Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

¿Cómo podemos hacer del Anarquismo algo útil para toda la sociedad? ¿Cómo queremos que sea una sociedad libertaria?
Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Saranarca » 19 Jun 2025, 08:40

Saranarca escribió:
16 Jun 2025, 16:39
Creo que en este caso concreto político aceptar coger el dinero sin complejos y a cara descubierta, para utilizarlo contra ellos, no resultaría en un compromiso con el Poder y un lastre, ¿o sí? Si no lo fue para HB...
De verdad, ¿habría algún problema en ese caso específico?, ¿significaría algún compromiso o renunciar a algo?

Bueno, tenemos casi los estatutos. Faltaría el programa. Como ya apunté, debería incluir la eliminación de subvenciones a los sindicatos (ahí sí veo problemas con las subvenciones) y de los comités de empresa, la objeción fiscal ante el ejército (o simplemente la reducción del presupuesto) y la depuración de mandos, más el fomento y protección de los movimientos sociales. ¿Qué otras propuestas se podrían añadir, y cómo perfilar las propuestas antes dadas?
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Acratosaurio Rex » 19 Jun 2025, 12:49

Estoy pensando.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Oc
Mensajes: 2479
Registrado: 07 Oct 2004, 08:32
Ubicación: Barcelona - Catalunya
Contactar:

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Oc » 19 Jun 2025, 13:18

Me estais empezando a recordar al Partido Radical italiano de los años 70. Ya se que no és lo mismo pero :lol: :lol:
________________________________________
http://www.anarkismo.net
http://www.embat.info

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Acratosaurio Rex » 19 Jun 2025, 17:46

Siguiendo mi costumbre de decir una cosa y la contraria, aquí van las reflexiones del día.
Obligaciones de un diputado anarquista en el Parlamento

1a. Mandato imperativo y revocable
- El diputado actúa como portavoz de la asamblea popular o del colectivo que lo eligió.
- No decide en nombre propio, sino que traslada, defiende y ejecuta los acuerdos colectivos, siguiendo la estrategia de la Asamblea General.
Puede ser revocado en cualquier momento si incumple el mandato.

1b.- Por decisión personal y vitalicia hasta la siguiente elección.
El diputado electo no responde más que ante sus electores.
No puede ser destituido hasta que haya nuevas elecciones y se forme una nueva lista. Y si sigue siendo el más viejo no se le puede desdiputizar.
Defiende aquello que le parece oportuno en cada momento.

2a. Transparencia total
- Toda su actividad parlamentaria (votaciones, reuniones, ingresos, agenda) será pública y accesible.
- No mantendrá reuniones privadas con lobbies ni representantes del poder económico, político o militar, salvo en la cafetería del Congreso, ya que al fin y al cabo, tiene que tomar algo.
Se compromete a no formar parte de ningún tipo de red clientelar o tener carrera política personal. Es normal que alguien con dos años de experiencia parlamentaria piense que «ahora me empiezo a enterar de esto…». Ese es el momento de dimitir.

2b. Opacidad inexquivable
El diputado anarquista es separado de la asamblea que lo elige para situarlo en un puesto institucional
Puede mantener reuniones con quien le apetezca, ya que nadie puede controlar lo que hace en el parlamento, salvo que se le pongan espías, micrófonos y un dron de seguimiento
Visto que la corrupción es propia del régimen parlamentario, cuando el diputado se corrompa, la asamblea no hará ni caso y dirá «la culpa es nuestra».

3a. Renuncia a privilegios
- Renunciará a cualquier salario o privilegio que supere el ingreso de supervivencia de un trabajador . (IVM euros según el gobierno)
- No usará coche oficial, dietas injustificadas ni pensiones especiales. Las dietas justificadas serán alimenticias, y en todo caso recetadas por un endocrino.
- Donará cualquier ingreso excedente a iniciativas autogestionadas o redes de apoyo mutuo, y en caso de haberlas ya, a las regiones ecoanarquistas.

3b. Uso personal de privilegios
El sueldo de diputado y las dietas correspondientes, son el salario del diputado, y nadie puede intervenir en el salario de un representante, del mismo modo que la asamblea no puede intervenir el salario de un fontanero.
Usará los recursos del Parlamento a que hubiere derecho: iPhone, tarjeta de renfe, vueling…
No donará a ninguna organización parte de su sueldo, porque corrompe a las organizaciones que reciben esos fondos, y que están pendientes de la donación mensual. Si se lo gasta en gambas, la asamblea dirá «lo pusimos nosotros ahí»

4.a Acción política coherente
Promoverá leyes y reformas que reduzcan el poder del Estado, la banca y las grandes corporaciones.
Defenderá políticas de desmilitarización, descentralización, ecología radical, feminismo y justicia social.
Usará el cargo como plataforma de denuncia, no como instrumento de poder.
Los atentados que realice, será con tartas al ministro o ministra de defensa, demostrando así que no puede defenderse ni a sí mismo/a

4b. Incoherencias
¿Qué se puede esperar de un viejo, además diputado? Cualquier barbaridad será posible y los anarquistas deberán estar preparados para cualquier cosa que se le ocurra.
Los atentados que realice, serán por cuenta propia y serán condenados enérgicamente por la asamblea.

5a. No profesionalización
- No podrá repetir mandato consecutivamente ni permanecer más allá de lo pactado con su asamblea, es decir, hasta la destitución o fallecimiento o incapacidad por enfermedad degenerativa.
Se compromete a regresar a su comunidad de base y continuar su militancia hasta donde pueda llegar, siquiera como escudo humano.

5b. Al ser un viejo, se supone que o estará jubilado, o a punto de estarlo. Caso de no ser tan viejo, estará ahí hasta que aparezca alguien de más edad por afiliación.

6a. Coordinación con el movimiento social
- Se estudiará las ponencias de las asambleas territoriales, sectoriales, afines o errantes para no meter la pata.
Trabajará al servicio de las luchas reales y no como sustituto de ellas, suponiendo que tal cosa sea factible.
Participará en procesos formativos, debates y rendición de cuentas regulares. Si se equivoca, nunca reconocerá el error, porque eso debilita.

6b. Si se estudia las ponencias parlamentarias, y consigue entenderlas, podrá decirse que está teniendo una actividad coherente con el régimen Parlamentario

7a. Desobediencia civil simbólica
Podrá ejercer prácticas de desobediencia (votar contra leyes injustas (o sea, todas), usar el turno de palabra de 10 minutos para denunciar a la institución, etc.).
Renunciar al acta si la acción institucional se convierte en obstáculo para la lucha colectiva.

7b Obediencia civil efectiva
- Tendrá que hablar en su turno cuando le toque. No vale escaquearse. Visto lo visto, no va a renunciar al acta y acabará en el grupo mixto o de diputado díscolo, vendiendo su voto al mayor postor.
Saranarca escribió:
17 Jun 2025, 00:38

El gobierno mata
ES UN CRIMEN
ES UN CRIMEN DEL ESTADO
MUERTE al gobierno
MUERTE para el rey
MUERTE a la bandera
MUERTE al poder
ES UN CRIMEN
ES UN CRIMEN DEL ESTADO
MUERTE al gobierno
MUERTE para el rey
MUERTE a la bandera
MUERTE al poder
ES UN CRIMEN
ES UN CRIMEN DEL ESTADO
MUERTE al gobierno
MUERTE para el rey
MUERTE a la bandera
MUERTE al poder
Me da miedo que en un momento de entusiasmo, a algún músico se le vaya la mano y le corte a alguien el cuello.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Acratosaurio Rex » 19 Jun 2025, 17:54

Tengo que pensar despacio el código ético.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Saranarca » 19 Jun 2025, 19:25

Oc escribió:
19 Jun 2025, 13:18
Me estais empezando a recordar al Partido Radical italiano de los años 70. Ya se que no és lo mismo pero :lol: :lol:
Pero propón algo, a favor o en contra.

