[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 28 Oct 2024, 18:49

Super8 escribió:
27 Oct 2024, 10:48
asicum escribió:
21 Oct 2024, 00:13

Muy de acuerdo. También con migblah de letterboxd.
Ya dije que a mí me parece que cojea de muchas cosas, pero no me parece ofensiva.
Es ofensiva porque pretende ser un ataque contra el desenfrenado culto al éxito y a la imagen en la sociedad capitalista, carga que especialmente recae sobre la mujeres (hipersexualización), ahora todo recauchutado en redes sociales y ciclos “sanos”, y termina siendo un linchamiento contra una persona en concreto. Al contrario que en Carrie (todo eso que representaba el ideal y la estética del sueño americano en el microcosmos de un instituto y que se hace volar por los aires al final de la película) aquí, sin embargo, se patea y revienta a la protagonista sobre el estrellato de su pasado, cerrando el círculo de su destino final, como queriendo decir que ella misma se lo ha buscado. Y como no ha sido capaz de moderarse en el uso del tratamiento (la substancia) y ha seguido una senda autodestructiva por querer volver egoístamente a ser lo que era (ese yo del pasado que tira de nosotros con insistencia), la castigamos y hacemos recaer sobre ella las culpas ajenas para eximir a los verdaderos culpables. Todo lo demás queda indemne (la cultura de masas, la industria, los productores, las audiencia, el público...) porque se pierde en ese impostado “tour de force” referencial de imágenes prefabricadas, como si se tirase de IA (la película parece un ensamble audiovisual automatizado algorítmicamente). Todo muy “radical”. El carácter estéticamente ofensivo de una obra cinematográfica, que en este caso es reaccionario, no está reñido ni por su presupuesto, calidad o género, sino por su desequilibrio entre forma y fondo. The Substance es el ejemplo perfecto de ello.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 30 Oct 2024, 17:57

asicum escribió:
28 Oct 2024, 18:49
y termina siendo un linchamiento contra una persona en concreto.
No lo veo así. Lo mejor de la película es el uso de situaciones de ciencia ficción para mostrar que el yo es una ilusión. "Persona en concreto" es un ideal. Más linchamiento me parece mostrar a la audiencia como borregos inmisericordes. Ha dicho de la película Nando López en redes sociales: "un discurso importante, pero obvio y plano, no vayamos a tener que pensar". Menos da una piedra

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 30 Oct 2024, 23:59

Super8 escribió:
30 Oct 2024, 17:57
asicum escribió:
28 Oct 2024, 18:49
y termina siendo un linchamiento contra una persona en concreto.
No lo veo así. Lo mejor de la película es el uso de situaciones de ciencia ficción para mostrar que el yo es una ilusión. "Persona en concreto" es un ideal. Más linchamiento me parece mostrar a la audiencia como borregos inmisericordes. Ha dicho de la película Nando López en redes sociales: "un discurso importante, pero obvio y plano, no vayamos a tener que pensar". Menos da una piedra
Es que eso se lo gana la película a pulso. La puesta en escena y el punto de vista que gira constantemente en torno a los últimos días de Elisabeth Sparkle -que sí, vale, una celebridad producto del entertainment, pero también una persona en concreto, de carne y hueso- es atosigante y asfixiante de una forma particularmente cruel. Coralie Fargeat nos la muestra como si fuese la representación de los peores vicios humanos. Y es la directora quien elige por el espectador cómo éste debe verla y sentirla, porque no nos da la oportunidad de conocerla de otro modo, nos obliga a ir todo el rato persiguiéndo a Elisabeth Sparkle con ese acercamiento tan pegajoso, como si estuviésemos echándole nuestro aliento apestoso en la cara o en la nuca en todo momento, como el personaje de Dennis Quaid, su desechador principal. No hay vía de escape para el espectador. Coralie Fargeat nos sitúa siempre del lado de los acosadores, paradójicamente lo que pretende denunciar. El sadismo y la crueldad se le va de las manos. Y también es cínica a más no poder por querer tratar de decirnos que no hay, a pesar de tanta inmundicia, un atisbo de humanidad- ahí sí hay ilusión, o mejor dicho, solo oscuridad, la nada. Una puta estrella fría y agrietada en el suelo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 01 Nov 2024, 20:06

