Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Edward Thatch
Mensajes: 259
Registrado: 24 Dic 2010, 14:35

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Edward Thatch » 26 Ene 2011, 15:30

Aquitania, sin acritud, creo que deberías debatirlo directamente con el autor.

Este hilo parece abierto para proporcionar la posibilidad de ver y escuchar a Rodrigo Mora a aquellos que no pudieron asistir a la charla del vídeo. Los textos y estudios de este escritor son numerosos, amplios y bien documentados. Yo no estoy por la labor de defender su postura en este tema, porque ni siquiera he dicho si la comparto. Creo que la lectura de la obra de Rodrigo Mora permite contextualizar sus argumentos y las ideas que defiende y si no apoyarlas, por lo menos entenderlas.

Es decir, creo que si te animases a leerle podrías tener una noción más clara de a qué llama Félix "revolucionario" y en qué se fundamenta.

¿Qué te puedo decir yo?
Aquitania escribió:A mí precisamente la historia medieval me interesa, y ante el planteamiento de que hubo un monacato revolucionario que realiza innovaciones como la prevalencia de la asamblea (?) y la dignificación de la mujer (la religión católica dignificando a la mujer????) pues la verdad, no sé qué esfuerzo se puede hacer para entenderlo... No me parece que sea "descalificación gratuita" decir que es bastante alucinante...
Esta fue tu "crítica" inicial, por decirlo de alguna manera. Estás cuestionando unas afirmaciones sólo por el hecho de ser afirmadas, apelando a algo abstracto, quizá el sentido común, la cultura popular contemporánea, qué se yo. Si yo digo que el cielo es azul, y tú te alteras y me espetas que que no se me puede tomar enserio, yo tampoco podré tomarte enserio a ti.

Lo suyo quizá fuera decir que habrá que ver a qué hora del día, y en qué contexto, y tener en cuenta a los daltónicos..., y aún así, si yo encima fundamento mi afirmación en una referencia, lo más lógico para refutarla sería acudir a dichas referencias y analizarlas uno mismo.
¡Brindo por vuestra condena, cachorros cobardes!

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Aquitania » 26 Ene 2011, 16:21

Aquitania, sin acritud, creo que deberías debatirlo directamente con el autor.
Entonces por qué has intervenido?
apelando a algo abstracto, quizá el sentido común,
que es el menos común de los sentidos. Pues sí, ahí me has cazado, apelaba al sentido común.
Es decir, creo que si te animases a leerle podrías tener una noción más clara de a qué llama Félix "revolucionario" y en qué se fundamenta.
Ah vale, queda claro que no lo he leído. Aja. Vaya, ni necesitas preguntármelo, no? Cosa que, por otra parte, no es cierta, sí he leído escritos suyos.
Si yo digo que el cielo es azul, y tú te alteras y me espetas que que no se me puede tomar enserio, yo tampoco podré tomarte enserio a ti.
Bueno, si dices que el cielo es azul y yo te digo eso, en todo caso podrás argumentar basándote en datos fiables acerca del ojo humano, su percepción de la luz, la hora del día, la presencia o ausencia de daltonismo, etc.
si yo encima fundamento mi afirmación en una referencia, lo más lógico para refutarla sería acudir a dichas referencias y analizarlas uno mismo.
Ya, pero si tu referencia eres tú mismo (un texto escrito por ti), entonces deduciré que no existen tales referencias a datos comprobables.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
Edward Thatch
Mensajes: 259
Registrado: 24 Dic 2010, 14:35

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Edward Thatch » 27 Ene 2011, 10:53

Dios mío de mi vida.

Mira Aquitania, lo lamento, pero tienes absoluta razón en todo. No cabe ninguna duda. Por eso no tiene sentido que siga respondiendo.

Un saludo.
¡Brindo por vuestra condena, cachorros cobardes!

Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por protorm » 29 Ene 2011, 18:13

Estoy de acuerdo con Edward Thatch en que los estudios de Félix están profusamente documentados y que, para rebatir algunas de sus afirmaciones, sería necesario rebatir también las fuentes sobre las que se sostienen, que efectivamente tienen más relevancia empírica que las simples opiniones a la hora de fundamentar un debate. Esto no se trata de ningún argumento de autoridad. Una afirmación no es más válida porque provenga de Félix, es más válida si está respaldada por fuentes y datos verificables. Edward Thatch se ha limitado a apuntar que Félix suele documentar sus afirmaciones y que, por tanto, para rebatirle no basta con opinar que lo que dice es raro o exagerado apelando al sentido común (como pretende hacer el blog que enlaza Kaval), sino que es necesario responder también a las fuentes que aporta, cuando las aporta. Al menos así lo he entendido yo. Tampoco creo, corrígeme si me equivoco, que Aquitania pretendiera rebatir en profundidad a Félix, más bien se ha limitado a dudar de lo que este decía.

En cualquier caso deberíamos dejar de lado lo que se ha dicho y malinterpretado, que solo nos puede llevar a enfrentamientos sin sentido, y centrarnos en sacar algo positivo de esta discusión. Los que tengais a mano los libros de Félix podríais aportar los argumentos y las fuentes que ofrece sobre el monacato revolucionario. Yo tengo en casa La democracia y el triunfo del Estado, pero apenas he terminado de leer el primer capítulo, aunque creo ya se ha mencionado algo sobre el tema. Si tengo tiempo lo buscaré. Por otro lado, los que tengais dudas sobre la existencia del monacato o sobre la labor revolucionaria que este pudo llevar a cabo, podríais argumentar qué dudas albergais sobre las afirmaciones de Félix, qué os lleva a dudar (si es únicamente el sentido común) y, si investigais algo sobre el tema, qué referencias encontrais que contradigan las afirmaciones de Félix.

A ver si con eso podemos reconducir el debate.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Aquitania » 29 Ene 2011, 18:30

uffffff, protorm, qué difícil me lo pones tú también...

El texto que comento proviene de una entrevista a Félix, así que no puedo irme al libro que sea donde afirme eso, buscar las fuentes que cita, contrastarlas con mis fuentes y discutirlo en profundidad.
Una afirmación no es más válida porque provenga de Félix, es más válida si está respaldada por fuentes y datos verificables.
Completamente de acuerdo. Si supiera en qué fuentes y datos verificables se basan esas afirmaciones, me resultaría mucho más fácil comprobarlas. Y no es falta de voluntad, créeme :roll:
Tampoco creo, corrígeme si me equivoco, que Aquitania pretendiera rebatir en profundidad a Félix, más bien se ha limitado a dudar de lo que este decía.
Y todo los demás que estoy diciendo, que es, para pegar el rollo gratuitamente? Alguien está leyendo mis mensajes (los de todo el hilo)? Evidentemente pretendo rebatir en profunidad esa afirmación.
Por otro lado, los que tengais dudas sobre la existencia del monacato o sobre la labor revolucionaria que este pudo llevar a cabo, podríais argumentar qué dudas albergais sobre las afirmaciones de Félix, qué os lleva a dudar (si es únicamente el sentido común) y, si investigais algo sobre el tema, qué referencias encontrais que contradigan las afirmaciones de Félix.
Esto es kafkiano, de verdad. Ya he expresado varios argumentos que me llevan a dudar, a los que nadie ha contestado.
Los que tengais a mano los libros de Félix podríais aportar los argumentos y las fuentes que ofrece sobre el monacato revolucionario.
Sí, por favor. Eso sería mucho más aclarador.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

giuseppe
Mensajes: 265
Registrado: 07 May 2010, 08:00

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por giuseppe » 30 Ene 2011, 09:48

… una parte de las presuras y roturaciones de nueva colonización eran realizadas mancomunadamente y de una forma estrictamente colectiva, como ya lo estudió d. Claudio Sánchez Albornoz en su momento, que mantuvieron el usufructo comunitario de las mismas a lo largo del tiempo y de una forma que llega a calificar de “igualitaria” y “comunismo primigenio” ( y d. Claudio no era precisamente un peligroso izquierdista). Sin el apoyo y la solidaridad que brinda un grupo y dado el nivel agrícola-tecnológico de la época hubiera sido muy difícil que fuera de otra manera, como bien sabe cualquiera que conozca un poco de economía agraria medieval (y no tan medieval).

