En las primeras horas de la mañana del día 13, la policía griega desalojó las okupas Villa Zografou y el hospital de Alkiviadou en Atenas. Más de 100 refugiados y 7 anarquistas fueron detenidos. Las personas con papeles y sin papeles fueron llevadas a distintas comisarías, para posteriormente poner en libertad a las que tenían papeles (con pasaporte griego o del resto de Europa). A las sin papeles se les fue cambiando la versión de lo que se iba a hacer con ellas, primero se les dijo que les llevarían a un campamento de refugiados, luego que a un centro de internamiento de extranjeros (CIE) donde estarían unos días y podrían pedir asilo,...
Un refugiado en el centro de detención:
"Detenido por vivir en una okupa cuando no tenía otra opción. Atenas 13-3-2017"
La Cruz Roja desaloja refugiados de su edificio prometiendo que albergará refugiados
El edificio okupado por refugiados es de la Cruz roja, quien ha interpuesto las denuncias e instado a su desalojo. Alega que lo cederá a la Organización Mundial para las Migraciones para albergar a refugiados menores no acompañados.
A media noche, cerca de 60 personas refugiadas fueron puestas en libertad sin darles solución habitacional. Colectivos de voluntarios han encontrado alojamiento de emergencia para todas ellas y se buscará alojamiento a largo plazo. La okupa de refugiados está custodiada por la policía y las pertenencias de sus habitantes se han arrojado por las ventanas, mientras distintas personas rebuscan para encontrar sus enseres.
[1]
[2]
La emblemática Okupa Villa Zografou

Okupa de inmigrantes en calles Alkividou y Acharnon
Desalojos son disturbios
El día del desalojo, tras unas horas en las que circuló la información de lo ocurrido, distintas agrupaciones libertarias decidieron realizar una marcha y actos de sabotaje en las principales avenidas en rechazo de la constante criminalización contra los proyectos revolucionarios de vivienda, que no sólo incluyen a organizaciones políticas autónomas y anarquistas, sino, se dirigen a la reconstrucción del tejido social entre las comunidades migrantes, barrios populares, trabajadores de todos los oficios y estudiantes.
Fotos de Hibai [3]:




