El Liderazgo en los colectivos anarquistas

Por Ruymán Rodríguez [@FAGC_Anarquista]

“Estimo a aquellos que están con la conspiración y no conspiran ellos mismos; pero no siento más que desprecio por aquellos que no quieren hacer nada pero se complacer en blasfemar y maldecir a aquellos que actúan”. —Carlo Pisacane.

Carecer de una base bien pegada al terreno, a la realidad, nos ha hecho complicar la cuestión del liderazgo de una forma completamente innecesaria. Si al asunto le añadimos además una buena dosis de bajas pasiones, ya no hay quien extirpe el quiste.

Tenemos por un lado gente que quiere sofisticar tanto el tema que acaba cayendo en los galimatías marxistas, intoxicándolo todo con unos argumentos que la propia realidad, desde la crisis de la Primera Internacional a 1917, se ha encargado de desmontar, dejándonos bien claro a dónde nos lleva el concepto de “autoridad roja”. Por otro tenemos la voz de los desencantados y desesperados, gente que ante el cacao imperante une su voz a la de Ortega y Gasset a la búsqueda de “un hombre fuerte”, como si alguien pudiera hacer por nosotros lo que somos incapaces de hacer por nosotros mismos.

Estas incongruencias han sido cíclicamente rebatidas por un acerbo bien razonado y articulado que data desde antes de Godwin; este acerbo, sin embargo, no encuentra tristemente continuidad cuando confronta con gran parte de la militancia libertaria y los colectivos que lo componen.


La enajenación de la realidad, sumado a las filias y fobias propias de nuestra humanidad, nos ha hecho detectar autoridad donde no suele haberla, dejando intacto no obstante el verdadero edificio de la jerarquía.

Es cierto que en nuestros colectivos hay actitudes autoritarias y de liderazgo, personas que, al llevar la voz cantante, pueden absorber y engullir a una organización. No entraré ahora a valorar la responsabilidad de los engullidos, pues sólo quería constatar un hecho y no hablar de la “servidumbre voluntaria” que es algo que transciende de los límites de este artículo. Esto, sin embargo, es lo que ocurre en la mayoría de colectivos humanos, una tendencia propia de una formación verticalista cimentada en lo que Nietzsche defendía como “voluntad de poder”. La mayoría de errores que se producen en grupos y comunidades libertarias no son más que la mayoría de errores que surgen en el resto de grupos y comunidades no libertarias; así de simple. Evidentemente lo que llama la atención es que en ambientes que se dicen anarquistas, con gente que se dice anarquista, surjan roles de dominación y obediencia, y esto es algo que deberíamos corregir con un trabajo constante que parta de uno mismo sobre sí mismo; sin embargo, siendo falibles y vulnerables, como somos, no podemos esperar que denominarse anarquista suponga ser metahumano. Mientras nuestros propios mimbres no se rebelen contra lo que impera y sigamos nutriéndonos de identidades pre construidas, nuestros errores no diferirán de los de nuestro entorno.

Reconocido lo dicho, entro en el quid de este texto: ¿sabemos identificar bien los anarquistas el liderazgo en nuestros colectivos?

Dada la situación de nuestro movimiento, en los grupos anarquistas solemos ser pocos. Cuando un grupo se decide a dejar de teorizar y a llevar lo que predica a la práctica, esto significa que hay poca gente para realizar mucho trabajo. Tenemos otro problema además, y es que no hemos dado con lo que llamo el “militante integral”. Tendemos, como nos marca la educación y el mercado laboral, a la especialización. Nos enseñan que hay unos que trabajan con la mente y otros con las manos, que unos saben hablar y otros escuchar. Como ya dije, de estos males no quedan excluidos los colectivos libertarios sólo porque se den ese nombre. Nuestra tendencia debería ser la de generar una actividad integral, formándonos de esa misma manera: potenciar una militancia en la que, entendiendo las circunstancias y preferencias personales, no haya unos que se dedican a labores auxiliares, otros a hablar en público, otros al trabajo de trastienda, otros a escribir, etc.; sino en la que cada uno se sintiera capacitado de realizar cualquier labor, manual o intelectual. Sin embargo, la realidad es otra. En un grupo activista comprometido hay muchas funciones a desempeñar y, lastrados por un modo de actuar adquirido, solemos repartir las tareas en función de la especialidad de cada uno: el que tenga más dotes artísticas se encargará de la cartelería; el que tenga más formación, de redactar los documentos; el que tenga más habilidades sociales, de hablar con la gente, etc. ¿Y si surge el “militante integral”? Estamos tan poco acostumbrados a que el mismo que escribe los artículos sea el que trabaja en la huerta, el que sabotea una máquina en una huelga o el que abre una casa, que visto desde fuera solo podemos adecuar la fórmula capitalista a la militancia social y pensar: trabajo intelectual: líder; trabajo manual: subalterno. Sin pararnos a pensar que el que desarrolla ambas labores sea la misma persona, y sin plantearnos la influencia del medio en esa ecuación que separa el cerebro del brazo.

Si el grupo trabaja bien y hace cosas grandes que tengan repercusión mediática, se plantea entonces el problema crucial de hablar en público. Puede que esto ya se haya planteado en otras actividades, como charlas, talleres o mítines, pero la cosa se endurece cuando lo que se plantea es exponerse. Si el grupo desestima esta vía el problema parece subsanado, pero cuando la naturaleza de la lucha requiere necesariamente la concurrencia mediática (como por ejemplo en el caso de los desahucios) el debate en torno a quién hablará se torna muy revelador. Más haya de cuestiones banales, sobre vergüenza y complejos, está el tema de la exposición pública, de dar la cara, de perder un refuerzo a nuestra seguridad como es el anonimato. Visto desde fuera, diseccionamos al “portavoz” como el líder, el cabecilla, el cerebro, el ideológo, y no somos conscientes de si ese puesto le tocó sacando la pajita más corta o si se vió obligado ante el miedo y la negativa del resto; menos conscientes somos todavía de que lo mismo que pensamos nosotros lo estará pensando la brigada de información respectiva, que podrá añadir un nombre a su lista para cuando llegue el momento de “descabezar”.

