La CNT ha presentado hoy una demanda ante el Tribunal Supremo sobre Patrimonio Histórico

CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO
COMITÉ NACIONAL
Secretaría de Prensa
Torrelavega, 6 de septiembre de 2007

La CNT ha presentado hoy una demanda ante el Tribunal Supremo sobre Patrimonio Histórico

- Cerca de 10 millones de euros son reclamados a la Administración

Durante la mañana de hoy jueves una representación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), encabezada por el Secretario de Patrimonio del Comité Nacional, Juan Ariza, se ha personado en la sede del Tribunal Supremo para presentar una demanda contra el acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de noviembre de 2006, referente a la devolución del Patrimonio Sindical Histórico.

La devolución de este Patrimonio, que afecta, sobre todo, a las centrales históricas UGT y CNT, se inició en 1986, y ha sido casi 20 años después cuando, con el actual Gobierno, se ha reactivado con el objetivo de dar por finalizado un proceso que ya se alarga demasiado en el tiempo. A tal fin, con fecha 28 de octubre de 2005 se promulgó un Real Decreto-Ley que fijó como fecha tope para la entrega de expedientes de devolución por parte de las centrales afectadas el 31 de enero de 2006.

El 24 noviembre de este último año, el Consejo de Ministros aprobó la devolución o compensación de un primer bloque de bienes a las centrales UGT (por valor de algo más de 148 millones de euros) y CNT (por valor de 2,4 millones de euros), diferencia que ya en su momento fue criticada tanto desde la CNT como desde diversos ámbitos y foros por no responder a la realidad que el sindicato tuvo durante y con anterioridad a la Guerra Civil, llegándose a calificar el proceso de devolución del Patrimonio, por parte de CNT, como un “insulto a la memoria histórica”.

Por medio del acuerdo del Consejo de Ministros referido, se devolvieron a la organización 3 inmuebles y se compensaron otros 33, desestimándose 141 inmuebles, 23 saldos bancarios y un bien mueble.

En la demanda que hoy se ha presentado ante el Tribunal Supremo, dirigida contra la Administración, se recogen un total de 33 inmuebles en los que el sindicato no está de acuerdo con la interpretación que ha hecho el Estado, ya sea por denegar su devolución o bien por aplicar criterios de valoración que la CNT no considera válidos.

Los motivos de estas reclamaciones son varios:
-En algunos casos, la petición del sindicato se dirige a la valoración que ha hecho la Administración a la hora de fijar la compensación económica de los bienes. Esta es la situación de 9 inmuebles en los que sólo se compensa el valor del terreno, ignorando el edificio que estaba construido en éste en el momento de la incautación por las tropas franquistas.
-En otros casos, el Estado ha aplicado una valoración de los inmuebles realizada en 1985, tomando en consideración por tanto el estado de ruina en que se encontraban en esa fecha los edificios.
-Por otro lado, la ley establece que el Estado debe aumentar en un 3% el valor de cada inmueble cuya propiedad reconozca a CNT, en concepto de los bienes muebles que pudiera haber en su interior en el momento de la incautación. En varios de los casos objeto de reclamación, la CNT solicita este importe adicional que no le ha sido devuelto.

Concretando aún más con la especificación de localidades afectadas, tendríamos la siguiente relación:

1.- Inmuebles

a) Se pide el importe de los Bienes muebles no compensados de inmuebles que han sido reintegrados (3% del valor del inmueble). Este apartado afecta a la mayoría de los casos.
b) Se nos compensa tan sólo el solar cuando se incautó local y edificio. En esta situación están Cuevas de Almanzora (Almería), Sagunto (Valencia), Bétera (Valencia), Benaguacil (Valencia), Maracena (Granada), Falces (Navarra), Tuy (Pontevedra), Flix (Tarragona) y Ruidecols (Tarragona) .

c) Inmuebles que están en poder del Estado, pese a lo cual no han sido reintegrados sino compensados. En esta situación están Tarrasa (Barcelona) y Santiponce (Sevilla). Se pide la reintegración.

d) El Estado ha utilizado la valoración de Richard Ellis en vez de la valoración de la DNS (realizada en el momento de la incautación). En esta situación están Santafé de Mondújar (Almería), La Carlota (Córdoba) y Puerto de Gandía (Valencia).

e) No se han tenido en cuenta documentos probatorios a favor de CNT, que están en los expedientes. En esta situación están Arcos de la Frontera (Cádiz), La Carlota (Córdoba), Málaga, Palma de Mallorca y Santaella (Córdoba).

f) En el expediente no consta la valoración. En esta situación se encuentran Arcos de la Frontera (Cádiz), Jerez de la Frontera (Cádiz), La Jana (Tarragona) y Villalba de los Arcos (Tarragona).

