Pruebas del cambio climático

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
lynx
Mensajes: 20
Registrado: 11 Mar 2010, 11:51

Pruebas del cambio climático

Mensaje por lynx » 07 Abr 2010, 12:19

SE LOCALIZAN CUARENTA ESPECIES TROPICALES EN EL MEDITERRÁNEO DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, con sede en Palma de Mallorca, han constatado importantes cambios en la composición de la fauna piscícola del mar Mediterráneo, debido al aumento de la temperatura del agua durante la segunda mitad del siglo XX.

El proceso ha traído consigo la localización de hasta 38 nuevas especies, casi todas exóticas, provenientes sobre todo del océano Atlántico pero también del Índico. Además se ha constatado que las especies autóctonas del Mediterráneo han sufrido cambios en sus poblaciones: mientras que especies termófilas como el pez limón (Seriola lalandei) aumentan en ciertas zonas, las especies boreales como el chanquete (Aphia minuta) están en clara regresión.

Estos resultados aparecen reflejados en un capítulo escrito por Enric Massutí, María Valls y Francesc Ordines en el recién publicado libro Fish invasions of the Mediterranean sea: change and renewal.

Ecologistas en Acción ha solicitado a la Secretaría General del Mar (Ministerio de Medio Ambiente) un plan de acción contra esta tropicalización de la biodiversidad marina mediterránea. “El estrecho de Gibraltar es la puerta de entrada de estos organismos y la vía suele ser el agua de lastre que llevan grandes buques para estabilizar la carga (ver Quercus 217, págs. 28 y 29), aunque no es la única”, explica Jorge Sáez, coordinador de medio marino de Ecologistas en Acción.

La fenología estudia los eventos naturales recurrentes en relación al clima. Es decir, fenómenos tales como la floración, la salida de las hojas o la fructificación de las plantas, la aparición de los insectos o la llegada y emigración de las aves. Los cambios detectados en estas pautas confirman que nuestro planeta está inmerso en un proceso de calentamiento global.
Los sucesos biológicos que se repiten año tras año definen mucho mejor el paso de las estaciones que el calendario astronómico y basta echar un vistazo al refranero para comprobar que han llegado a formar parte de nuestra cultura (Cuadro 1). Este hecho también se refleja en la larga tradición de estudiar los eventos naturales recurrentes, cuyos registros más antiguos se remontan al siglo IX y aluden a la floración de los cerezos en Japón. En Europa, los primeros datos conocidos están fechados en 1736 y se deben a Robert Marsham, un terrateniente inglés que comenzó a anotar las fechas en que brotaban y florecían diversas especies de plantas en sus propiedades, así como la fecha en que llegaban las golondrinas, cantaba el cuco o croaban las ranas. Su afición se fue heredando de padres a hijos durante siete generaciones, dando lugar a un increíble registro de 211 años de duración (1).

Poco después, a mediados del siglo XVIII, Linneo publicó la primera metodología para llevar a cabo observaciones fenológicas, lo que impulsó la recogida sistemática de datos en algunas localidades suecas, varias de las cuales siguen con esta labor hasta el día de hoy (2). En esencia, los métodos propuestos por Linneo son los mismos que se siguen usando actualmente en fenología.
de http://www.quercus.es
El ruiseñor se niega a anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría

Avatar de Usuario
lynx
Mensajes: 20
Registrado: 11 Mar 2010, 11:51

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por lynx » 07 Abr 2010, 12:21

Las consecuencias del cambio climático en España

El cambio climático ya está aquí y sus efectos se notan: ciclos alterados de plantas y animales, extinciones
locales, nueva distribución de organismos marinos e incluso problemas relacionados con el suministro de
agua y electricidad. La probabilidad de que se confirmen futuros escenarios, así como su gravedad,
depende de lo que hagamos en el presente, sobre todo respecto a las emisiones de gases con efecto
invernadero y al consumo de energía y recursos naturales. El reto es reducir la tasa de cambio y ganar tiempo.

A nadie se le escapa que el clima está cambiando. Incluso los más escépticos admiten que los eventos catastróficos asociados con meteorologías extremas (heladas fuertes y fuera de temporada, olas de calor, sequías prolongadas, incendios devastadores, huracanes e inundaciones) están cobrando una frecuencia e intensidad preocupante. Las evidencias se acumulan mientras los científicos desgranan mecanismos y asocian probabilidades al hecho de que estos eventos tan llamativos sean parte del cambio climático general. Muchas aves migratorias llegan antes, se van después o incluso no llegan a viajar. Plantas e insectos adelantan las fases más activas de su ciclo vital y las mantienen hasta bien entrado el otoño o incluso el invierno. El agua desaparece del suelo y la nieve cubre de forma cada vez más irregular las montañas. Algunos ecosistemas empiezan a ocupar cotas progresivamente más altas, al igual que ciertas plagas como la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).

Pero no hay escape hacia arriba para las especies de alta montaña y las migraciones latitudinales se ven dificultadas por la fragmentación del territorio, con lo que muchas plantas y animales están desapareciendo a escala local. Al tiempo que se expanden especies exóticas propias de climas más cálidos. Las previsiones para el futuro cercano no dejan margen al optimismo: al ritmo actual, las legendarias nieves del Kilimanjaro, asociadas con glaciares en rápido retroceso, sólo durarán veinte años, amenazando el funcionamiento de ecosistemas que existen gracias a tan peculiares condiciones climáticas. Las no menos legendarias selvas amazónicas que sobrevivan a las talas y los incendios podrían colapsar hacia el año 2100 debido a una disminución de las lluvias y de la humedad relativa, con un escalofriante primer adelanto en la intensa sequía sufrida a finales de 2005. En nuestras latitudes, la mayoría de los estudios señalan que el sur de Europa y la región mediterránea, así como las zonas de montaña, serán las más afectadas por el cambio climático (1, 2, 3).
El ruiseñor se niega a anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por Jorge. » 07 Abr 2010, 12:29

¿Qué hay de los negacionista del cambio climático? Hay marxistas leninistas que afirman que lo del cambio climático es una operación de propaganda para aterrorizar a la población y controlarla... ¿Tiene eso algo de solidez? Afirman que hay miles de científicos negacionistas...

Avatar de Usuario
Juggernaut
Mensajes: 187
Registrado: 15 May 2009, 12:41

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por Juggernaut » 07 Abr 2010, 12:45

Más que negar el cambio climático, muchos científicos se escudan en que "no es consecuencia de actividades humanas".
Al cambio climático EXISTE. Es un hecho medible, comprobable. Además, este cambio se da con las tasas más altas de toda la historia geológica de la tierra.

Lo que dicen algunos científicos es que esto se debe a ciclos de radiación solar más potente, más que a algo humano. Digamos que dicen que tiene orígenes naturales. Una especie de forma de "quitarse el pecado de encima".

La realidad es que probablemente sea un efecto sinérgico: humano y natural, sumados, dan resultados mayores que la simple suma de cada parte individualmente.

Pero además, ¿qué más da que sea 40%-60%, 90%-10%, o 50%-50%?
Lo que sí hemos hecho ha sido fragmentar hábitats, poner barreras a las migraciones naturales, pero favorecer las invasiones de exóticas. Hemos homogeneizado el paisaje, con las mismas 4 especies repetidas por el mundo entero, destruyendo la variabilidad genética con distintas variedades de cultivos...

A mi ya me da igual quien sea el culpable del cambio climático. Si son Galgos o Podencos...pero lo que sí hemos hecho es todo lo anterior, y eso pasará factura, a nosotros, los humanos, los primeros.
fuerza irrefrenable que en su avance aplasta o destruye todo lo que se interponga en su camino

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por Jorge. » 07 Abr 2010, 13:44

Juggernaut escribió:Al cambio climático EXISTE. Es un hecho medible, comprobable. Además, este cambio se da con las tasas más altas de toda la historia geológica de la tierra..
Los negacionistas afirman que en épocas prehistóricas las cifras de CO2 eran mucho más elevadas que ahora.

Avatar de Usuario
Juggernaut
Mensajes: 187
Registrado: 15 May 2009, 12:41

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por Juggernaut » 07 Abr 2010, 14:24

Lo primero es que por un lado una cosa es el CO2 y otra la temperatura y el clima. Aún así, dudo mucho de que en la prehistoria (que es un tiempo histórico, no geológico...y si hablamos de geología sería geológicametne moderno, ya que se concibe que empieza con el primer ser humano) hubiera mayores ínidices de CO2.