¿De qué iban esos del partido radical italiano?
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Joreg » 19 Jun 2025, 19:42

Saranarca escribió:
19 Jun 2025, 19:25
Oc escribió:
19 Jun 2025, 13:18
Me estais empezando a recordar al Partido Radical italiano de los años 70. Ya se que no és lo mismo pero :lol: :lol:
Pero propón algo, a favor o en contra.

¿De qué iban esos del partido radical italiano?
Mira por ejemplo a Marco Panella, el de discursos que duraban días enteros sin descansar. Para evitar votaciones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Pannella
Su web
https://www.partitoradicale.it/
El Partido Radical ( PR ) fue un partido político de orientación liberal , liberal y libertaria fundado en 1955, tras una escisión del Partido Liberal Italiano , y transformado, con motivo del XXXV Congreso celebrado en 1989, en una entidad política transnacional, el Partido Radical Transnacional . Fue liderado durante mucho tiempo por Marco Pannella . Se inspiró, desde una perspectiva ecléctica, en las tradiciones políticas de la derecha histórica, del Partido de Acción y del liberalismo anglosajón, promoviendo la laicidad del Estado, el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, el respeto al Estado de derecho y la no violencia .

Se presentó por primera vez en las elecciones políticas de 1958, formando una lista conjunta con el Partido Republicano Italiano ; luego participó en las elecciones políticas de 1968 y en todas las elecciones nacionales de 1976 a 1987, obteniendo su máximo histórico en 1979.

En el congreso de Budapest de 1989, siguiendo lo que ya se había establecido en el congreso de Bolonia del año anterior, se aprobó la transformación del partido en una entidad política con vocación transnacional y transpartidaria, el Partido Radical Transnacional (que luego se convirtió, en 2011, en el Partido Radical No Violento Transnacional y Transpartidario).

Historia
Referencias culturales

Héctor Sacchi
Los orígenes culturales del Partido Radical se encuentran en el núcleo teórico del radicalismo decimonónico y en el Partido Radical Italiano promovido por Felice Cavallotti y Agostino Bertani , herederos de la cultura del Risorgimento y promotores de un espíritu laico y liberal, cuyo objetivo era promover la extensión del sufragio, la laicidad del sistema escolar, el federalismo administrativo y la reducción de la jornada laboral a ocho horas. En 1904, bajo el liderazgo de Ettore Sacchi , la matriz anticlerical, que había animado el pensamiento político radical desde sus inicios, no se dejó llevar por posturas antirreligiosas, lo que permitió al movimiento obtener el consenso de Don Romolo Murri .

Durante el fascismo, los ideales y la cultura radicales fueron acogidos y reivindicados por numerosos intelectuales antifascistas: a partir de 1925, cuando la "pequeña hermandad" de los Salveminiani – Nello Traquandi , Tommaso Ramorino , Carlo Rosselli , Ernesto Rossi y Nello Rosselli – dio vida a la experiencia florentina del "Circolo della cultura" y, más tarde, a la experiencia aún más arriesgada de " Italia libera " (una asociación de veteranos antifascistas destinada a propagar la desobediencia civil y organizar manifestaciones, fundada en 1923 en la oficina del abogado Enrico Bocci y dirigida por Dino Vannucci , Ernesto Rossi, Carlo Rosselli, Piero Calamandrei y Nello Rosselli).

En la reconstrucción genealógica del PR no hay que olvidar la importancia de la experiencia del "periódico clandestino de batalla", Non Mollare , y del movimiento de orientación liberal-socialista, Giustizia e Libertà , nacido en París en 1929 por voluntad del exiliado Carlo Rosselli .

Orígenes y fundación
El 8 de diciembre de 1955, treinta y dos consejeros nacionales del Partido Liberal Italiano dimitieron durante el congreso nacional del PLI para promover, junto con otros influyentes exponentes del liberalismo, la constitución del "Partido Radical de los Liberales y Demócratas Italianos" [ 1 ] [ 4 ] [ 5 ] . La escisión de las corrientes de "izquierda" y parte del centro del PLI tuvo como protagonistas, entre otros, a Leopoldo Piccardi , Mario Pannunzio , Ernesto Rossi , Nicolò Carandini , Leo Valiani , Guido Calogero , Giovanni Ferrara , Paolo Ungari , Eugenio Scalfari , Marco Pannella y Franco Roccella . El domingo siguiente, 11 de diciembre de 1955, los disidentes celebraron su primer mitin en Roma para ilustrar el programa del nuevo partido. [ 1 ]

El partido fue constituido formalmente el 5 de febrero de 1956 al final de una conferencia que eligió un ejecutivo de cinco miembros (Carandini, Pannunzio, Piccardi, Valiani y el ex secretario del PLI Villabruna ) y una dirección de catorce [ 6 ] .

En sus inicios, el Partido tuvo su referente cultural en el semanario Il Mondo, dirigido por Mario Pannunzio, y en los " Amigos del Mundo ", [ 7 ] un grupo de intelectuales de tradición socialista , liberal y accionista , entre ellos Ernesto Rossi , promotores de una política anticlerical y antipartidista en oposición tanto a la Democracia Cristiana como al Partido Comunista Italiano . En las elecciones políticas italianas de 1958 se presentó junto al Partido Republicano Italiano , mientras que en las elecciones administrativas de 1960 eligió a algunos concejales municipales en las listas del Partido Socialista Italiano , entre ellos Arnoldo Foà , Leopoldo Piccardi y Antonio Cederna .

El primer renacimiento del partido
En 1962, tras el caso Piccardi , la mayor parte de los dirigentes y militantes radicales abandonaron el Partido, uniéndose al Partido Socialista o al Partido Republicano [ 8 ] ; en el Partido Radical restante, el componente, hasta entonces minoritario, llamado Izquierda Radical [ 9 ] liderado por Marco Pannella , se convirtió en mayoritario . [ 10 ] El Partido tomó medidas para impugnar la revisión de los Pactos de Letrán , promovió la primera recogida de firmas para un referéndum para derogar el Concordato [ 11 ] (declarado inadmisible por el Tribunal Constitucional [ 12 ] ), realizó campañas para denunciar la financiación oculta de la política, [ 13 ] por la afirmación del antimilitarismo y la defensa de los derechos civiles. Para evitar presiones internas del partido , se abandona la anterior estructura organizativa socialista-liberal en favor de un modelo libertario y antijerárquico, según el cual los órganos estatutarios se renuevan y las mociones políticas se deciden durante los congresos anuales, previendo la libertad de afiliación y la prohibición de expulsión de cualquier persona, incluso si es miembro de otros partidos. [ 14 ]

A finales de los años 70, el Partido participó en las campañas de referéndum sobre el divorcio y el aborto (junto con la Liga Italiana para la Institución del Divorcio [ 15 ] y el Centro de Información sobre la Esterilización y el Aborto [ 16 ] ), así como en los frentes del antiprohibicionismo , el antimilitarismo y la objeción de conciencia , sobre el feminismo y la libertad sexual , dando vida también al primer movimiento italiano por los derechos de los homosexuales (creando un pacto federal con el Movimiento de Liberación de la Mujer [ 17 ] y el Frente Unitario Homosexuales Revolucionarios Italianos [ 18 ] ), la reforma del derecho de familia, la extensión del derecho de voto a los dieciocho años. A un panorama antagónico lleno de odio y violencia que desemboca en el terrorismo rojinegro , el Partido Radical contrapone la no violencia gandhiana , con sus medios atípicos de acción política, como la desobediencia civil , las autodenuncias [ 19 ] , las sentadas , los maratones de oratoria , las manifestaciones en fila india [ 20 ] y las formas modernas de comunicación política . [ 21 ]

Una pequeña patrulla de radicales en el Parlamento
Las elecciones de 1976 vieron la entrada al Parlamento italiano [ 22 ] de un pequeño número de candidatos radicales en listas autónomas con el símbolo de la Rosa en el Puño [ 23 ] . Esta nueva etapa vio a los radicales introducir nuevos métodos de lucha en el Parlamento con el uso masivo del obstruccionismo [ 24 ] y la promoción de iniciativas legislativas transversales [ 25 ] y el "doble carné de miembro" [ 26 ] como demostración de compromiso común con las batallas compartidas en oposición a las alineaciones preestablecidas sobre una base ideológica. En el frente institucional, los parlamentarios radicales lucharon por la reforma del sistema penitenciario, la limitación de la prisión preventiva y la desmilitarización del cuerpo de guardias penitenciarios [ 27 ] . Los radicales utilizaron el apoyo popular ganado en las calles para hacer un uso extensivo del instrumento del referéndum, promoviendo los referendos abrogativos de 1978 , 1981 y 1987 [ 28 ] [ 29 ] .

