Published on Alasbarricadas.org (http://alasbarricadas.org/noticias)

Inicio > Cordones Industriales. Nuevas formas de sociabilidad obrera y organización política popular (Chile 1970-1973)

Cordones Industriales. Nuevas formas de sociabilidad obrera y organización política popular (Chile 1970-1973)

Enviado por anonerror (no verificado) en Lun, 01/02/2010 - 15:11
Año publicación: 
2009
Autor / es: 
Sandra Castillo
Editorial: 
Escaparate
ISBN: 
956-7827-69-5
Páginas: 
337
Tamaño del libro: 
Web: 

Sandra Castillo es una joven historiadora de la escuela de Sergio Grez que en este libro, adaptación de su trabajo de Licenciatura, analiza la trayectoria y el contexto en el que se desarrolló una riquísima experiencia de protagonismo popular, los Cordones Industriales, dentro de una coyuntura revolucionaria de cuyo análisis podemos sacar mucho provecho l@s libertari@s.

La autora, tras comentar alguna de la bibliografía existente al respecto, delinea a grandes rasgos las tradiciones y la experiencia organizativa del movimiento obrero y de la izquierda en Chile, desde las sociedades de socorros mutuos a la conformación de la CUT y de los grandes partidos de izquierda, el PS y el PC. Continúa señalando las características y el proceso de formación de la Unidad Popular, sus medidas de gobierno y sus fundamentos y sus relaciones con la oposición a lo largo de todo el período.

Castillo expone que los Cordones Industriales, organismos de poder popular que se desarrollaron en Chile (sobre todo en su capital, Santiago) durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) fueron nuevas formas de sociabilidad obrera, modos de dar respuesta a los retos que planteaba el período, fundamentalmente al sabotaje de la producción por parte de la patronal, y de hacer frente a sus intentos golpistas (con momentos álgidos en el paro de octubre del 72 y el "tanquetazo" de junio del 73).

De hecho, los Cordones se afirman con fuerza y se extienden durante esos momentos críticos en los que el gobierno de la Unidad Popular se encontraba más amenazado por la reacción. Organización de los trabajadores para asegurar la conexión campo-ciudad y combatir el paro de los comerciantes mediante la distribución directa de los productos a la población (cuestiones vitales para el abastecimiento), asegurar la continuidad de la producción bajo control obrero frente al lock-out, el boicot y/o el abandono de empresas por parte de la patronal, ejercer la solidaridad de manera efectiva con colectivos de trabajadores de empresas aún fuera de la APS (Área de Propiedad Social de la economía creada por el gobierno de la UP: empresas nacionalizadas y con un control obrero más o menos fuerte dependiendo de su potencia sindical) en lucha frente a su patronal.

Para cumplir con eficacia este cometido, dieron el salto de la organización industrial tradicional por ramos del movimiento obrero en Chile a una estructuración territorial, es decir, por emplazamiento del establecimiento en cuestión, agrupando a empresas de distinto tamaño y sector productivo situadas en un mismo polígono.

Plantea que supusieron asimismo, en el marco de un gran ascenso de masas, una superación de los límites que la legislación sindical imponía históricamente al movimiento obrero, poniendo fuertes trabas a la sindicalización en empresas de mediano y pequeño tamaño, por lo que los trabajadores de éstas quedaban por lo general fuera de la central unitaria, la CUT, y de los beneficios de la negociación colectiva.

Los Cordones Industriales fueron también un modo de presionar por la vía de los hechos al gobierno, un gobierno que los trabajadores consideraban propio pero atenazado por el Parlamento, la Judicatura y la Contraloría General [1], para el pase de sus empresas al APS.

Los Cordones Industriales coexistieron y se complementaron con otras expresiones de poder popular impulsadas durante esos años por los militantes sindicales y de los partidos de izquierda (fundamentalmente el Partido Socialista, el MAPU, la Izquierda Cristiana y con mucha intensidad el Movimiento de Izquierda Revolucionaria), como los Comandos Comunales (organización en base al territorio) o las Juntas de Abastecimiento y Precios (para combatir la especulación y los efectos de la inflación sobre las clases populares), que permitieran profundizar el proceso de cambios, llevar a una superación de la institucionalidad burguesa y ser la base de la construcción del socialismo.

Frente a ese intento por parte de los sectores rupturistas de dentro y fuera de la Unidad Popular de dar las armas al pueblo para superar los límites que una institucionalidad en manos de las fuerzas reaccionarias imponía al proceso y liquidar el poder de la burguesía, estaba el criterio del ala derecha del Partido Socialista (encabezada por el presidente Salvador Allende) y por el Partido Comunista, que consideraban que primero era preciso afianzar el proceso y para ello había que respetar la institucionalidad burguesa, implementar medidas que dieran confianza a las clases medias y propiciar el concurso de las Fuerzas Armadas como institución. Tras el paro de octubre, en vez de pisar el acelerador, se impulsó desde el gobierno esta línea. La experiencia de la Unidad Popular terminó con el trágico desenlace conocido, del golpe de Estado del 11 de septiembre encabezado por el general Pinochet.

El libro concluye con un documento, escrito pocos días antes del golpe, que es una muestra de la madurez revolucionaria y la claridad alcanzada por los trabajadores que impulsaron los Cordones Industriales, una crítica a los errores de elegir la vía conciliadora y reformista y una descripción clara de lo que estaba por venir: Carta de la Coordinadora Provincial de Cordones Industriales al presidente Allende [2]

Para complementar, podemos leer un excelente análisis, éste a posteriori, acerca de las lecciones que nos entrega a l@s anarquistas el proceso chileno: Los libertarios y las lecciones del 11 de septiembre [3]

Manu García


Source URL: http://alasbarricadas.org/noticias/node/12872

Links:
[1] http://wapedia.mobi/es/Contralor%C3%ADa_General_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile
[2] http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_obrero/MSmovobrero0001.pdf
[3] http://www.anarkismo.net/article/9846