Imagen

Una de mis pasiones cinéfilas -y más que cinéfilas- poco confesables, Lo que el viento se llevó (David O. Selznick, 1939), ha llegado a Filmin. Es difícil que no se te revuelva el estomago a poco que pienses en lo que supuso el estreno con todos los honores de una película como esta en una ciudad como Atlanta en 1939; y es difícil no pensar sin emocionarse en aquella gente que, inundada en tecnicolor, oyó lo de "A Dios pongo por testigo que nunca volveré a pasar hambre" en una Europa que salía de la segunda guerra mundial. Perseguida con buen criterio por la censura franquista a pesar de sus resabios fascistoides, película tan deplorable en intención como compleja en su resultado, quizás lo más revelador es que tanta gente recuerde como final de la película el último diálogo entre Clark Gable y Vivian Leigh, y no la posterior plastada de monólogo de Scarlett hablando de su amor a la tierra que sus antepasados rapiñaron; al contexto ideológico de la película se lo lleva en la memoria el viento de esta seductora historia de romper y rasgar en busca del placer.

Os dejo un par de artículos interesantes para darle contexto a la película y su ambivalencia:

La historia oculta de 'Lo que el viento se llevó': un guión revela la tensión racial del rodaje

¿Qué tiene 'Lo que el viento se llevó'?

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Joreg » 01 Nov 2024, 23:21

La he visto entera... A cachos en la tele. Porque la han echado mil veces. La escena que más me impactó, es la de cuando Escarlata se carga al soldado que la iba a violar de un tiro de pistola, y Melania, la apocada cuñada, le pregunta si no le pueden registrar los bolsillos para ver si tiene algo de pasta. Y Escarlata se cabrea consigo misma y se pregunta "¿Por qué no se me ha ocurrido a mí?".

Algo así.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 02 Nov 2024, 13:41

Coralie Fargeat: “Hay un boom de directoras que hacen cine de terror y fantástico con una impronta feminista”
JJAJJAJAJAJ

https://www.eldiarioar.com/conexiones/c ... 53189.html.
–No es habitual que haya tantos desnudos frontales ni transformaciones en el cuerpo de la mujer como en “La sustancia” ¿Por qué tomaste esa decisión?

–La desnudez surgió como un aspecto primario y esencial para esta historia porque es algo básico y constitutivo de nuestra condición de mujer, la forma en que lo miramos, en que somos miradas y cómo luego la mirada social nos hace sentir sobre nosotras mismas, cómo nos determina la autoestima. Nunca me cuestioné el tema de los desnudos en primer plano, nunca me dejé llevar por el pudor: sabía que tenía que construir una experiencia visceral e inmersiva también desde lo corporal. La degradación, la vejez, la muerte: la película tiene que ver con temas básicos y esenciales que nos definen. Además, la forma en que se cosifica a las mujeres es un acto muy violento (basta ver las cosas horribles que se escriben sobre nuestro aspecto en las redes sociales y el personaje de Dennis Quaid es una encarnación de la violencia real que, lamentablemente, existe por todas partes) y la película en ese sentido tiene algo de catártico, de crudeza, de rabia, de revancha respecto de todo lo que experimenté como mujer o de lo que veo a mi alrededor. Soy una enamorada del cine de género y, en ese sentido, creo que el body horror fue la mejor manera que encontré para expresarme y al mismo tiempo para entretener a los espectadores. Estoy muy feliz porque fue un proceso largo y complejo, pero siempre confié en mi mirada, fui sincera y honesta conmigo y con los demás. Eso resultó gratificante y, sí, también liberador.
Pues yo no veo nada de eso, más bien veo un intento de hacer eso y que sale mal, no sé si adrede o no, porque depende tantas cosas: de la mediocridad de la autora, de lo que digan los productores, de las modas, de la propia confusión de la directora...Quizás, y haciendo un pequeño esfuerzo por tratar de encontrar una explicación más racional a tanto despropósito, es posible que la autora sea poseedora de esa vena misántropa que tanto gusta en los grandes festivales de cine -la de Haneke and Cia- porque la forma que presenta el film es consecuente a el tono buscado y empleado por la directora, un tono ennegrecido y burlesco dirigido, no principalmente contra el Star system y sus dinámicas opresivas y abusadoras que dinamizan en comportamientos sociales a gran escala, que terminan siendo fenómenos representativos que falsean la realidad, sino básicamente contra lo secundario, lo que es producto del mismo, en este caso una ex actriz en decadencia del Star-system. Ahí está es el problema. Catarsis mal aprovechada amiga Coralie Fargeat. A ver si en un segundo intento...pero supongo que va a ser que no, que acabará dirigiendo cualquier film random-tocho de súper héroes en su “odiada” industria hollywoodense. Tiempo al tiempo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Nov 2024, 12:59

