Published on Alasbarricadas.org (http://alasbarricadas.org/noticias)

Inicio > La competicion de un cambiante o provisional

La competicion de un cambiante o provisional

Enviado por Criminal y egoista en Jue, 30/07/2009 - 14:18

LA COMPETICIÓN

Los seres vivos que están circunscritos a un mismo habitat, se ven abocados a relacionarse y a competir por aquellas cosas que les posibilitan estar vivos; esencialmente el agua y los alimentos que la tierra produce.

Obviamente también unos animales son depredadores de otros, es un ciclo vital inexorable. El animal humano  compite en una doble vertiente, a saber; con otros humanos, y con otros animales no humanos. Ello no es ovice para que dicha competición (en sus dos vertientes) la haga colaborando con otros humanos. El principio de competición no es contradictorio con las formas de competir. El apoyo mutuo, por ejemplo, aunque este apoyo mutuo no es altruista como predican los cristianos del anarquismo, sino utilitario, que podría traducirse como "el usar y ser usado"Todos los sistemas y todas las sociedades conocidos, se postulan como los mejores reguladores de la competición.

Tampoco el hecho de competir tiene porque implicar animaversión ni aniquilamiento del competidor. No se es necesariamente enemigo sólo competidor.

LA COMPETICIÓN NATURAL O ANARQUÍA

Cuando los conflictos que genera la competición se resuelven por ellos mismos, puede decirse que la competición es salvaje o Anarquica. Mientras no existe un tercero que se situa entre los competidores arbitrando las relaciones, mientras frente a un Yo haya otro Yo vivimos instalados en el caos, en la anarquía, aunque no en el desorden. El desorden es la ausencia o más concretamente la falta  de orden,o dicho de otra forma; el desorden sólo puede darse dentro de los parámetros de la ordenación. La Anarquía es la ausencia de regulación, por tanto es caótica, no está regulada, no está ordenada, por tanto bien poco puede tener con el desorden. La ausencia de regulación implica también ausencia de moralidad,(que está bien y que está mal). por mucho que le pesase a nuestro amigo Kropockin, que defendia la moral en la naturaleza como algo innato o predeterminado. Esencialmente para los no domesticados está bien todo lo que les favorece y está mal todo los que le perjudica, es algo tan elemental que da hasta apuro decirlo. Nuestro espejo más directo son los niños y el resto de animales, sólo la doma puede hacerles confundirse con respecto a sus intereses.

LA COMPETICIÓN REGULADA O LA SOCIEDAD

La regulación de la competición ha ido posibilitando diferentes grados de sociedad o si queréis de orden social. Cuando los conflictos ya no se regulan por si mismos se crean todo tipò de mecanismos que permitan "armonizar" la vida social. La vida social se conforma con la aparición de la cultura, es decir cuando los usos y costumbres de unos se homogenizan al todos.Es lo que se ha venido conociendo como religión, la religión es el todos. Religión del latín religio, designa el acto de relacionar: a la tierra con el cielo y a los hombres entre si, también hay una forma de relación religiosa entre los humanos llamados animalistas y el resto de animales.

La izquierda que se autodefine laica, no ve en la religión mas que superstición y oscurantismo, cuando la cosa es que ellos también son religiosos, se podría decir que su forma de relacionar a los hombres, es en base a “la razón humana”,esa es su religión. En el seno de toda comunidad religiosa (social) es una autoridad exterior e indiscutible la que funda la relación entre los individuos. La familia, el estado, el pueblo, la clase ,la sociedad y finalmente la humanidad, cumplen ese papel autoritario. La religión pues, es una forma de comunicación alienada, de lo que se desprende que toda forma de orden social no es más que religiosidad.