Se deduce además de la diplomática monacal conservada para los siglos IX y X, en la que aparecen estas comunidades campesinas del N. del Duero haciendo donaciones a los monasterios de derechos de pastos, de bosques, aguas, o de tierras de labor: siempre son consignadas por todos sus miembros colectivamente, incluyendo las mujeres (lo que parece indicar que ellas tenían los mismos derechos que ellos), sin que aparezcan autoridades, líderes o individuos que los representen ante los abades o ante terceros y en un acto jurídico tan importante como la cesión de sus derechos sobre los recursos que son de disposición grupal. Hasta mediados del siglo XI no aparece un documento donde un miembro aislado de una comunidad aldeana cediera su parte en la utilización de un molino, lo que supone algún tipo de “propiedad privada” sobre ese bien colectivo, pero no son habituales hasta bien entrada la Edad Media.

Se conoce que los pueblos cantábrico-pirenaicos restos importantes de una cultura que sobrevivió a la romanización y que era diferente de sus paradigmas sociales, entre ellos la disposición mancomunada de los bienes frente a la patrimonial romana o la posición de la mujer: parece claro que la transmisión de linaje de los primeros reyes astures era matrilineal, por ejemplo…

Si este era el contexto que reinaba en una parte importante de las comunidades campesinas al N. del Duero, ¿por qué los monasterios tendrían que sustraerse del mismo?, al fin y al cabo los cenobios en esencia no tratan sino de reproducir una forma de vida en común, compartiéndolo todo, sin propiedad ni diferencia entre sus miembros, siguiendo el ejemplo de las primeras comunidades cristianas, no tan alejadas en el tiempo para ellos… si además le añadimos lo de los monasterios dúplices, y el resto de particularidades del monacato hispano…. Obviando eso sí palabras puntuales como “monacato revolucionario” que quizás confundan más que otra cosa… no es del todo ilógico un punto de vista como el de F. Rodrigo Mora

Yo veo más bien indicios donde el asevera tanto y no sé hasta qué punto puede hacerlo teniendo en cuenta las enormes dificultades metodológicas que hay para reproducir las condiciones de vida reales de las comunidades campesinas en la Alta Edad Media, una de las épocas de las que menos documentación se dispone en historia; de hecho se sabe más sobre la bética en la roma imperial… pero bueno, no se trata de echar nada al cubo de la basura, sino de elaborar por lo menos un buen punto de partida para enfocarse y dados los indicios el suyo no me parece irreal…

Un saludo

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Aquitania » 30 Ene 2011, 14:45

pero bueno, no se trata de echar nada al cubo de la basura, sino de elaborar por lo menos un buen punto de partida para enfocarse y dados los indicios el suyo no me parece irreal…
Bien, estoy de acuerdo en que no se trata de echar nada al cubo de la basura sino de enfocar aspectos. Creo que aquí se mezclan diferentes aseveraciones, esto:
Sin el apoyo y la solidaridad que brinda un grupo y dado el nivel agrícola-tecnológico de la época hubiera sido muy difícil que fuera de otra manera, como bien sabe cualquiera que conozca un poco de economía agraria medieval (y no tan medieval).
me parece indiscutible. Lo que sucede es que pienso que éste es un hecho común a otras sociedades del mismo nivel agrícola-tecnológico, que por una parte no requiere específicamente de los valores de la religión cristiana u otra religión monoteísta para darse. Hay otras muchas sociedades de ese nivel tecnológico que funcionan en común a través del apoyo mutuo.

Tampoco me parece imprescindible para este hecho que los religiosos sean una casta separada del "pueblo llano", como sucede en la Hispania de la AQlta Edad Media (y anteriormente). Ésa es una de las motivaciones de los monasterios.

Ahora mismo me falta tiempo, luego continúo explicándome mejor.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Avatar de Usuario
protorm
Mensajes: 1636
Registrado: 17 May 2004, 18:24

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por protorm » 30 Ene 2011, 17:33

A ver, me he vuelto a leer el hilo.