Joreg escribió:
01 Nov 2024, 23:21
La he visto entera... A cachos en la tele. Porque la han echado mil veces. La escena que más me impactó, es la de cuando Escarlata se carga al soldado que la iba a violar de un tiro de pistola, y Melania, la apocada cuñada, le pregunta si no le pueden registrar los bolsillos para ver si tiene algo de pasta. Y Escarlata se cabrea consigo misma y se pregunta "¿Por qué no se me ha ocurrido a mí?".

Algo así.
Es que que la gane Melania en eso es bien significativo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Nov 2024, 13:32

Imagen

Fritz Lang siempre lamentó un error de fondo en su famosa película contra el linchamiento Furia (1936): en ella se denunciaba a la turba linchadora por linchar a un inocente, cuando, según Lang, tendría que haber mostrado que linchar a un culpable está mal. Más en general, no es lo mejor denunciar instituciones o mentalidades porque le hagan la vida imposible a buena gente; hay que mostrar que le hacen la vida imposible a gente que no querrías cerca, y aún así son malas, hay que exponer la cosa y no satisfacer los sentimientos de la audiencia. Claude Chabrol, admirador confeso de Lang, se aplicó el cuento en Une affaire de femmes (1988), película que denunciaba a la sociedad que aplicó la pena de muerte a una abortista, aunque esta quedase caracterizada como arribista y colaboracionista nazi. De paso, hizo una advertencia sobre los posicionamientos inquebrantables en materia de juicio moral.

El portal de cine en línea Mubi está anunciando estos días una colección sobre películas de Claude Chabrol protagonizadas por Isabelle Huppert, y ahí está Une affaire du femmes. Las otras de la colección no le van a la zaga. Aunque no tengáis Mubi, son más o menos fáciles de ver y procede recomendarlas como excelentes comedias negras o tragedias con retranca.

Une affaire du femmes (1988).



La ceremonia (1995).



Rien no va plus (1998).



Gracias por el chocolate (2000).


Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Joreg » 03 Nov 2024, 20:03

Super8 escribió:
03 Nov 2024, 13:32

Une affaire du femmes (1988).
Está la recuerdo... Era un ambiente... Sórdido. Menuda época
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Nov 2024, 22:45

Vuelta a La sustancia (Coralie Fargeat, 2024). A Deborah García, 'SoySauce', tampoco le gustó: https://ctxt.es/es/20241101/Culturas/47 ... ualley.htm

Imagen

Creo que el body horror posee unos códigos que pueden ser muy interesantes para reflexionar, desde las imágenes, acerca de la presión que ejerce el capitalismo sobre los cuerpos de las mujeres, la forma en que los consume y las aboca a una visión alienada de sí mismas. En este sentido, la propuesta inicial de Caroline Fargeat me interesaba: el hecho de usar una doble, una doppelgänger, con fines distintos a los habituales en el cine, ampliaba las posibilidades de representar esa escisión, esa visión retorcida. Incluso pensé que podría ser un elemento que acabara por impulsar al propio personaje. Obviamente, me equivocaba... La directora, al final, acaba sacrificando los cuerpos de la misma forma en que el sistema los ha sacrificado como premisa. Esto convierte la película en un relato estéril que, en lugar de desafiar o cuestionar las estructuras que critica, parece simplemente reiterarlas. En vez de invitar a una reflexión transformadora, a un diálogo real o una alternativa que rompa con las convenciones que muestra, The Substance se queda en la superficie y no logra generar una verdadera subversión, limitándose a reflejar un sistema que ya conocemos sin ofrecer algo nuevo o disruptivo.