En los años más duros del terrorismo , sólo los radicales denuncian el compromiso histórico [ 30 ] en el que demócratas cristianos y comunistas , socialistas y laicos se encuentran juntos en el gobierno prácticamente sin contestación ni alternativas, e incluso abren un diálogo, en la más pura tradición gandhiana, con los violentos y los terroristas. [ 31 ] [ 32 ] Entonces sale a la luz, gracias a las investigaciones de los radicales, que amplios sectores del terrorismo político están estrechamente interrelacionados con la masonería, [ 30 ] los servicios secretos y otros aparatos del Estado. [ 33 ]

La fundación de Radio Radicale
El Partido Radical se niega a utilizar fondos públicos [ 34 ] para sus actividades políticas, ya que distorsiona la relación entre militantes y dirigentes, pero no puede rechazarlos en beneficio de la ciudadanía, por lo que decide financiar primero una serie de iniciativas específicas, incluida una emisora ​​de radio. De ahí la decisión de transferir fondos públicos [ 35 ] a Radio Radicale [ 36 ] , que había comenzado a emitir unos meses antes y que había desempeñado un papel fundamental en el éxito electoral del Partido Radical.[ sin fuente ] . La radio comenzó entonces a transmitir en directo desde el Parlamento y posteriormente a grabar no solo la vida política del propio Partido Radical, sino también la de todos los demás partidos y organizaciones, en consonancia con el lema de Einaudi : «saber para deliberar» . [ 37 ] [ 38 ]

El Frente Transnacional
Desde la década de 1960 , y a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 , el compromiso de los militantes radicales en el frente internacional se dirigió al déficit democrático de los países del Este . Se organizaron manifestaciones y acciones no violentas de desobediencia civil que culminaron en arrestos y detenciones. El Partido Radical, y Marco Pannella personalmente, se movilizaron en la campaña por una intervención extraordinaria «contra el exterminio por hambre y subdesarrollo en el mundo», [ 39 ] que daría origen al sector de la cooperación internacional y anticiparía casi proféticamente las oleadas migratorias de los últimos años. La década de 1980 fue para los radicales un período de transición en el que la lucha contra el autoritarismo se asoció con un análisis del Estado italiano que veía las dificultades de la justicia como uno de los principales obstáculos para la plena implementación de la Constitución . [ 40 ] El Partido sigue de cerca el mundo de la justicia , prestando atención a la ejecución de sentencias penales en prisiones , a la celebración de juicios, incluso por terrorismo o mafia , y a la elaboración de leyes consideradas " criminógenas ". Los radicales se convierten así en el bastión de las garantías italianas . [ 41 ] La amplia resonancia de la batalla política y judicial de Enzo Tortora [ 42 ] , quien dimitirá como diputado electo por el Partido Radical, para ser arrestado y juzgado, genera un gran consenso entre los radicales y los convierte en una fuerza política de gran importancia dentro del panorama de los partidos italianos.

Radicales y elecciones
El comportamiento electoral de los radicales siempre ha sido todo menos lineal, no se presentaron voluntariamente en los primeros 20 años de vida y posteriormente, en muchas ocasiones, no presentaron listas, [ 43 ] o se limitaron a apoyar a candidatos específicos de otros partidos, mientras que a veces se presentaron con alianzas y en otras ocasiones el partido se presentó con su propio símbolo pero para hacer campaña por la abstención.

En esta fase, el Partido ve crecer continuamente su consenso electoral, pero lo dispersará para evitar presiones político-partidistas internas en el XXXV Congreso de 1989 , [ 44 ] celebrado por primera vez fuera de las fronteras nacionales en Budapest.

La transformación en un Partido Radical Transnacional

El mismo tema en detalle: Partido Radical Transnacional .
La moción política de 1989 explicitó las características que durante los veinte años anteriores habían caracterizado la actividad del Partido según una concepción propiamente pannelliana: la no violencia gandhiana como herramienta de lucha política, la transnacionalidad de la visión y la dimensión inclusiva del transpartidismo. Para reforzar esta última condición, en lugar del "doble carné de afiliación", el congreso decidió por amplia mayoría que el Partido no se presentaría a elecciones, evitando así la competencia con otros partidos y estimulando la cooperación. [ 45 ] La creación del nuevo símbolo, que representaba el rostro estilizado de Gandhi , compuesto por las palabras "Partido Radical" en diferentes estilos gráficos e idiomas inscritas en un octógono [ 46 ], fue el punto de no retorno en la transformación del Partido de una herramienta electoral, imbuida de connotaciones ideológicas de carácter liberal y socialista , a una herramienta de lucha política completamente al servicio de las campañas adoptadas. La decisión causó una gran controversia dentro del Partido. Una parte de los radicales históricos abandonará el Partido para continuar su actividad en otros partidos o retirarse a la vida privada. [ 47 ] [ 48 ] Sin embargo, muchos radicales siguen involucrados activamente en la política, a veces incluso apoyados por el Partido, buscando hospitalidad en partidos tradicionales o creando nuevas listas electorales, a menudo temáticas ( ecologistas , antiprohibicionistas [ 49 ] , etc.). [ 50 ]

Los nombres del Partido Radical
A lo largo de sus 60 años de historia, el Partido Radical, sin perder la continuidad de su acción política, ha adoptado diferentes nombres. Nació en 1955 como el "Partido Radical de los Liberales y Demócratas Italianos" (PRLDI) [ 1 ] . El nombre largo se abrevió pronto a Partido Radical (PR) [ 51 ] y como tal se presentó a las elecciones de 1958 [ 52 ] . A finales de la década de 1980, tras una larga temporada de campañas políticas de alcance supranacional [ 53 ] en la que el PR se posicionó como un organismo promotor que involucraba a diversas fuerzas políticas y sociales, se empezó a utilizar el nombre de Partido Radical Transnacional y Transpartido [ 54 ] (en inglés, Transnational Radical Party) . En 1995, cuando el partido fue reconocido como ONG por la ONU, el ECOSOC adoptó el nombre de Partido Radical Transnacional - Organización No Violenta, Transdivisional y Multipartidaria (TRP) [ 55 ] y posteriormente, para dar cuenta de la opción no violenta, Partido Radical No Violento, Transnacional y Transpartidista (PRNTT), en inglés Nonviolent Radical Party, Transnational and Transparty (NRPTT) [ 56 ] , nombre con el que se encuentra registrado en la base de datos de ONG de la ONU desde 2008. [ 57 ] [ 58 ]

Todos estos nombres, sin embargo, nunca fueron incluidos en los documentos fundacionales del Partido, y sobre todo no encontraron cabida en el Estatuto vigente, presentado en 1993, ni en sus modificaciones posteriores [ 59 ] hasta 2011, año en el que la organización cambió oficialmente su nombre a Partido Radical No Violento, Transnacional y Transpartido .