g) Diferencias entre la propia valoración del Estado y lo que han pagado en realidad. En esta situación se encuentran Monteagudo y Puente Tocinos (ambas de Murcia).

h) No se ha valorado una parte del solar. Aquí tenemos los casos de Moaña (Pontevedra) y Langreo (Asturias).

i) CNT aporta su propia valoración en el caso de Carcagante (Valencia).

j) Se ha compensado el inmueble a UGT y se ha desestimado a CNT aun habiendo pruebas en el expediente. Se refiere a los casos de Alcampel (Huesca) y Vallehermoso (Santa Cruz de Tenerife).

k) Por último, para poner un ejemplo de un local en el que se dan varias deficiencias, traemos el caso de Gijón (Asturias):

- No se ha reintegrado, a pesar de estar en poder del Estado.
- Se considera un solar, aunque la documentación que prueba la vinculación con la CNT demuestra que era un local.
- No se toma en cuenta que la documentación demuestra que el local era en su totalidad de la CNT.
- Además, en la cantidad devuelta hay un error material, por el que se reduce a la mitad de lo que debería haberse percibido, aun con el criterio del Ministerio.

2.- Cuentas bancarias.

La CNT considera que hay una interpretación errónea de la ley en relación con la forma de cálculo de las cantidades a compensar a consecuencia de la incautación. Para el sindicato, la fecha de partida para la actualización de los saldos debe ser la de la caída de la plaza en manos de las autoridades franquistas y no la utilizada por el Estado, que es la fecha de desbloqueo de los saldos. El importe solicitado por este concepto asciende a 232.262 euros.

En definitiva, la CNT reclama con estas demandas unos 10 millones de euros aproximadamente. Ya anunció la CNT, al inicio del proceso de devolución, que no cejaría en su empeño de reivindicar todo su Patrimonio Histórico, por muchas dificultades que legal o administrativamente se interpusieran. Desde el Estado se utilizan a veces criterios tan restrictivos que llega hasta el punto de incumplir su propia normativa de devolución. Y desde la CNT únicamente pedimos que se nos devuelva aquello que nos robaron y saquearon las tropas franquistas, fruto del esfuerzo de cientos de miles de trabajadores de este país.

Comentarios

Pues porque la medida legislativa lo contempla, y no hoy, sino desde los tiempos de UCD.
Además, si fuera improbable, los "primos" no estarían a la que caiga.

Compañero por ser militante o (exmilitante) no sabes de lo que hablas. Que 1 de cada dos notas son de patrimonio??? mira la pagina web por favor! puede que años atras el sindicato estubiera estancado pero sin duda no es la situación actual.
Y a los que decis de la afiliación no es que decrezca de 7.000 a 3600, eso en los años 90. Des del 2000 hasta el 2007 la afiliación se ha duplicado y sobretodo en estos últimos 3o 4 años. Vosotros si que estais en el pasado!
salud.

La cantidad de actividad no se mide por la cantidad de escritos en una web o periòdico, es muy fàcil caer en actitudes propagandistas al màs puro estilo marxista.

El patrimonio històrico es nuestro, pero tal y como ha estado planteado desde los tiempos de la UCD hasta ahora, se ha evidenciado que es una trampa para el anarcosindicalismo, dejando una semilla deshonrosa que ya està dando sus frutos. Lo que es tuyo lo tomas, no esperas a que te lo toreen.

Buitres reformistas autroplocamados como heterodoxia (eufemismo evidente de lo infame) se relamen los sucios picos de tanto meter el cuello en los restos podridos que el estado nos ofrece. Què pasò con lo del CES?, habìa que portarse bien para llenarse los bolsillos con migajas?, y luego què se hace con el dinero?, pagar huelgas como propaganda?...

Aquì hay que plantarse firme y reposicionarse en nuestro lugar del que nunca debimos movernos.

Con el anarcosindicalismo no se juega.

Salud y anarquìa, viva la CNT!.

mira que se te ve de lejos, que por muchos vivas que le des no formas parte de CNT, porque no sabes de lo que hablas, denigras a compañeros en publico y solo buscas meter cizaña, con poco acierto la verdad

asi que menos ladrar el resentimiento por las esquinas y hacerte pasar por lo que no eres y mas LUCHA SOCIAL

Por que buscais la confrontación??? con la patronal, con los comunistas, con CGT.
El anarquismo debe correr por las alcantarillas del estado, debe ser sutil, así se hizo durante los años 20 y los 30. Las alcantarillas se llenaron tanto que cuando se desbordaron desde arriba no pudieron hacer nada.
Buscando la confrontación directa solo conseguiremos la TOTAL criminalización del anarquismo. Y creo firmemente que este ha sido uno de los errores que ha hecho que la CNT tenga el 0,5% de afiliados de los que tuvo algún dia.

Hay que enseñar la idea, hacer a la gente consciente de la realidad, tocarles la empatía.

Páginas

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org