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 12 Nov 2024, 13:49

Super8 escribió:
10 Nov 2024, 22:45
Vuelta a La sustancia (Coralie Fargeat, 2024). A Deborah García, 'SoySauce', tampoco le gustó: https://ctxt.es/es/20241101/Culturas/47 ... ualley.htm

Imagen

Creo que el body horror posee unos códigos que pueden ser muy interesantes para reflexionar, desde las imágenes, acerca de la presión que ejerce el capitalismo sobre los cuerpos de las mujeres, la forma en que los consume y las aboca a una visión alienada de sí mismas. En este sentido, la propuesta inicial de Caroline Fargeat me interesaba: el hecho de usar una doble, una doppelgänger, con fines distintos a los habituales en el cine, ampliaba las posibilidades de representar esa escisión, esa visión retorcida. Incluso pensé que podría ser un elemento que acabara por impulsar al propio personaje. Obviamente, me equivocaba... La directora, al final, acaba sacrificando los cuerpos de la misma forma en que el sistema los ha sacrificado como premisa. Esto convierte la película en un relato estéril que, en lugar de desafiar o cuestionar las estructuras que critica, parece simplemente reiterarlas. En vez de invitar a una reflexión transformadora, a un diálogo real o una alternativa que rompa con las convenciones que muestra, The Substance se queda en la superficie y no logra generar una verdadera subversión, limitándose a reflejar un sistema que ya conocemos sin ofrecer algo nuevo o disruptivo.
Interesante lo que dice en relación a los monstruos, yo también había pensado en ello.
Pienso por ejemplo en las posibilidades del monstruo, el monstruo que se ha erigido en el cine, incluso en algunos referentes de la directora, como Lynch, y su Hombre elefante como posibilidad, como cuerpo que alberga una otredad que siempre debe ser abrazada, un cuerpo que existe políticamente para erigirse contra la normatividad y contra el sistema. Los monstruos, como cantaban los Freaks de Browning, siempre fueron de los nuestros, siempre los abrazamos.
Hay una lucha constante con uno mismo durante todo el film, especialmente en la primera mitad, por la aceptación y negación del cuerpo que uno tiene. La escena en la que Sparkle duda de si salir o no a cenar con su antiguo compañero de clase y empieza a golpearse delante del espejo hace de bisagra en el film, representa el punto de no retorno. Y el espejo somos nosotros, los que estamos detrás, los que juzgamos y por qué no, quienes reímos. Lo que viene después es el reverso salvaje y tenebroso del modo de representación actual aupado por las plataformas de streaming, el castigo divino por ser un personaje que no es capaz de superarse a si misma ante la “adversidad” (su narcisismo y nada más, el doppelgänger posmoderno). Así que si no vamos a construir una bella historia de superación personal, construimos un espectacular y monstruoso descenso a los infiernos. El tortuoso camino personal del fracasado frente al exitoso (en este caso ex exitosa, sadismo exacerbado) marca Netflix pero con un toque de auteur. ¿Cómo va a ver, entonces, lugar aquí para la otredad, si el origen conceptual desde el cual se parte tanto a nivel de producción como creativo representa lo cinematográficamente distópico y nada más? Frankestein, Freaks, El hombre elefante son lo opuesto, sus personajes no son el reverso salvaje de lo humano, sino al contrario, por su trato recibido como condición de monstruos revelan en el ser humano la condición más inhumana del mismo en comparación, ahora sí, con esos supuestos “monstruos”, por lo que la otredad adquiere consciencia en el espectador, las imágenes cobran vida fuera de la pantalla dando lugar a una retroalimentación humana-cinematográfica absolutamente alejada de la imagen espectacular.

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 22 Nov 2024, 02:26

Agarrando pueblo es cine dentro del cine. Es un falso documental dentro de un documental de ficción. Es la simulación de un rodaje de, ¿El futuro para quién?, sobre la pobreza y la marginación dentro de una película que muestra cómo se registran esas imágenes supuestamente documentadas, es decir, Agarrando pueblo. Es una sátira seria, crítica y combativa sobre el medio cinematográfico aparentemente serio, crítico y combativo. Es un desdoblamiento fílmico en un mismo lugar y al mismo tiempo. En su interior se esconde una discreta lucha por tratar de devolver honestidad a lo mostrado. Por eso es, de principio a fin, una película de forma que contrasta sobre sí misma en cuanto a la metodología empleada sobre como llegar a la veracidad de la realidad filmada porque, dependiendo conceptualmente de la altura desde la cual se mire lo documentado/representado y, según qué intenciones e intereses tenga quien haya detrás de la cámara, recibirán, quienes están situados tanto delante de la cámara (personaje real que se interpreta a sí mismo como pobre) como de la pantalla (espectador que busca concienciarse), un trato más humano o inhumano, y por consiguiente el resultado de la obra será más fidedigno o no al problema tratado. Es, en definitiva, un raro “ensayo” que hace reflexionar sobre la autenticidad de las imágenes y sobre cómo se llega a esa cualidad a través del trabajo con la propia imagen.