Los símbolos del Partido Radical
Símbolo del Partido Radical de los años 60
El símbolo histórico del Partido Radical en los años 60 que representa a la mujer con el gorro frigio.
Durante sus más de 60 años de historia, el Partido Radical ha cambiado su emblema identificatorio varias veces, y la historia de cada uno de sus símbolos tiene un valor puramente político vinculado al momento histórico en que se adopta. El primer símbolo es el de la mujer con el gorro frigio , a veces identificada con Minerva , diosa romana de la lealtad en la batalla, las virtudes heroicas, la guerra justa (guerra por causas justas o para la defensa) y la sabiduría. La mujer con el gorro frigio se llama comúnmente Marianna en memoria del símbolo alegórico de la Revolución Francesa .

La elección de este símbolo, cuya representación gráfica adoptada por el Partido se dice que fue obra del propio Mario Pannunzio [ 60 ] , surge del vínculo ideal del partido recién fundado con el partido del Risorgimento de Agostino Bertani y Felice Cavallotti y, a través de este, con la propia Revolución Francesa, de la cual la mujer con el gorro frigio era la representación. El símbolo de Marianna fue posteriormente propuesto por la formación política, de inspiración radical, fundada por Giovanni Negri, exsecretario del Partido Radical, llamada precisamente La Marianna .

Símbolo electoral del Partido Radical
El símbolo electoral del Partido Radical en uso de 1976 a 1989
El segundo símbolo del partido es aquel con el que fue conocido durante todo su período electoral, es decir la "rosa en el puño", o si se prefiere "el símbolo con el puño y la rosa" - como escribió Notizie Radicali en 1976 - durante más de veinte años consecutivos fue el emblema gráfico que más que ningún otro resumió las convicciones y las luchas del Partido Radical en Italia [ 61 ] y será utilizado también después del período electoral por las listas atribuibles de diversas maneras a la figura de Marco Pannella.

Paradójicamente, la Rosa en el Puño no era un símbolo que remitiera a la tradición histórica radical, sino más bien un símbolo socialista.

El símbolo de la Rosa en el Puño, con una forma muy similar a la del emblema de las listas radicales, se utilizó por primera vez en Francia en 1969 en la campaña de carteles del "nuevo" Partido Socialista Francés (PSF) y en un par de años se convirtió en el símbolo oficial del partido, profundamente renovado por el Congreso de Épinay , donde François Mitterrand fue elegido secretario. El autor del símbolo fue el diseñador gráfico e ilustrador Marc Bonnet .

Emblema actual del Partido Radical
El emblema actual del Partido Radical que representa el rostro estilizado de Gandhi, hecho con la inscripción Partido Radical en varios idiomas e idiomas nacionales.
Una versión con un estilo diferente de la Rosa en el Puño, obra del ilustrador Piergiorgio Maoloni, se utilizaría en el ámbito radical incluso antes que la de Bonnet. Tras un acuerdo político con Mitterrand, Marco Pannella obtuvo el derecho a usar el símbolo (aunque el autor legítimo impugnaría este acuerdo, obteniendo satisfacción en una demanda posterior en 1981). A partir de las elecciones de 1976, el Partido Radical, primero, y las listas atribuibles a la Lista de Marco Pannella , después, siempre utilizaron los gráficos de Bonnet, aunque con diversos rediseños.

Otros símbolos del Partido Radical fueron presentados en las competiciones electorales, pero luego rechazados en 1979, el símbolo de la lucha feminista, la lambda, el símbolo de la paz , el símbolo del Yin y el Yang , los simples escritos de "¿nuclear? no gracias" o "referéndum" con las fechas de 13 de mayo de 1974 y 11 de junio de 1978 y finalmente en 1983 los símbolos de la Asociación Radical para la Constitución contra la partidocracia con los simples escritos "Tarjeta de propuesta" (admitida) y "Tarjeta en blanco" y "Tarjeta inválida" (no admitida).

De particular importancia, por su valor político fundamental, fue la que presentó el partido en 1983, que representaba su símbolo habitual, la Rosa en el Puño, pero con una llamativa banda negra oblicua en la parte inferior. Era un símbolo de "luto" que le servía al partido para comunicar su intención, por un lado, de pedir a la ciudadanía que no votara (campaña para la huelga electoral), por otro lado, de reivindicar el derecho político de la ciudadanía a no votar y por otro, de denunciar la ilegalidad de las elecciones, causada por la censura ejercida sobre la información pública. [ 62 ]

En 1989 el Congreso del Partido subrayó el giro antielectoral reservando el símbolo de la Rosa en el Puño para las actividades electorales del área radical (por ejemplo se utilizará poco después para las listas antiprohibicionistas y posteriormente en 2006 para una alianza con los socialistas ) y en su lugar el Partido Radical adoptó un nuevo símbolo, profundamente evocador, en el que se representa el rostro estilizado de Gandhi compuesto por las palabras "Partido Radical" en diferentes estilos gráficos e idiomas inscritos en un octógono. [48]

La adopción de este símbolo, así como el giro antielectoral del Partido, no estuvo exenta de controversia. El símbolo así creado fue obra del arquitecto urbino Paolo Budassi, después de que el presidente del partido, el arquitecto y diputado Bruno Zevi, rechazara rotundamente todos los bocetos anteriores (creados por el histórico diseñador gráfico del Partido Radical, Aurelio Candido) en los que el rostro de Gandhi aparecía de forma demasiado realista.

Los exponentes del Partido Radical han utilizado muchos otros símbolos en iniciativas colaterales de carácter movital o incluso electoral tras la retirada del Partido Radical del escenario electoral, generalmente agrupados en torno a la carismática figura de Marco Pannella . Para un análisis de estos símbolos, véanse las páginas sobre la Lista de Marco Pannella y Radicali Italiani .

Los principales instrumentos de la política radical
La no violencia gandhiana y el valor del diálogo
La no violencia es una de las características más distintivas de la actividad del partido. Siguiendo las enseñanzas de Tolstói, Gandhi, Martin Luther King y, en particular, gracias al diálogo, incluso conflictivo [ 63 ] , entre Marco Pannella y Aldo Capitini, desde los primeros días de su refundación por la Izquierda Radical, el Partido Radical ha optado por la no violencia en su forma más extrema, como lo afirmó el propio Pannella:

Si no queremos que la no violencia se convierta en una forma de violencia, debemos recurrir a sus formas extremas, como la huelga de hambre, con el único fin de pedir a quienes ostentan el poder, con plena confianza, que cumplan lo que han prometido y lo que la propia ley les impone.
("La no violencia es activa", entrevista de Milovan Erkic a Marco Pannella publicada en los periódicos serbios Politicki Svet y Osam, noviembre de 1988 (reportado en "Marco Pannella, el Partido Radical, la no violencia", editado por Maurizio Turco y Laura Arconti, Reality Books 2016, p. 351))

De Gandhi, los radicales toman el término Satyagraha [ 64 ] , que literalmente significa "amor a la verdad". En su aplicación política, se adoptan diversos instrumentos de acción no violenta, como la desobediencia civil , la autodenuncia, las huelgas de hambre y la autodescuento de medicamentos en caso de enfermedad, pero siempre como una forma de diálogo con las autoridades y para alcanzar la afirmación y el conocimiento de la "verdad". El ayuno radical permite la ingesta de 300 a 400 calorías diarias (los famosos "dos capuchinos" diarios por los que Pannella ha sido a menudo criticado). [ 65 ] Sin embargo, el ayuno radical es profundamente diferente del de Gandhi, quien podía permanecer inerte en cama esperando los acontecimientos que se producirían tras la lenta propagación de la noticia de su acción. Gandhi vivió en una sociedad donde los medios de comunicación no tenían la importancia que tienen hoy. Los activistas del Partido Radical durante el ayuno multiplican su actividad y, a través de las noticias, intentan "romper" el muro de goma de la información, a menudo interesados ​​sólo en los aspectos folclóricos del ayuno más que en sus verdaderas razones políticas.