Aquitania, yo sigo viendo que tus argumentos se reducen a que aspectos como el apoyo mutuo aparecen en sociedades medievales al margen de la influencia del cristianismo. Eso no me parece que rebata la afirmación de Félix, ya que para hacerlo habría que conocer las fuentes que la sostienen, sino que simplemente la pone en duda. No sé, puede que se me haya pasado algo por alto o haya malinterpretado alguna cosa de lo escrito, quizá de la parte en catalán ya que se me hace un poco más dificil leerla. Si me dejo algo importante en lo que has dicho y puedes repetírmelo, te lo agradecería, pero creo que tu argumentación giraba sobre ese punto.

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Aquitania » 30 Ene 2011, 18:01

Sí, la verdad es que no he desarrollado mucho los argumentos, porque me parecía que no se quería discutir sobre esos puntos.
Aquitania, yo sigo viendo que tus argumentos se reducen a que aspectos como el apoyo mutuo aparecen en sociedades medievales al margen de la influencia del cristianismo. Eso no me parece que rebata la afirmación de Félix, ya que para hacerlo habría que conocer las fuentes que la sostienen, sino que simplemente la pone en duda.
A ver, yo pienso que si esas características son centrales en sociedades no industrializadas ni estatalizadas que practican una agricultura de subsistencia (y no tienen ninguna influencia cristiana), sí es un motivo para poner en duda que los valores de la sociedad rural tradicional en la Península sean de origen cristiano.

Por otra parte, no veo exactamente qué diferencia hay entre "rebatir" y "poner en duda". Sí que la pongo en duda al rebatirla, claro, si no la pusiera en duda no la rebatiría.
Eso no me parece que rebata la afirmación de Félix, ya que para hacerlo habría que conocer las fuentes que la sostienen, sino que simplemente la pone en duda
Entiendo que las fuentes que sostienen la afirmación de Félix son básicamente relativas a los monasterios cristianos en la Hispania de la Alta Edad Media, sobre todo la existencia de monasterios dúplices. Entiendo eso del texto citado y del mensaje de giusseppe. No es así?

Sobre los monasterios dúplices y otros monasterios "familiares" (diferentes de los dúplices, los que resultaban de la conversión de una casa familiar noble en un "monasterio" no reconocido por la Iglesia como tal en el que vivía la familia) se conoce muy poco, y pertenecen a una época muy anterior a las sociedades rurales tradicionales que funcionaban con tierras comunales arrebatadas por el Estado del siglo XIX. Teniendo en cuenta que esos monasterios heterodoxos eran muy pocos en el panorama monástico medieval, y que estaban igualmente reglamentados por la norma religiosa (diferentes normas, dependiendo de a cuál se acogiera cada monasterio) me parece que llamarlos "revolucionarios" es cuando menos curioso.

Por qué? Aún cuando sean una experiencia interesante (sobre la cuál es difícil decir nada demasiado fundamentado porque se conservan pocos datos), sí que veo aspectos que difieren de ese panorama de convivencia horizontal y apoyo mutuo.

Los monasterios dúplices no significaban conviencia de hombres y mujeres tal y como la entendemos hoy, sino absolutamente separados y bajo la jerarquía que imperaba en cualquier monasterio (por ejemplo, la sumisión al abad, el hecho de que la parte femenina del monasterio o un monasterio femenino debiera obediencia a un superior religioso masculino). Hay que pensar, por otra parte, en la relación entre la jerarquía monástica y la jerarquía política: los abades y abadesas provenían de familias nobles.

Respecto a los monasterios en los que había una convivencia familiar, ésta se daba también con los siervos (es decir, horizontalidad, no tanta).

El papel de los monasterios en la Alta Edad Media está ligado a una división social fortísima de la población, entre guerreros (nobles, reyes y caballeros), "oratores" (religiosos) y "laboratores" (pueblo que debe mantener a las otras clases trabajando la tierra, a través de diezmos y donaciones a la Iglesis). Dentro de esto, dar el término "revolucionario" a un monasterio me parece un tanto dudoso.