Imagen
Imagen

Remasterizado aquí. https://archive.org/download/Agarrando_Pueblo/A.P.mkv

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Nov 2024, 23:29

Enlace: Nueve cosas que nos cuenta 'La sustancia' sobre la violencia estética, por Leire Rincón
Imagen

No me escondo: quedé maravillada con The Substance, que es la película más gore que he visto en mi vida, pero a mi parecer tiene tanto de gore como de representación proporcionada de la violencia estética que se ejerce contra las mujeres. La violencia estética siempre se ha entendido como una violencia simbólica, pero la película logra materializar la dimensión física y psicológica que adquiere esta violencia. Aquí van una serie de reflexiones sobre cómo la película acaba representando la violencia estética de forma muy clara y visual, concretando una serie de dinámicas que suelen percibirse como intangibles, pero que son fundamentales para la reproducción de la violencia estética.

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 29 Nov 2024, 17:26

Super8 escribió:
27 Nov 2024, 23:29
Enlace: Nueve cosas que nos cuenta 'La sustancia' sobre la violencia estética, por Leire Rincón
Imagen

No me escondo: quedé maravillada con The Substance, que es la película más gore que he visto en mi vida, pero a mi parecer tiene tanto de gore como de representación proporcionada de la violencia estética que se ejerce contra las mujeres. La violencia estética siempre se ha entendido como una violencia simbólica, pero la película logra materializar la dimensión física y psicológica que adquiere esta violencia. Aquí van una serie de reflexiones sobre cómo la película acaba representando la violencia estética de forma muy clara y visual, concretando una serie de dinámicas que suelen percibirse como intangibles, pero que son fundamentales para la reproducción de la violencia estética.
Pero es que, lo más cosificable que hay, es objetivizar aún más al sujeto objetivizado por el sistema para negar la existencia, aunque sea mínima, de lo personal o lo individual. Si el sistema capitalista materialmente domina, su proyección en imágenes en su versión más extrema espiritualmente aniquila. Eso es The Substance. De lejos el film más víctima de lo estético espectacular en lo que va de década y a la vez el más victimario como producto de todo lo anterior.

Todo eso que dice la autora del texto está muy bien sobre el papel, el guion, la teoría, pero sobre cine no dice nada, no relaciona imágenes con palabras. Hace un análisis aislado del contenido, como si de un ensayo se tratase, para que la supuesta crítica del film encaje con sus convicciones ideológicas, y además, para darle una impronta de intelectualidad, cita a Foucault. 

Hace 30 años vi La lista de Schindler
No le negaré a La lista de Schindler ciertas virtudes, las mínimas que pueden exigirse de una película que ha suscitado tantos comentarios y ha cosechado premios y recaudaciones extraordinarias. Sin embargo, me parecen más interesantes los problemas que plantea como película que su manera de enfocar las cuestiones históricas que aborda. Hay en este último aspecto ciertos puntos moralmente discutibles que me parecen de importancia desde el punto de vista de la ética cinematográfica, ángulo que hoy, sospecho, ha de resultar exótico para la mayor parte de los espectadores, de los críticos y, según toda providencia, de los propios cineastas.