La imaginación como necesidad
El Partido Radical no tiene un manifiesto político. Solo hay un texto que, entre muchos, lograría un amplio consenso entre los radicales (de todos los tiempos): el prefacio que, en 1973, Andrea Valcarenghi, director de la revista Re Nudo y animador del Movimiento Situacionista Italiano, le encargó a Pannella para el libro «Underground a pugno chiusi» .

La imaginación era una necesidad, casi una condena más que una elección; parecía condenarnos a estar solos [...] Así que hablábamos como podíamos y como debíamos, con los pies, en marchas, con el trasero, en sentadas, con continuos "acontecimientos", con hierba o con ayunos, objeciones que parecían "individuales" y "acciones directas" de unos pocos, en la cárcel o en los tribunales, con música o con mítines, arriesgándolo todo cada vez, contracorriente, sabiendo que un solo momento de descanso nos habría devuelto horas de ardua natación.
( Prefacio de Marco Pannella en "Bajo tierra con el puño cerrado" de Andrea Valcarenghi)

El Partido Radical ha innovado a menudo el lenguaje de la política italiana, inventando símbolos, acciones demostrativas y eslóganes, también gracias a la personalidad histriónica del propio Marco Pannella , que han entrado en la historia de la comunicación italiana.

Un partido no excluyente y federal
Ya desde el primer punto de inflexión de la izquierda radical, el partido se caracterizó por el firme rechazo a la intermediación entre electores y cargos electos. La organización se entendía como un instrumento federal [ 66 ] de peticiones provenientes directamente de la sociedad civil a través de asociaciones monotemáticas que los miembros del partido creaban con el objetivo de involucrar a personas que no necesariamente estarían interesadas en la membresía directa en el partido. Por otro lado, la membresía en el propio partido se volvió no exclusiva y la membresía de personalidades de diferentes partidos se fomentó explícitamente con la práctica de la doble membresía. El PR se caracterizó cada vez más, a partir de la década de 1970, como un movimiento monotemático centrado en decisiones tomadas democráticamente dentro de los congresos anuales y establecidas en mociones, que la dirección del partido debía implementar. El congreso anual se convierte así en el lugar central de elaboración no sólo de la orientación política sino también de la práctica del partido, que se aleja progresivamente de una determinación ideológica precisa, caracterizándose en cambio por una marcada actitud pragmática y operante, capaz de implicar de forma autónoma a personas procedentes de las más diversas historias políticas o incluso a aquellas no particularmente interesadas en la política como tal.

Obstruccionismo parlamentario

El mismo tema en detalle: Obstruccionismo .
El obstruccionismo fue una práctica generalizada entre los miembros del Partido Radical, quienes siempre han estudiado las normas institucionales con gran rigor, a veces incluso para forzar su uso instrumental. Uno de los ejemplos más notables de obstruccionismo ocurrió en 1980, cuando el gobierno de Cossiga propuso una ley que permitía la detención policial prolongada de sospechosos, incluso en casos en que no se hubiera probado el delito de tentativa. Los dieciséis diputados radicales que entonces ocupaban el parlamento presentaron 7.500 enmiendas y hablaron durante más de 94 horas en discursos de más de ocho horas cada uno. El discurso más largo de la historia lo pronunció en la Cámara el diputado radical Marco Boato , quien en 1981, oponiéndose a una ley posterior sobre la detención policial prolongada, habló ininterrumpidamente durante 18 horas y 5 minutos. Boato y el otro diputado radical, Massimo Teodori , quien pronunció un discurso algo más breve, «pasaron semanas en la biblioteca de la Cámara preparándose. Escribieron páginas y páginas de papel» porque el reglamento impedía a los parlamentarios leer un discurso escrito y, además de ceñirse al tema, nunca podían apoyarse en el estrado. También se les prohibió tomar un capuchino porque el reglamento solo permitía el uso de agua azucarada. [ 67 ]

El arma del referéndum

El mismo tema en detalle: Referendos radicales .

Referéndums celebrados en Italia desde 1946 hasta hoy, muchos de ellos gracias a iniciativas radicales.
En su decisión de adoptar el arma del referéndum como una de las principales formas de lucha política, paradójicamente los radicales están en deuda con el mundo católico (el " Comité Nacional para el Referéndum sobre el Divorcio ", presidido por Gabrio Lombardi , con el apoyo de la Acción Católica , la CEI y gran parte de la DC ) que en 1971 presentó la solicitud de referéndum para la abolición de la ley Fortuna-Baslini sobre el divorcio.

El excelente resultado obtenido con el referéndum sobre el divorcio, que marcó una profunda derrota para el frente clerical, convenció al Partido Radical, inicialmente escéptico sobre el uso de este instrumento en el caso de los derechos civiles, a convertirlo en la punta de lanza de su arsenal de instrumentos no violentos de lucha política, ya que alimentaba el conflicto y la confrontación política entre diferentes posiciones e involucraba a la ciudadanía en las decisiones fundamentales de la sociedad, empezando por los derechos civiles . Marco Pannella explicó : «Solo el choque entre el llamado mundo moderado, pero que está destinado, a pesar de sí mismo, a ser terriblemente reaccionario, y el mundo del progreso que debe ser reconquistado y reagrupado en su claridad ideal, puede provocar no lo peor, sino lo mejor, tanto en la derecha como en la izquierda. Solo los choques ideales y culturales, que atañen a las esperanzas, la historia, lo mejor de cada persona, pueden evitar los peligros en la historia de una sociedad civil, de un país; obtener grandes puntos de comparación: sobre la vida, sobre el espermatozoide, sobre el sexo, sobre el amor…» [ 68 ]

A partir de ese momento, el Partido Radical presentó numerosas cuestiones ante el Tribunal Constitucional. La mayoría de los referendos radicales ni siquiera fueron admitidos a consulta debido a interpretaciones del Tribunal Constitucional, consideradas por sus promotores como excesivas respecto a los límites que la Constitución impone al uso de los referendos (tanto es así que, para dichas decisiones, Pannella solía definir al Tribunal Supremo como "la cúpula suprema de la mafia partidista" [ 69 ] ), o debido a la aprobación de leyes sobre los referendos convocados, que hicieron caducar su necesidad.

El no a la financiación pública

El mismo tema en detalle: Financiación pública de los partidos políticos , Referendos abrogativos en Italia en 1978 y Referendos abrogativos en Italia en 1993 .
Este billete forma parte del botín partidista robado a cada ciudadano con la ley de financiación pública de los partidos políticos. La Lista Pannella ha decidido no utilizar este dinero robado y devolverlo. ¡Hagan buen uso de él!
(Texto colocado por militantes radicales en varios billetes, así sellados y puestos en circulación (1997))

El Partido Radical siempre se ha opuesto a la financiación pública porque tiende a aumentar el carácter oligárquico, burocrático y consociativo de los partidos políticos italianos [ 70 ] . Las objeciones del partido a la ley de financiación pública de los partidos políticos, promulgada a partir de la de 1974 , son numerosas. La primera oposición es de carácter constitucional: con esta ley se establece una especie de identificación entre dos entidades jurídicas distintas, el grupo parlamentario (que, al formar parte de la estructura legislativa del Estado, es sin duda una figura de derecho público) y el partido (que, con razón, se rige por el derecho privado y se configura como una asociación de facto), y se crea un mecanismo de endeudamiento del Grupo hacia el partido, lo que contrastaría con el principio de independencia del parlamentario (artículo 67 de la Constitución). Entre otras cosas, esto evita el control del Tribunal de Cuentas sobre los presupuestos de los partidos, sustituido por un control meramente formal de la Presidencia de la Cámara.

