Saranarca escribió: ↑08 Ago 2025, 21:59
Pero ¿esa resistencia campesina ante la socialización no es contra natura?, ¿sería más bien la forma particular de "socialización" de la URSS la que provocó la resistencia, no? Por que si no, tendríamos que con un Majnó o con los anarquistas en general gestionando la URSS se daría la misma resistencia. ¿Qué hizo la URSS para cagarla tanto y qué debería haber hecho (o unos hipotéticos anarquistas triunfantes de la guerra civil) para evitar la resistencia a la socialización?
Pues no lo sé. En Rusia y parte de Ucrania había un sistema de redistribución de tierras en las aldeas que era el мир (Mir=mundo, tierra, paz en ruso). Las tierras eran comunales y en la aldea mediante una asamblea (сход = reunión) periódicamente se redistibuían las parcelas. En la reunión participaban los patriarcas familiares. En Ucrania funcionaba la громада (romada=comunidad), similar al Mir. Este sistema garantizaba la producción para muchas familias campesinas, que no eran propietarias de la tierra, pero que las laboraban de forma particular. Te pongo las palabras en cirílico, porque en su día estudié ruso y aún conservo algo, y me parece importante señalar la identidad cultural de esos pueblos.
Te explico lo que explicó en resumen Alexander Chayanov (Александр Чаянов): Economista y teórico agrario ruso que, en las décadas de 1910 y 1920, elaboró una visión muy influyente sobre el campesinado como una forma económica distinta tanto del capitalismo como del socialismo estatal. Es muy interesante:
Chayanov estudió las economías campesinas rusas justo después de la caída del zarismo y durante los primeros años de la URSS. Se interesó en pequeñas explotaciones familiares, especialmente en el marco del Mir y de la producción para autoconsumo (agricultura de subsistencia). Formó parte de organismos agrarios rusos y soviéticos, que empleó a diversos intelectuales de cara al estudio y modernización del campo (Поле) del imperio zarista y de la URSS. Chayanov lanzó la idea, tras estudiar la economía campesina de que la economía campesina no es capitalista. Es una economía que no busca maximizar beneficios monetarios, sino satisfacer las necesidades de la familia. La familia ajusta el trabajo y la producción a su tamaño y consumo esperado. Y luego, deja de trabajar. Él establece la teoría de la balanza trabajo-consumo: cuantos más miembros no productivos tiene una familia (niños, ancianos), más trabajará la parte activa. Pero cuando el patriarca señala que las necesidades están cubiertas, no hay incentivo para producir más, incluso si se podrían obtener ganancias. Es un tipo de economía doméstica, con organización familiar como célula económica. La unidad de producción no es la empresa capitalista ni la cooperativa estatal, sino la familia campesina.
Aquí la tragedia. Chayanov tuvo una visión crítica de la colectivización forzosa. Chayanov pensaba que la explotación familiar podía convivir con cooperativas voluntarias. Era partidario de un socialismo agrario descentralizado y gradual. Esto estableció su destino político. Con la llegada de Stalin y la colectivización forzosa, sus propuestas fueron tachadas de favorecer a los Kulaks (campesinos acomodados). Fue desprestigiado como burgués y anarquista. En 1930 fue arrestado y en 1937, ejecutado durante las purgas. Fue rehabilitado póstumamente en 1987.
Una biografía en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr_Chay%C3%A1nov
En la actualidad:
La verdadera rehabilitación de Chayánov ha sido la que a nivel mundial le ha hecho la ciencia económica agraria. La economía clásica y neoclásica trata al campesinado con los mismos dogmas de Stalin: la gran propiedad es siempre la más eficiente. Chayánov demostró la vigencia del papel económico de la familia campesina y el carácter necesariamente heterogéneo del sector agropecuario. Verdades que hoy los más juiciosos planificadores y economistas se ven obligados a reconocer, a pesar de la ola neoliberal y homogenizante. Sus obras hoy traducidas a varios idiomas sirven para pensar soluciones a los problemas del agro y del campesinado en muchos países del mundo, en momento en que la población campesina mundial alcanza los 3 mil millones de personas.
La mitad de la población mundial es campesina, y gran parte se dedica a una economía de autoconsumo. El anarquismo y los anarquistas deberían tenerlo en cuenta.
¿Qué hicieron los anarquistas respecto al campesinado en la revolución? Respetaron al campesinado comunal (modos de vida, recursos, maquinaria), expropiaron a los grandísimos propietarios, y colectivizaron lo que se podía de manera voluntaria. Lo cual iba en contra de los planificadores industriales, que necesitaban amplios excedentes para alimentar a los ciudadanos de las ciudades y el proceso industrial.
A mí el libro de Chayánov me fascinó, porque contradecía la idea de "maximización de beneficios", que muestra al ser humano, como una máquina de ganar dinero, o de consumir energía. El ideal de Chayánov, fue muy anarquista, de forma oculta (no estaba de moda) o sin saberlo.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.