ¿Qué pasará cuando ocurra esto?
...y la semana que viene, hablaremos del gobierno.

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 13 Feb 2005, 11:58

Fácil:
la mayor parte de carbono orgánico no fósil, se encuentra en el suelo, y en gran parte congelado, y no formando parte de los seres vivos. Por eso el descongelamiento de la tundra, la taiga, y el aumento de temperatura en las estepas del norte permitirá a bacterias, hongos y demás degradadores vivir de esa reserva alimenticia, que antes estaba en el congelador, y liberar el CO2. Eso significa un punto de no retorno en lo que se refiere al cambio climático: a más temperatura mas CO2 en la atmósfera, y a más CO2 más temperatura. Llegados a este punto de nada serviría la interrupción en el consumo de combustibles fósiles, porque la situación se retroalimentaría a si misma.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Sabot
Mensajes: 1669
Registrado: 20 Dic 2004, 19:12
Contactar:

Mensaje por Sabot » 13 Feb 2005, 12:14

Buff.

Creo que debemos revisar nuestras posiciones respecto a la pena de muerte. Yo los degollaba y empalaba a todos.

Bueno al menos como especie sobreviviremos en algún lugar.
"Conspirar significa respirar colectivamente."

¿Cómo funciona este foro?

Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Mensaje por _nobody_ » 13 Feb 2005, 12:40

Claro, y a todo aquello sumadle que los Océanos llegará un momento que dejen de absorver CO2 y comiencen a emitirlo a la atmósfera. Y sumémosle que cuando haga el suficiente calor los bosques del planeta tendrán más posibilidades de arder, ya sea por la acción de la humanidad o de la naturaleza (relámpagos por ejemplo).

El problema se agrava cuando comenzamos a sumar factores: 6500 millones de habitantes en un planeta con suelos cultivables en retroceso, y los que quedan son sobreexplotados. Además sumemos un modo de vida insostenible (the American Way of Life) basado en el derroche más inmoral que provoca que otros paises nos quieran imitar. Cuando estos paises nos imiten estaremos jodidos (100 millones de móviles en el 2004 en China). Recientemente salieron quejas de EEUU contra China y su actitud de nuevos ricos. ¿De qué se quejan? Los quieren meter en el consumismo y cuando entran resulta que los recursos del planeta fallan y ahora los quieren volver a sacar del sistema consumista.

El capitalismo es caos
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

punxs

Mensaje por punxs » 24 Feb 2005, 02:52

En el hemisferio sur durante esta temporada se registraron temperaturas de 52 grados centigrados....recuerdo que con 50 grados centigrados explotan los aerosoles....

Responder