Luego sigo.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Aquitania » 30 Ene 2011, 23:36

sigo.

giuseppe escribió:
Si este era el contexto que reinaba en una parte importante de las comunidades campesinas al N. del Duero, ¿por qué los monasterios tendrían que sustraerse del mismo?, al fin y al cabo los cenobios en esencia no tratan sino de reproducir una forma de vida en común, compartiéndolo todo, sin propiedad ni diferencia entre sus miembros, siguiendo el ejemplo de las primeras comunidades cristianas, no tan alejadas en el tiempo para ellos…
si te refieres a los cenobios en general (en la época a la que nos referimos), creo que su papel es más complejo que simplemente tratar de reproducir una vida en común. Los monjes individualmente no tenían posesiones, sí, pero el monasterio sí las tenía, y algunos monasterios tenían grandes riquezas y llegaron a ser centros de gran importancia política. Hay que pensar que para la construcción de un monasterio era necesaria la voluntad de un noble, no me parece muy plausible que los nobles de la época subvencionaran algo calificable de "revolucionario". Por otra parte, si alguno lo fue, cosa que podría darse, sus posibilidades de influencia en la sociedad y de transmisión de esos valores serían muy limitadas, porque los monjes vivían apartados, y fácilmente controlable por la jerarquía eclesiástica que controlaba muy directamente los monasterios.

Otra cosa fueron las órdenes de frailes mendicantes y otras experiencias religiosas rápidamente reprimidas y consideradas herejías, pero los frailes mendicantes no eran cenobitas, así que no sé si eso tiene relación con el tema.
Su papel de conservadores de la cultura escrita (en aquél momento patrimonio exclusivo de las élites sociales) y de la religión también es muy importante.
siempre son consignadas por todos sus miembros colectivamente, incluyendo las mujeres (lo que parece indicar que ellas tenían los mismos derechos que ellos)
Los mismos derechos que ellos respecto a los bienes comunales? eso no significa necesariamente una dignificación de la mujer, puede tener también que ver con los pactos de vasallaje. Me falta información sobre este punto, intentaré averiguar más.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por plan_b » 31 Ene 2011, 09:54

¿puedo aportar algo al debate?

no he leído nada del autor que presentáis, sinceramente espero tener oportunidad.

respecto de la edad media y el monacato, querría hacer alguna observación. las "edades oscuras", donde los niveles de civilización se desploman y, con ellos, la memoria parece abandonar la conciencia histórica y sufre una "regresión" al estadio del mito, en general son muy favorables a la atribución de sucesos fabulosos. con estos tiempos donde los datos son escasos y confusos, sucede lo que en geografía con las tierras alejadas e ignotas, donde se colocaban monstruos, quimeras y también sueños utópicos de sociedades prístinas e incontaminadas.

lo que un monasterio tuviera de "revolucionario" no sé si tendrá que ver con lo que pueda tener de revolucionario el cristianismo. en principio, si no me equivoco, el monasterio es la "alternativa" presentada por el cristianismo radical a la "ciudad terrenal", la ciudad del césar y de los hombres. el cristiano radical, el cenobita, después el monje, abandona la ciudad terrenal para irse a un lugar apartado y allí "recrear" la ciudad de dios fundando un monasterio. los monasterios de la alta edad media están, en su arquitectura y su escultura, plagados de signos y representaciones que evocan la ciudad de dios (según el ideal de agustín de hipona), proyectada en jerusalén. tal es la revolución del monasterio, creo.

sí tengo entendido que muy al principio hubo monasterios mixtos, organizados por hombres o mujeres pías y de clase pudiente en sus propiedades, pero estamos hablando todavía de un contexto urbano y de la antigüedad tardía, todavía no medieval. el monasterio medieval parece que es otra cosa, forma parte de un universo rural y en él desempeña funciones similares a las de un centro urbano. con el resurgir de la ciudad en la baja edad media, comienza paralelamente el declive del monasterio.