La ley entonces, según los radicales, al financiar a los partidos ya presentes en el Parlamento, los coloca en una posición de superioridad y ventaja respecto a las nuevas formaciones políticas, petrificando la situación existente y violando el art. 49 de la Constitución, porque el derecho de los ciudadanos a afiliarse a los partidos se configura, según la ley, en un derecho de primera clase para los ciudadanos que se unen a los ya existentes y en un derecho de segunda clase para aquellos que quieren unirse a otros nuevos: al penalizar a las nuevas formaciones políticas, se corre el riesgo de prolongar artificialmente la vida de antiguas organizaciones que desaparecerían una vez que ya no tuvieran el apoyo adecuado de miembros y simpatizantes.

El partido se posiciona entonces contra la ecuación ilegítima que se crea, con esta ley, entre el derecho - reconocido y a proteger - a la asociación política y el partido en "sentido estricto", como si "todas" las demás formas de asociacionismo político no existieran y no merecieran reconocimiento y protección: ligas, comités de referéndum, movimientos (incluso locales).

El intento de abolir esta ley mediante la promoción de dos referendos , que recibieron millones de votos y una clara victoria en 1993 , fue ignorado por el Parlamento, que incluso después de la derogación reintrodujo en 1996 el mecanismo de financiación pública bajo el nombre de " reembolsos electorales ".

La única financiación adecuada para las actividades políticas es, según los radicales, aquella que privilegia el apoyo y la facilitación de las actividades políticas de todos los ciudadanos y su participación autónoma en la vida pública, en lugar de la financiación directa de las estructuras burocráticas de los partidos. En cuanto a las listas electorales y los candidatos, obviamente sin perjuicio de la publicidad completa y obligatoria de los fondos recibidos, según los radicales, solo debería ser posible la financiación "privada" por parte de grupos de presión , fundaciones, sindicatos, cooperativas, etc., relanzando así su papel como "entidades políticas financiadas" por militantes y ciudadanos. Todo ello regulado con normas que garanticen la transparencia presupuestaria y la publicidad de las entidades que las financian. De esta manera, debería ser posible financiar el "funcionamiento democrático de la vida civil" con estructuras de "congreso" y "asamblea", en las circunscripciones y municipios, para permitir y facilitar la máxima participación ciudadana.

Este modelo está pues previsto explícitamente para el apoyo al Partido Radical que sólo prevé financiación privada individual y no acepta fondos o donaciones de fuentes públicas (por ejemplo, negando también el acceso a los fondos del 5 por mil).

Los méritos de la lucha de los radicales contra la financiación pública de los partidos políticos también han sido reconocidos y resaltados por el exitoso libro «La casta. Così i politici italiani sono diventanticcabili» ( Rizzoli, 2007 ), de Sergio Rizzo y Gian Antonio Stella , en el que se denuncia la avaricia y los mil privilegios de los políticos italianos [ 71 ] . En una entrevista [ 72 ] concedida por Gian Antonio Stella en agosto de 2007, el autor del libro declara:

«[...] Creo que los radicales han sido los únicos que han librado una batalla coherente en estos temas [la abolición de la financiación pública a los partidos políticos, ed.] . Esto también lo demuestra lo que acaba de decir Rita Bernardini : el hecho de que sean los únicos que pierden el reembolso electoral es un pequeño "milagro a la inversa".
Me inclino ante la decisión de los radicales de librar esta batalla».
( Gian Antonio Stella , entrevista en Radio Radicale , agosto de 2007 [ 72 ] )

Las elecciones como herramienta, no como fin
En el análisis radical, el partido es una herramienta para llevar a cabo luchas políticas, no la única ni necesariamente la más efectiva. De igual manera, la participación en elecciones es una herramienta a menudo adoptada solo para imponer a la opinión pública los temas elegidos, ocasionalmente, en las mociones del Congreso. Las reformas democráticas propugnadas por los radicales no tienen límites políticos y, desde la década de 1960, el Partido Radical ha participado en el frente internacional con una serie de acciones simbólicas que evidencian el déficit democrático de los países del Este, lo cual repercute en la situación de Europa Occidental, y en particular en Italia, con el enfrentamiento entre el bloque de fuerzas atlantistas y aquellas atraídas por el área de influencia soviética. En las principales capitales del Este se organizan manifestaciones y acciones no violentas de desobediencia civil que invariablemente terminan con arrestos y detenciones de militantes radicales.

En la década de 1980, el Partido Radical y Marco Pannella abrieron un nuevo frente de lucha contra el Norte y el Sur del mundo y se movilizaron en la campaña por una intervención extraordinaria «contra el exterminio por hambre y subdesarrollo en el mundo», lo que condujo a la fundación del sistema de cooperación internacional, anticipando así de forma casi profética las oleadas migratorias de los últimos años. En la conciencia de los militantes radicales es evidente que los grandes problemas que subyacen en la sociedad no pueden abordarse desde una perspectiva nacionalista y requieren la adopción de soluciones globales a nivel continental o planetario.

El Partido Radical, entre otras cosas, anticipa un modelo de compromiso político g-local ( global-local ) y termina reflexionando sobre la insuficiencia del instrumento partidario electoral nacional, que por un lado limita la acción de coordinación de fuerzas laicas en torno a las campañas comunes que el PR siempre había reivindicado para sí en el contexto de las grandes batallas por los derechos humanos, y por otro lado resulta inadecuado para abordar el alcance global de muchos de los problemas tomados en consideración. El modelo electoral limita, en lugar de ayudar, ya que competir en momentos electorales no ayuda a la búsqueda de soluciones compartidas a los principales problemas democráticos y las violaciones de los derechos civiles y humanos. Por otro lado, el Partido Radical también siempre había tenido una relación conflictiva con el momento electoral, luchando mucho para evitar un arraigo territorial similar al de los grandes partidos organizados (y posiblemente también un presagio de problemas de corrupción incontrolables por el limitado liderazgo nacional).

Tras el XXXIV Congreso y el giro transnacional, el partido cesó su actividad electoral. Sin embargo, la transformación en una organización transpartidista no impidió, sino que fomentó, la participación de los radicales en la política nacional; la foto tomada de la dirección radical fue icónica, en la que cada miembro mostraba un doble símbolo: el nuevo del Partido Radical con la efigie de Gandhi y el del partido al que había decidido presentarse como candidato. Esta difusión científica de los radicales en las demás listas electorales, que en realidad ya se había inaugurado en las elecciones administrativas locales mucho antes de la transformación transnacional, continúa hasta la actualidad.

Estructura
Organismos nacionales
Secretario
Mario Pannunzio (1956-1959)
Leopoldo Piccardi , Arrigo Olivetti , Francesco Libonati (1959-1962)
Bruno Villabruna (1962-1963)
Luca Boneschi , Vittorio Luppi , Marco Pannella (1963-1967)
Gianfranco Spadaccia (1967-1968)
Mauro Mellini (1968-1969)
Ángel Bandinelli (1969-1970)
Roberto Cicciomessere (1970-1971)
Angiolo Bandinelli (segunda vez, 1971-1973)
Giulio Ercolessi (1973-1974)
Gianfranco Spadaccia (segunda vez, 1974-1976)
María Adelaida Aglietta (1976-1978)
Jean Fabre (1978-1979)
Giuseppe Rippa (1979-1980)
Francesco Rutelli (1980-1981)
Marco Pannella (segunda vez, 1981-1983)
Roberto Cicciomessere (segunda vez, 1983-1984)
Juan Negri (1984-1988)
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Saranarca » 20 Jun 2025, 04:08

Joreg escribió:
19 Jun 2025, 19:42
Mira por ejemplo a Marco Panella, el de discursos que duraban días enteros sin descansar. Para evitar votaciones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Pannella
Su web
https://www.partitoradicale.it/
el Partido Radical contrapone la no violencia gandhiana , con sus medios atípicos de acción política, como la desobediencia civil , las autodenuncias [ 19 ] , las sentadas , los maratones de oratoria , las manifestaciones en fila india [ 20 ] y las formas modernas de comunicación política . [ 21 ]

(...)