En alguna era antiquísima, donde la actividad volcánica y demás eran mucho mayores, hubieran más CO2...pero ¿en la prehistoria?. No lo creo y las rocas están ahí para demostrarlo. Y sino, pues eso, que me lo demuestren, que rebatan, que me hablen de los sedimentos en varias zonas del planeta, de esa era histórica, en los que se ve que el CO2 atmosférico era mayor...porque supongo que se referirán a CO2 atmosférico :D

Los segundo: bueno, también hay quien sigue hablando de creacionismo como una alternativa tan válida como la teoría de la evolución. A mi mientras me pongan mejores pruebas que los fósiles, el desarrollo embrionario, el material genético, y un larguísimo etcétera, estoy abierto a todo...pero que me lo desmuestren, claro :D
fuerza irrefrenable que en su avance aplasta o destruye todo lo que se interponga en su camino

Avatar de Usuario
chief salamander
Mensajes: 8131
Registrado: 13 Oct 2003, 14:09
Ubicación: Home is where your heart is: en busca del Tercer Ornitorrinco

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por chief salamander » 07 Abr 2010, 22:45

¿Y para qué van a demostrarte nada pudiendo echarte en cara que tú depositas tu fé en la ciencia como otros optan por Buda en vez de por Cristo?
a "faji tisztátalanság" határozottan jótékony hatású...
decididamente, la "impureza racial" tiene un efecto benéfico...
(bartók 1942)

Avatar de Usuario
turiferario
Mensajes: 2940
Registrado: 20 Jun 2005, 18:14

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por turiferario » 08 Abr 2010, 10:22

En plan muy, pero que muy sencillito os incluyo esta entrevista a Adolfo Eraso. Un tipo que redunda en un argumento que yo suelo usar mucho, como es que cuando hablamos de cambios climáticos en el pasado solemos hablar de períodos de miles de años, cientos siendo optimistas, como poco. En este caso estamos hablando de cambios significativos en el tiempo de una vida humana.
La diferencia me parece es lo bastante considerable como para ser tenida en cuenta.

http://www.euskonews.com/0195zbk/elkar19501es.html
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)

Avatar de Usuario
Juliano
Mensajes: 2769
Registrado: 26 Jul 2006, 10:28
Ubicación: Mas o menos.
Contactar:

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por Juliano » 08 Abr 2010, 10:59

No existe ningún científico - y digo ninguno, osea, cero- que niegue el cambio climático.

El debate se mueve en el nivel de influencia que tiene la actividad humana en dicho proceso y el alcance del cambio.

No hay estudios estadísticos al respecto - o tal vez si - pero me apuesto un webo a que existe correlación entre los que minimizan la influcencia humana y su dependencia de grupos de interés con la misma opinión.

Salud.

Avatar de Usuario
lynx
Mensajes: 20
Registrado: 11 Mar 2010, 11:51

Re: Pruebas del cambio climático

Mensaje por lynx » 15 Abr 2010, 08:52

parece ser que hay pruebas de que ha aumentado la altura de la tropopausa,que está muy relacionada con cambios en el ozono estratosférico, parece ser un buen indicador del cambio climático y aparece como un elemento activo en el intercambio de varias especies químicas entre la estratosfera y la troposfera.

La atmósfera, esa capa gaseosa que rodea la tierra, está formada por distintas capas, que se diferencian entre sí porque tienen características bastante distintas. La tropopausa es la zona de transición entre troposfera y estratosfera.

entre otras cosas, el comportamiento de la temperatura varía según recorremos estas capas de abajo a arriba
Imagen

La troposfera es la capa más cercana a la superficie terrestre y es donde suceden los fenómenos climáticos. Por las características de esta capa, es donde existen movimientos de masas de aire tanto en vertical como en horizontal. Aproximadamente la altura de la tropopausa se sitúa en una media de 12 km desde la superficie terrestre, pero esto está cambiando, y debido al calentamiento, parece ser que está ascendiendo.

Una prueba más, pero estoy intentando buscar el artículo o alguna noticia para poder referenciarlo.
El ruiseñor se niega a anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría

Responder