hay gente que tiende a idealizar la alta edad media en oposición a la civilización romana (de rasgos que parecen carcelarios en su última fase) como un período de libertad, de liberación. se trata, como digo, de una idealización. la desaparición de la vieja cultura y su organización político-administrativa está jalonada de horror, masacres y destrucciones bastante espantosas. no hubo una liberación, sólo hubo un cambio de amos en unas condiciones de civilización material muchísimo peores: al menos, la arqueología testimonia esto último. ahora bien, ¿es posible que los nuevos amos -los jefes bárbaros convertidos al cristianismo y más o menos romanizados- no tuvieran tanta capacidad de control sobre la población como los anteriores? es posible. pero, lo primero: había mucha menos población, y dudo que un monasterio pudiera ser un caso de "organización alternativa" fuera del control de los poderes fácticos de la época.

en cuanto a las reminiscencias de formas de organización comunales prerromanas que "vuelven a aflorar" tras el hundimiento de la estructura administrativa imperial romana, es un tema interesante, pero la verdad no tengo ni idea de hasta qué punto pudo haber un retorno en este sentido en ciertas zonas menos romanizadas. la romanización prosiguió aun después del hundimiento de las estructuras políticas romanas, a través de la cristianización, en zonas como la cornisa cantábrica. a la llegada de los musulmanes a hispania, el último rey visigodo estaba ocupado en una guerra de dominación en territorio de las tribus vasconas que anteriormente habían estado al otro lado del limes romano tardío, es decir, oficialmente "fuera del control" de roma. pero, insisto, hablamos de períodos de los cuales las noticias son (o vuelven a ser) muy escasas.
shine on you crazy diamond

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Aquitania » 31 Ene 2011, 13:42

lo que un monasterio tuviera de "revolucionario" no sé si tendrá que ver con lo que pueda tener de revolucionario el cristianismo.
Yo la diferencia básica que veo entre las primeras comunidades cristianas y los monasterios hispánicos es que éstos se dan ya cuando el cristianismo se ha convertido en la religión oficial y tiene un peso fundamental en la organizaión social. Esto sucede desde la época visigoda. Creo que con esto también contesto a giusseppe, en la parte de si estaban cercanos a las primeras comunidades cristianas.
sí tengo entendido que muy al principio hubo monasterios mixtos, organizados por hombres o mujeres pías y de clase pudiente en sus propiedades, pero estamos hablando todavía de un contexto urbano y de la antigüedad tardía, todavía no medieval. el monasterio medieval parece que es otra cosa, forma parte de un universo rural y en él desempeña funciones similares a las de un centro urbano.
Sí. No sé si los primeros monasterios se podrían comparar a las funciones de un centro urbano, pero sí que tenían una función rectora de la vida política y espiritual de los campesinos, no tanto los monjes directamente sino el monasterio como institución (puede que en un primer momento no tanto, precisamente es de esa primera época de la que se conservan menos datos, pero enseguida se dio esa función.
ahora bien, ¿es posible que los nuevos amos -los jefes bárbaros convertidos al cristianismo y más o menos romanizados- no tuvieran tanta capacidad de control sobre la población como los anteriores? es posible. pero, lo primero: había mucha menos población, y dudo que un monasterio pudiera ser un caso de "organización alternativa" fuera del control de los poderes fácticos de la época.
Es posible, pero los visigodos hispanos tenían un sistema de organización política bastante fuerte y su grado de romanización era alto... Es que el término "bárbaros" es bastante amplio y equívoco, no sé.
la desaparición de la vieja cultura y su organización político-administrativa está jalonada de horror, masacres y destrucciones bastante espantosas. no hubo una liberación, sólo hubo un cambio de amos en unas condiciones de civilización material muchísimo peores: al menos, la arqueología testimonia esto último.
Esencialmente estoy de acuerdo, pero el cambio de amos concretamente pienso que tuvo la caracterísitica de fragmentar el poder (lo cuál no significa que éste fuera menos, en muchos casos se volvía aún más directo). En un mundo que se vuelve cada vez más violento en inseguro para los campesinos (los que tienen más problemas para defenderse, puesto que una aldea es muy frágil ante los ataques) se entiende el nacimiento de los pactos de vasallaje, por la necesidad de aceptar las condiciones del señor feudal a cambio de protección en caso de guerra, que era frecuente.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por plan_b » 31 Ene 2011, 15:14