El Partido Radical se niega a utilizar fondos públicos [ 34 ] para sus actividades políticas, ya que distorsiona la relación entre militantes y dirigentes, pero no puede rechazarlos en beneficio de la ciudadanía, por lo que decide financiar primero una serie de iniciativas específicas, incluida una emisora ​​de radio. De ahí la decisión de transferir fondos públicos [ 35 ] a Radio Radicale [ 36 ] , que había comenzado a emitir unos meses antes y que había desempeñado un papel fundamental en el éxito electoral del Partido Radical.[ sin fuente ] . La radio comenzó entonces a transmitir en directo desde el Parlamento y posteriormente a grabar no solo la vida política del propio Partido Radical, sino también la de todos los demás partidos y organizaciones, en consonancia con el lema de Einaudi : «saber para deliberar» . [ 37 ] [ 38 ]

(...)

la participación en elecciones es una herramienta a menudo adoptada solo para imponer a la opinión pública los temas elegidos
Oye, Oc y Joreg, muy interesante el partido radical italiano...

¿De dónde sacaste el texto, Joreg? Es que me interesa ver las notas a pie de página.

Pues eso, más allá del cachondeo que pueda haber utilizado yo -Acratosaurio no, ya sé que él es más serio que Federico Luppi- a ratos, pienso que no es tan loco lo de un partido antiestatal cuya función sea quitar poder al Estado y fortalecer las organizaciones populares para que sean ellas las que luchen por los cambios reales. Y luego que el antipartido, más allá de esas leyes concretas debilitadoras del Estado, se dedicase al puro proselitismo.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Saranarca » 20 Jun 2025, 04:50

Acratosaurio Rex escribió:
19 Jun 2025, 17:46
Obligaciones de un diputado anarquista en el Parlamento

1a. Mandato imperativo y revocable
- El diputado actúa como portavoz de la asamblea popular o del colectivo que lo eligió.
- No decide en nombre propio, sino que traslada, defiende y ejecuta los acuerdos colectivos, siguiendo la estrategia de la Asamblea General.
Puede ser revocado en cualquier momento si incumple el mandato.

2a. Transparencia total
- Toda su actividad parlamentaria (votaciones, reuniones, ingresos, agenda) será pública y accesible.
- No mantendrá reuniones privadas con lobbies ni representantes del poder económico, político o militar, salvo en la cafetería del Congreso, ya que al fin y al cabo, tiene que tomar algo.
Se compromete a no formar parte de ningún tipo de red clientelar o tener carrera política personal. Es normal que alguien con dos años de experiencia parlamentaria piense que «ahora me empiezo a enterar de esto…». Ese es el momento de dimitir.

3a. Renuncia a privilegios
- Renunciará a cualquier salario o privilegio que supere el ingreso de supervivencia de un trabajador . (IVM euros según el gobierno)
- No usará coche oficial, dietas injustificadas ni pensiones especiales. Las dietas justificadas serán alimenticias, y en todo caso recetadas por un endocrino.
- Donará cualquier ingreso excedente a iniciativas autogestionadas o redes de apoyo mutuo, y en caso de haberlas ya, a las regiones ecoanarquistas.

4.a Acción política coherente
Promoverá leyes y reformas que reduzcan el poder del Estado, la banca y las grandes corporaciones.
Defenderá políticas de desmilitarización, descentralización, ecología radical, feminismo y justicia social.
Usará el cargo como plataforma de denuncia, no como instrumento de poder.
Los atentados que realice, será con tartas al ministro o ministra de defensa, demostrando así que no puede defenderse ni a sí mismo/a

5a. No profesionalización
- No podrá repetir mandato consecutivamente ni permanecer más allá de lo pactado con su asamblea, es decir, hasta la destitución o fallecimiento o incapacidad por enfermedad degenerativa.
Se compromete a regresar a su comunidad de base y continuar su militancia hasta donde pueda llegar, siquiera como escudo humano.
Me gustan estas. Aunque la 4.a regula mucho. Lo de la ecología y el antisexismo (el feminismo, por lo menos el feminismo a lo PSOE e Irene Montero, que tiene mucho de guerra de sexos, me repugna; hay feminismos no abolicionistas y no sexistas [no hembristas] que pueden valer), etc., ha de ser cosa de los movimientos sociales/sindicatos.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Joreg » 20 Jun 2025, 18:34

Saranarca escribió:
20 Jun 2025, 04:08
Oye, Oc y Joreg, muy interesante el partido radical italiano...
¿De dónde sacaste el texto, Joreg? Es que me interesa ver las notas a pie de página.
De la wiki en italiano:

https://it.wikipedia.org/wiki/Partito_Radicale_(Italia)
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Acratosaurio Rex » 23 Jun 2025, 12:27

Saranarca escribió:
20 Jun 2025, 04:50
Me gustan estas. Aunque la 4.a regula mucho. Lo de la ecología y el antisexismo (el feminismo, por lo menos el feminismo a lo PSOE e Irene Montero, que tiene mucho de guerra de sexos, me repugna; hay feminismos no abolicionistas y no sexistas [no hembristas] que pueden valer), etc., ha de ser cosa de los movimientos sociales/sindicatos.
¿Has entendido que un anarquista elegido en una lista, sea cerrada, sea abierta, sea del tipo que sea, está obligado ante los electores y no ante el colectivo? ¿Has entendido que si cumple su mandato, será porque le dé la gana? ¿Has entendido que no podrás destituirlo si ganó el acta en unas elecciones generales? Dicho esto, te traslado la carta ética de un diputado anarquista, un modelo de juramento, al que le puedes añadir o quitar lo que prefieras.
JURAMENTO ÉTICO DE UN CARGO ELECTO ANARQUISTA

Como persona elegida para ocupar temporalmente una posición institucional de poder por mandato asambleario, consciente de que se me separa del cuerpo colectivo para el cumplimiento de una misión, y que depende de mi voluntad el llevarla o no a cabo, sin coacción, sin sanción, sin premio ni castigo, juro siguiente:

1. No represento: traslado. No hablo en nombre propio ni represento voluntades individuales. Mi única función es trasladar las decisiones tomadas colectivamente por las asambleas que me han mandatado.

2. No aspiro al poder, ni a empoderarme, ni a permanecer. Mi paso por el cargo será breve, limitado y renunciaré una vez cumplido. No me profesionalizaré en la política, ni usaré el cargo como trampolín personal, salvo que mi misión lo exija.

3. No me elevo por encima de lo colectivo, rindo cuentas ante él. Me comprometo a informar, consultar y rendir cuentas de forma constante, pública y comprensible. Acepto la revocación inmediata si lo decide la asamblea, presentando la renuncia al acta.

4. No acumulo privilegios. No aceptaré sueldos que superen el salario de supervivencia de la clase trabajadora. No disfrutaré de privilegios, prebendas ni inmunidades. Lo que reciba en exceso será destinado a proyectos autogestionados, sociales y comunitarios, siempre de forma anónima, o bien destruido en un potlacht colectivo de prestigio.