En el absolutismo del principe existían dos estatus, la aparición de la burguesía creo el tercer estatus, pero con ella aparecen otros posibles estatus, los trabajadores o proletarios, las mujeres, los homosexuales, los impedidos, los ancianos, los niños, y así hasta la declaración de los derechos humanos y la irrupción del nuevo estatus que vuelve a homogeneizarnos; el humanismo que vuelve a situarnos en el absolutismo del cristianismo más rancio. La aparición de cada uno de los estatus ha sido posible mediante la regulación de los conflictos que iban apareciendo en el desarrollo del cuerpo social. El gran regulador en todo este proceso ha sido y es la sociedad. Las sociedades no son más que eso, los reguladores.Los diferentes tipos de sociedad que se plantean como alternativas la una de la otra sólo pretenden cambiar la forma de regulación. No obstante eso hoy también ha cambiado y las diferentes alternancias sociales se hibridan en una sóla el humanismo.

En las sociedades del humanismo encontramos elementos que antes eran patrimonio de una sola alternativa social, es la hibridación social o la regulación humanista  Por esa misma razón no existirá nunca una sociedad anarquista. Sólo es posible vivir la anarquia en aquellas situaciones donde la regulación no está presente, donde la religión no es y la sociedad es inexsistente.

La cuestión que se nos presenta es si podemos relacionarnos sin formas reguladoras, es decir sin estar alienados moral y culturalmente, o sea sin estar domesticados. Aquí y ahora esto no puede ocurrir de forma generalizada, ya hemos dicho que estamos domesticados para lo contrario, y el marco de alienación, la sociedad, es obligado, así que esa es la situación. Alternativas globales(revolucionarias o no) sólo conducen a cambiar las formas de regulación, es un pez que se muerde la cola. El pensamiento religioso, o sea el “todos”, la vinculación obligatoria, mientras esto persista la anarquía está proscrita. Ello no impide que existan situaciones de relación anarquica, sobre todo entre los menos domesticados ;  los salvajes(los niños) y los cimarrones (los que reniegan de la doma)  es decir los que no están culturizados y reniegan o no conocen la moralidad, esencialmente los egoístas.

LA PROVISIONALIDAD DE UN COMPETIDOR O LA CMPETICION DE UN CAMBIANTE

Cada uno de nosotros fuimos espermatozoides que conseguimos fecundar un ovulo, desde ese momento dejamos de ser espermatozoides. El resultante un feto de un no nacido, que se convirtió en el momento de nacer en un bebé. Bebé que dejo de serlo en el momento que acabó su lactancia. Aparecio el humano pequeño al que llamamos niño, niño que dió paso al puber que se convirtió en joven antes de ser  adulto, Este adulto pasó de ser joven a maduro para luego envejecer, la vejez se convirtió en decrepitud, que también dejo de serlo en el momento de morir. Esa es la historia de un humano, una serie de momentos todos ellos provisionales,todos ellos cambiantes  incluso despues de la muerte del humano, sus despojos también son cambiantes, como cambiante es el universo.

Así las relaciones de los humanos también son provisionales, cambiantes y diferentes. Si ese humano fuera nomada sin domesticar, estaría en movimiento y ello le posibilitaría tener experienzas cambiantes, pues también los lugares serían provisionales, o sea cambiantes.

La  religiosidad social,o alienación social (que no la relación social), pretende darle a esta provisionalidad un determinismo futurista de carácter esencialista, que podemos observar en la triple pregunta del ;¿quienes somos, de donde venimos, a donde vamos.? Esta pregunta lleva implicita la ordenación religiosa de la “humanidad” a la que un negador del orden responde al ¿quien soy yo?: !Un  abismo de impulsos caóticos, de apetitos, deseos, pasiones, un caos sin luz ni dia!(Stirner).   Mi vida en sus diferentes estadios de provisionalidad está regida por mi fuerza, sólo soy lo que puedo. Lo que se me concede, es decir lo que yo no puedo, es un derecho, es un don que me concede  el regulador, el juez de los conflictos, pero el poder y la potencia sólo existen en mí. Yo soy mi especie,soy sin norma, sin ley, sin modelo ni nada parecido. Es posible que pueda hacer poco de mí; este poco sin embargo, es todo y es mejor que lo que dejo que se haga de mí mediante el poder de otro, mediante el adiestramiento de la costumbre, de la religión, de la ley, del Estado, etc.

(Stirner)


Source URL: http://alasbarricadas.org/noticias/node/11276