
Reseña editorial. - Adaptación, en formato de novela gráfica, del relato biográfico de los tres de Angola [1], tres militantes de los Panteras Negras (Black Panthers), encarcelados durante décadas en régimen de aislamiento. Testimonio de las condiciones de las penitenciarías y del sistema judicial de los Estados Unidos, arranca a principios de los años 70, en plena reivindicación de los derechos civiles por la comunidad afroamericana y llega hasta nuestros días, con la participación de varias organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional, volcadas en la liberación de los tres reclusos.
A pesar de ser un cómic patrocinado por una entidad como Amnistía Internacional, que hace gala de apartidismo, dicho apartidismo no se filtra a la obra. Ha sido escrita con los testimonios de King y Woodfox, supervivientes de brutales castigos debidos a su posición política, y es totalmente leal a la historia del Partido Pantera Negra [2], a su compromiso con las personas encarceladas y con la autodefensa de los empobrecidos [3] -a la necesidad de que ese compromiso ("No es que sea una tarea supersexy") siga existiendo [4]. Y, como parte de ese compromiso, evita una versión edulcorada de la condición de preso, y eso hace más eficaz su denuncia de las condiciones del racista y clasista sistema penal industrial made in USA.
Parte del libro -que no de la historieta en sí de Cénou y Cénou- incluye una extensa reseña de la participación de Amnistía Internacional en la liberación final de Wallace y Woodfox y en la denuncia de la política de aislamiento en las cárceles de EEUU. Aquellos hipercríticos a los que nos gustaría que la lucha avanzase desde iniciativas más radicales y comprometidas que las de una ONG multinacional, hacemos bien en pronunciar nuestra crítica, pero también en aplicarnosla a nosotros mismos y al estado de nuestras propias luchas. Por lo demás, esta edición puede acercar el discurso del Partido Pantera Negra a círculos más amplios, y el cómic la traslada, como ya se ha dicho, sin adulterar.![]()
Unas palabras del prólogo de Albert Woodfox. - El 19 de febrero de 2016 salí libre de una cárcel de Louisiana después de haber pasado cuarenta y cuatro años en régimen de aislamiento. Me hice entonces famoso por haber sido la persona que más tiempo ha pasado en el mundo en régimen de aislamiento y por ser el último de los Tres de Angola puesto en libertad... Con mis compañeros del Partido Pantera Negra y durante más de cuarenta años convertíamos a esas cámaras de la muerte en aulas y tribunales desde donde dábamos clases a nuestros compañeros detenidos y desde donde nos defendíamos de un sistema carcelario violento, racista y despiadado, que nos mantenía a raya a causa de nuestra militancia. Como Los Tres de Angola hemos tenido que esperar mucho tiempo antes de que se fijasen en nosotros, conozco de primera mano lo que representa ser un hombre ordinario enfrentado a circunstancias extraordinarias... Entonces, incluso en aquellos momentos en que os parezca que no lograréis la victoria, cuando dejéis de creer en la política que antepone los deseos de unos cuantos a los derechos humanos de la mayoría, cuando os convenzais de que no podéis cambiar las cosas, recordad que si no os hubieseis unido a los cientos de miles de personas que nos defendían en el mundo, ¿quién sabe si hubiera llegado a escribir esto a día de hoy? No os rindáis. El combate continua.