5. No negocio principios. No pactaré en secreto ni participaré en juegos de poder. Defenderé públicamente los principios libertarios de igualdad, justicia social, apoyo mutuo, feminismo, ecología, antirracismo, antipatriarcado, universalidad de la especie humana, etc., etc., así como algunos principios anarquistas que existan, pero que desconozca por lo que sea.

6. No sustituyo a la lucha. El cambio no nace del Parlamento, sino de la acción colectiva. Mi presencia institucional tiene sentido solo como forma de dar la lata allí.

7. No legitimo la institución, la tensiono. Usaré el espacio institucional para abrir grietas, no para apuntalar el sistema. Denunciaré sus hipocresías, su violencia estructural y sus límites.

8. Soy un militante. Sigo siendo un igual. Acepto críticas, comparto decisiones, actúo con humildad. Cuando termine mi mandato, regresaré a la colectividad que me separa de ella con un fin establecido. Mi lealtad es con mi comunidad, no con el cargo.

9. Todo esto juro. Juro solemnemente cumplir fielmente mi mandato,
actuar ante el Parlamento en mi turno,
no tomar alcohol, no engendrar hijos que me distraigan,
juro no poseer familia ni amigos,
no tomar pareja ni ir de bares ni a las fiestas del pueblo.

10. Juro ante el libro de actas, ante Hércules y sus doce trabajos, ante Prometeo y su peñasco, ante el estrangulado León de Nemea, ante el gato negro de los wobblies, que defenderé el ideal contra los arquistas, los arribistas
y cualquier traidor que se pase de listo. Traicionarme a mí mismo, o a mis camaradas juramentados será
peor que la muerte.

¡Lo juro!
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Saranarca » 23 Jun 2025, 16:07

Acratosaurio Rex escribió:
23 Jun 2025, 12:27
Saranarca escribió:
20 Jun 2025, 04:50
Me gustan estas. Aunque la 4.a regula mucho. Lo de la ecología y el antisexismo (el feminismo, por lo menos el feminismo a lo PSOE e Irene Montero, que tiene mucho de guerra de sexos, me repugna; hay feminismos no abolicionistas y no sexistas [no hembristas] que pueden valer), etc., ha de ser cosa de los movimientos sociales/sindicatos.
¿Has entendido que un anarquista elegido en una lista, sea cerrada, sea abierta, sea del tipo que sea, está obligado ante los electores y no ante el colectivo? ¿Has entendido que si cumple su mandato, será porque le dé la gana? ¿Has entendido que no podrás destituirlo si ganó el acta en unas elecciones generales?
¿Qué me quieres decir con eso?, no te pillo. Porfa, Acratosaurio, no des cosas por sobreentendidas, así con preguntas abiertas que tenga que interpretar.

Gracias por el juramento, en un rato me lo leo.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Saranarca » 23 Jun 2025, 16:23

Pues me ha gustado mucho.
Acratosaurio Rex escribió:
23 Jun 2025, 12:27
JURAMENTO ÉTICO DE UN CARGO ELECTO ANARQUISTA

Como persona elegida para ocupar temporalmente una posición institucional de poder por mandato asambleario, consciente de que se me separa del cuerpo colectivo para el cumplimiento de una misión, y que depende de mi voluntad el llevarla o no a cabo, sin coacción, sin sanción, sin premio ni castigo, juro siguiente:

1. No represento: traslado. No hablo en nombre propio ni represento voluntades individuales. Mi única función es trasladar las decisiones tomadas colectivamente por las asambleas que me han mandatado.

2. No aspiro al poder, ni a empoderarme, ni a permanecer. Mi paso por el cargo será breve, limitado y renunciaré una vez cumplido. No me profesionalizaré en la política, ni usaré el cargo como trampolín personal, salvo que mi misión lo exija.

3. No me elevo por encima de lo colectivo, rindo cuentas ante él. Me comprometo a informar, consultar y rendir cuentas de forma constante, pública y comprensible. Acepto la revocación inmediata si lo decide la asamblea, presentando la renuncia al acta.

4. No acumulo privilegios. No aceptaré sueldos que superen el salario de supervivencia de la clase trabajadora. No disfrutaré de privilegios, prebendas ni inmunidades. Lo que reciba en exceso será destinado a proyectos autogestionados, sociales y comunitarios, siempre de forma anónima, o bien destruido en un potlacht colectivo de prestigio.

5. No negocio principios. No pactaré en secreto ni participaré en juegos de poder. Defenderé públicamente los principios libertarios de igualdad, justicia social, apoyo mutuo, feminismo, ecología, antirracismo, antipatriarcado, universalidad de la especie humana, etc., etc., así como algunos principios anarquistas que existan, pero que desconozca por lo que sea.

6. No sustituyo a la lucha. El cambio no nace del Parlamento, sino de la acción colectiva. Mi presencia institucional tiene sentido solo como forma de dar la lata allí.

7. No legitimo la institución, la tensiono. Usaré el espacio institucional para abrir grietas, no para apuntalar el sistema. Denunciaré sus hipocresías, su violencia estructural y sus límites.

8. Soy un militante. Sigo siendo un igual. Acepto críticas, comparto decisiones, actúo con humildad. Cuando termine mi mandato, regresaré a la colectividad que me separa de ella con un fin establecido. Mi lealtad es con mi comunidad, no con el cargo.

9. Todo esto juro. Juro solemnemente cumplir fielmente mi mandato,
actuar ante el Parlamento en mi turno,
no tomar alcohol, no engendrar hijos que me distraigan,
juro no poseer familia ni amigos,
no tomar pareja ni ir de bares ni a las fiestas del pueblo.

10. Juro ante el libro de actas, ante Hércules y sus doce trabajos, ante Prometeo y su peñasco, ante el estrangulado León de Nemea, ante el gato negro de los wobblies, que defenderé el ideal contra los arquistas, los arribistas
y cualquier traidor que se pase de listo. Traicionarme a mí mismo, o a mis camaradas juramentados será
peor que la muerte.

¡Lo juro!
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Acratosaurio Rex » 23 Jun 2025, 20:05

Saranarca escribió:
23 Jun 2025, 16:07
¿Qué me quieres decir con eso?, no te pillo. Porfa, Acratosaurio, no des cosas por sobreentendidas, así con preguntas abiertas que tenga que interpretar.
Da a impresión de que piensas que puedes hacer dimitir, destituir o revocar a un diputado anarquista. Tal cosa es imposible. El acta de diputado elegido en elecciones, pertenece al diputado, es su propiedad, y no rinde cuentas a nadie. Fíjate que cuando un partido expulsa a un diputado, si no quiere entregar el acta, no la entrega y pasa a ser un diputado independiente. El escaño pertenece a la persona electa, no al partido. Esto se basa en el principio de representación personal, no de obediencia partidaria. Por eso aunque un partido expulse a un legislador, el diputado puede seguir en el Congreso hasta el final de su mandato, a menos que renuncie voluntariamente, muera, sea inhabilitado legalmente o se disuelva la cámara. El caso más reciente es Ábalos. También Teresa Rodríguez, los expulsados de Adelante Andalucía. Varios de VOX. Etc. ETC. E T C.
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Ejercicio de imaginación: Partido antiestatista o antipartido ("socialdemocracia" anarquista).

Mensaje por Saranarca » 23 Jun 2025, 22:55

Acratosaurio Rex escribió:
23 Jun 2025, 20:05
Saranarca escribió:
23 Jun 2025, 16:07
¿Qué me quieres decir con eso?, no te pillo. Porfa, Acratosaurio, no des cosas por sobreentendidas, así con preguntas abiertas que tenga que interpretar.
Da a impresión de que piensas que puedes hacer dimitir, destituir o revocar a un diputado anarquista.
Ah, pues en ningún momento se me pasó por la cabeza ni eso ni lo contrario. Me da curiosidad, ¿dónde de lo que escribí puede dar pie para aparentar eso?
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Responder