bueno, parece ser que los orígenes del monacato cristiano están en el egipto de finales del siglo iii d.c. lo importante, creo, es que mientras existe la civilización urbana antigua, el monacato es sólo apartamiento ascético, grupos de devotos que quieren imitar la vida del cristo y para ello se retiran al desierto, y allí viven solos o en comunidad. sólo cuando la civilización urbana se desmorona comenzará el proceso que dará lugar a la formación del monasterio medieval, y éste pasará a asumir las funciones que mencionas, aquitania; empieza a hacerse cargo de núcleos de población del entorno, y en este sentido, como núcleo o centro vertebrador de un entorno rural, yo decía que desempeñaba una función parecida a la de una ciudad de la antigüedad, o de un centro urbano, sin dejar de ser un monasterio, claro.

en la península de la reconquista, los monasterios también tuvieron una importantísima función como núcleos a partir de los cuales se repoblaron zonas deshabitadas, "extremaduras" o regiones fronterizas. de ser lugares de gente que huía de la civilización pasaron a convertirse en núcleos repobladores y "civilizadores" que vertebraban un territorio. así funcionaron también en la américa colonial -las misiones- (entiéndase que utilizo la palabra civilización con todas las precauciones; a menudo este proceso destruía otras culturas).

pero volviendo al monacato primitivo, me parece recordar que hubo grupos de mujeres que adoptaron una vida ascética en ciudades antiguas, viviendo en mancomunidad, y que todo esto, al principio, era bastante "libre", en el sentido de autonomía y libre iniciativa. por lo demás, es casi seguro que siempre tuvieran cerca a un "tutor" o guía religioso masculino. no obstante tendría que informarme más.

sí, llamar bárbaros a los invasores del imperio parece que hereda un prejuicio antiguo contra estos pueblos. los he llamado así por costumbre y por la dificultad de encontrar otro nombre genérico; desde luego no los veo como "salvajes furiosos y terribles" según el viejo tópico latino. y ciertamente, los visigodos cuando entraron en la península ya llevaban tiempo dentro del territorio romano, eran federados del imperio, etc. y debían de parecer menos "bárbaros" o germánicos que, por ejemplo, los francos que los expulsaron de galia. según quien cuente la película, ya habrían contraído la "enfermedad" que debilitaba al viejo mundo (su propia civilización, supongo) y por eso no fueron capaces de resistir a los musulmanes. pero esto son explicaciones muy poco científicas, o por lo menos a mí me lo parecen. de todos modos, la conquista musulmana de la península fue tan increíblemente rápida que todavía resulta desconcertante.

(pd.: los musulmanes también tuvieron sus "monasterios", los ribát o rábidas.)
shine on you crazy diamond

Aquitania
Mensajes: 5147
Registrado: 12 Abr 2007, 21:09

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por Aquitania » 01 Feb 2011, 00:03

Sí, estoy en general de acuerdo con tu análisis, plan_b, lo que pasa es que me parecía entender que Félix Rodrigo se refiere al monacato de la Alta Edad Media, no al anterior. Me estoy releyendo "Naturaleza, ruralidad y civilización" a ver si encuentro más referencias, que me parece recordar que algo más concreto decía de este tema.

Edito porque ya he encontrado el texto que recordaba: no, también se refiere al monacato anterior, coexistente con las ciudades del imperio romano, pero afirma que éste monacato revolucionario mantuvo éstas características durante siglos y lo liga con el monacato repoblador posterior y con la génesis de Castilla, concretamente.
Tienen una bandera negra,
a media asta sobre la esperanza.
(Léo Ferré)

plan_b
Mensajes: 859
Registrado: 27 Jun 2010, 19:54

Re: Félix Rodrigo Mora - "Seis estudios" [Vídeo]

Mensaje por plan_b » 02 Feb 2011, 12:05

me gustaría saber por qué y en qué sentido ese monacato es "revolucionario" con respecto a otros que no lo eran, de qué modo pudo mantenerse incólume a través de una de las crisis más radicales que ha conocido la historia (el hundimiento del mundo urbano antiguo y mediterráneo), por qué en la península, y por qué no sobrevivió, sin embargo, a la alta edad media; y cómo se asocia al nacimiento o génesis de castilla.
shine on you crazy diamond

Responder