Crítica de la Internacional Situacionista
Incluye los textos: "Crítica de la Internacional Situacionista" (1979) y "De vuelta a la Internacional Situacionista" (2000) de Jean Barrot/Gilles Dauvé, y "¿Qué paso con los situacionistas?" (1996) y "Capitalismo y espectáculo" (2009) de la revista Aufheben. "Nos hemos equivocado en el pasado (valorando de más al situacionismo, por ejemplo) y nos equivocaremos en el futuro, pero preferimos analizar los errores y avanzar antes que correr el riesgo de estancarnos, regodearnos en la propia satisfacción y acabar reducidos a una pose. En este sentido, la IS se convirtió en un ejemplo de todo lo que no nos seduce. Su necesidad de protagonismo, de figurar, de exaltar la personalidad hasta el paroxismo, no tiene nada que ver con un movimiento revolucionario real. Se queda en el canallismo sectario, en una actividad que ha sustituido el análisis por el juicio, echando por tierra un enorme potencial transformador. Hacer de la lucha un continuo romper con los demás no es algo radical, lo radical y lo subversivo es construir algo colectivo en un mundo que ha sido diseñado específicamente para el aislamiento, la soledad y el desencanto." Extraído del prólogo a esta edición. 21,5x12,5 cm Rústica 130 páginas. Precio de producción: 1.60€ Precio de venta: 5 €. Precio en distribución: 3.5 €
Comunización. Materiales para la Revolución Social Incluye los textos: "Comunización: una 'llamada' y una 'invitación'" (2004) de la revista Troploin. "Comunismo. Elementos para la reflexión" (1985) de La Insecurité Sociale. "Hacia la comunidada humana" (1982) de La Guerre Sociale. Extractos de "Capitalismo y Comunismo" (1972) de Jean Barrot. "Colectivizar o comunizar" (1999) extraído de "Cuando las insurrecciones mueren" de Gilles Dauvé. "Apéndice: Desenterrad a vuestros muertos" (2008) de la revista Endnotes “Hablar de comunización es afirmar que la futura revolución no tendrá ningún sentido emancipador ni posibilidad de éxito a menos que despliegue desde sus comienzos una transformación comunista en todos los planos, desde la producción de alimentos hasta el modo de comerlos, pasando por la forma en que nos desplazamos, dónde vivimos, cómo aprendemos, viajamos, leemos, el modo en que nos entregamos al ocio, amamos y odiamos, discutimos y decidimos nuestro futuro, etc. Este proceso no sustituye, sino que acompaña y refuerza la destrucción (necesariamente violenta) del Estado y de las instituciones políticas que sostienen la mercancía y la explotación salarial. Esta transformación, que se dará a escala planetaria, se extenderá sin duda a lo largo de generaciones, pero no dependerá de que se hayan creado previamente las bases de una sociedad futura, destinada a realizarse únicamente después de una fase más o menos larga de “transición”. Esta transformación no sería una mera consecuencia de la conquista (o la demolición) del poder político, que posteriormente daría paso a un trastorno social. […] Para decirlo positivamente: no se trata solamente de hacer, sino de ser la revolución.” Extraido de "Comunización: una 'llamada' y una 'invitación'" 21,5x12,5 cm Rústica 114 páginas. Precio de producción: 1.60€ Precio de venta: 5 €. Precio en distribución: 3.5 €
Materiales para una Crítica de la Democracia Incluye los textos: "Contribución a una crítica de la autonomía política" (2008) de Gilles Dauvé. "El ocaso de la ideología democrática" (1989) de La brise-glace. "Contra la democracia" (1990) de Etcétera. "Notas sobre la democracia" de Against sleep and nightmare y "Apéndice: La Mistificación democrática" (1969) de Jacques Camatte. “Nosotros no somos demócratas. La Democracia es una forma enajenada de estructurar la sociabilidad humana. Es el modelo mejor acabado, hasta ahora, de que se ha dotado el Capital. Por eso la criticamos y luchamos por poner en su lugar otra forma social más allá de las escisiones que aquélla opera entre productor y consumidor, entre individuo y sociedad. Una forma que permita el desarrollo de la actividad; que permita que nuestra actividad no quede reducida a trabajo, que nuestra relación no quede reducida en mera participación política, que nuestro deseo no quede reducido al consumo.., maneras todas ellas que tiene el Capital de hacerla rentable, al no poder acabar con la actividad humana.” Extraído de "Contra la democracia" 21,5x12,5 cm Rústica 134 páginas. Precio de producción: 1.60€ Precio de venta: 5 €. Precio en distribución: 3.5 € www.editorialklinamen.org [1]
www.comunizacion.klinamen.org [2] Puedes hacer los pedidos a través de: www.editorialklinamen.org [1] o escribiendo a pedidos@klinamen.org [3]