A veces llamamos líder al que simplemente se sacrifica por una causa concreta, y da la cara cuando a todos los demás les conviene taparla. Por otro lado, hay que cuidarse mucho de no confundir al líder del grupo con el esclavo del grupo, porque a veces la línea se difumina bastante. Hay gente más comprometida que el resto, que no sólo está dispuesta a jugársela sino también a realizar todos los trabajos desagradables que nadie quiere. Hay personas que siempre se ofrecen, que avanzan cuando otros se detienen, que alientan la actividad y se arriesgan a enredarse en problemas que la mayoría de la gente rehuiría. Hay que ser honestos: cuando en la FAGC se nos planteó la posibilidad de la Comunidad “La Esperanza” la magnitud del trabajo apabulló a muchos. El nivel de implicación de todos los miembros no fue la misma. Algunos se sintieron superados, otros prestaron valiosas labores de soporte y los menos se la jugaron a tiempo completo por el proyecto. El que comparece ante los medios, juzgado desde el exterior por gente que no conoce los pormenores del asunto, puede parecer un aspirante a jefe, pero por dentro nadie sabe la loza que le está presionando el pecho.

Estas personas comprometidas, que como mucho son organizadores, dinamizadores, cuando no pobres mulas que cargan con el trabajo colectivo, son confundidas como líderes por el desconocimiento general de lo que suponen las atribuciones del mando, por los prejuicios sociales que ya mencioné, pero también por la mala baba imperante.

Esa persona que desarrolla un discurso, que lo manifiesta públicamente en base a hecho reales, que no puede ser acusado de vender humo, supone una amenaza para nuestro estatus de “sosiego revolucionario”. Su actividad amenaza nuestro quietismo y los objetivos que alcanza nuestra mediocridad. Una persona que demuestra que se pueden hacer cosas más allá de hablar del pasado o de celebrar actos endogámicos, de retro alimentación y auto complacencia, está indicándonos simultáneamente que no hacemos nada más práctico porque no queremos, y no porque no se pueda. Tildamos de líder, ya que no conocemos otro insulto peor, no al comisario, al jefe de partido o de secta, si no a aquel que hace destacar su voz y nos recuerdo que el anarquismo no es un acto de contemplación monacal. Si alguien nos escupe en la cara que el asamblearismo, el apoyo mutuo y la acción directa, no son mantras que repetir machaconamente, ni productos de consumo interno, ni lemas desgastados que añadir a cada cartel y a cada comunicado, sino que son respectivamente un órgano para que la gente de a pie gestione sus recursos y sus propios barrios; un instrumento para tejer redes de soporte y servicios mutuos; una forma de actuar que pasa por expropiar sin intermediarios bienes y recursos y no por hablar; esa persona es un enemigo, y al enemigo se le insulta y caricaturiza. Si alguien con sus hechos, y con el discurso que sirve de soporte teórico a los mismos, entra en tu zona de confort, desmantela tu verborrea cristiana de predicador, da un manotazo al santuario repleto de velas a Bakunin y Durruti, y te fuerza a la acción, no es raro que lo identifiques con un líder, porque siempre es más fácil reducir al absurdo que encajar un golpe.

Es por eso que todo el que en nuestros medios y ambientes hace algo, mueve algo o hace que algo destaque, pasa a ser instantáneamente, para una capillita muy bien acomodada en la estabilidad de la disidencia verbal, un aspirante a caudillo, un tipo con ínfulas de grandeza, un líder. Se logra así que la quietud genere quietud.

Esto no es nuevo, hoy las figuras de un Bakunin, Malatesta, Seguí o Durruti nos llegan casi regulares, sin aristas alarmantes, sin mácula de duda. En su época fueros acusados de papas, de dictadores del movimiento, de personajes sospechosos con deseos de fagocitar al anarquismo. Hoy los valoramos y respetamos porque ya no existen, porque están muertos; si existieran y nos obligaran a cuestionarnos nuestra inactividad, ya los estaríamos despellejando. Hubo personajes como Tomás González Morago, de cuya gran labor como organizador nos da constancia Anselmo Lorenzo en El Proletariado Militante (1901, 1923), que corrieron peor suerte y murieron solos en prisión orillados por sus propios compañeros. Hoy, como buen difunto, se le recuerda como uno de los fundadores de la AIT española, pero no como el ilegalista que murió marginado por los suyos. Parece ser entonces que lo único que hace falta para ahorrarse dichos ataques es llegar a la venerable vejez o morirse: pero lo primero para algunos aún está lejos, y lo segundo lo considero un precio excesivo para tan poco premio.

Ante el papanatismo imperante no podemos recular. Sólo nos queda seguir trabajando, cada vez más fuerte y con más ganas; saber discriminar las críticas razonadas de los ataques nacidos de las heridas al amor propio; y esperar que el Movimiento Libertario aprenda a distinguir entre los líderes que intentan controlar nuestras vidas y los revolucionarios que sólo tratan de organizar la resistencia.

 

Enlaces relacionados / Fuente: 
http://www.anarquistasgc.net/2016/01/el-liderazgo-en-los-colectivos.html
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org