Para empezar, me parece extraño que Steven Spielberg descubra y asuma finalmente su origen judío a los 45 años, y más aún que eso le lleve a hacer un film de tres horas largas, en blanco y negro y centrado en un alemán nacionalsocialista más por conveniencia que por convicción, pero que no es un santo, sino un sinvergüenza, un estraperlista, un explotador laboral, un oportunista, un falsario y un defraudador, por mucho que Spielberg y Liam Neeson nos lo presenten como un cruce de Papá Noel y Robín de los Bosques, algo así como la Pimpinela Escarlata del III Reich. Quizá para contrapesar este desequilibrio, Spielberg crea un maniqueo: un nazi caricaturesco, fanático y frío, sádico e insensible, dementoide y caprichoso, sensiblero e irresponsable, tan satánico y poderoso que —como permitía intuir una vieja regla empírica del cine enunciada hace mucho tiempo por Hitchcock, y que dudo que Spielberg ignore— acaba por resultar más interesante que su antagonista... con el agravante de que nada en la película impide que sus afines y epígonos ideológicos lo encuentren fascinante y sigan su ejemplo. Los judíos, en cambio, pese a la meritoria labor del discreto Ben Kingsley —mucho menos magnético que Neeson o Ralph Fiennes—, se ven reducidos —como por los nazis, curiosamente— a un rebaño anónimo de víctimas pasivas e impotentes.

Pero Spielberg, acostumbrado a ser desde muy joven el Rey Midas del nuevo Hollywood, busca el éxito desesperadamente, y sabe que la clave está en dar gusto a todos. Su obsesión equilibrista le lleva a situar el grueso de la historia (en blanco y negro) entre los paréntesis de un prólogo y un epílogo en color que, además de beatificar a Schindler y conectar con el presente, son una especie de panfleto sionista.

La manipulación del color puede dar alguna pista adicional acerca de la verdadera actitud de Spielberg. ¿Por qué acrecentar el pretendido riesgo comercial que entrañaba —¿por qué?, los antecedentes apuntan lo contrario— el tema, ya agravado por la larga duración —innecesaria, pues cabía contar todo en una hora menos—, con el recurso a la monocromía? Sin duda, porque el blanco y negro confiere "autenticidad documental" a las imágenes de ese período, además de permitir cierta distanciación, difuminar los contornos y abaratar la reconstrucción de época. Este aire "documental" es mera apariencia, ya que no sólo no existen filmaciones del Holocausto —como documenta y arguye Claude Lanzmann para justificar su método en la admirable Shoah (1985)—, sino que ningún reportaje tiene esa iluminación ni esa tonalidad de blanco y negro, ni podría haberse filmado con esa proximidad a los actores y esa movilidad; el uso de la cámara para dar "masaje" a los espectadores y magnificar los números interpretativos de los actores, el empleo anacrónico de la steadycam delatan que no era la autenticidad el objetivo de Spielberg; esa sospecha, para la que hay múltiples razones, se ve ratificada por el sensiblero, efectista y demagógico empleo excepcional del color que se hace para individualizar gratuitamente en dos escenas separadas el abrigo de una niña e introducir de contrabando unas gotas gruesas de patetismo artificial y vacío (ya que esa niña no existe ni en la película: no es un personaje, sino tan sólo una llamativa mancha de color rojo). Por lo menos a ese judío no lo matan los nazis: lo sacrifica Spielberg para que nos dé pena.

Aun olvidando todos los demás "detalles" dudosos, discutibles, sospechosos, inquietantes —tengan su origen en el cálculo o en la inconsciencia, sean astucias o irresponsabilidades—, creo que el cineasta que hace eso —y es un detalle tan elaborado que no puede ser un descuido, ni una tentación casual— es indigno del cine y no merece ningún respeto, por muy hábil que sea, por taquillero que resulte, por muchos Oscares que le den, porque no es más que un chantajista y un manipulador de los buenos sentimientos de los espectadores, de los que se aprovecha descaradamente y sin el menor escrúpulo, aplicando desvergonzadamente la cínica estrategia del mendigo. Los lectores de Serge Daney y Jacques Rivette entenderán que desde La lista de Schindler otorgue a Spielberg tanto crédito como a Gillo Pontecorvo.
https://letterboxd.com/miguel_marias/fi ... lers-list/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 01 Dic 2024, 11:15

... Es indudable que Věra Chytilová fue una mujer libre que detestaba las etiquetas. Muy comprometida con su tiempo, ha dejado una profunda impronta en el cine moderno.
Imagen

Se estrena restaurada Las margaritas (Vera Chytilová, 1966), un título de referencia del cine disidente más iconoclasta, vanguardista y gamberro realizado bajo las dictaduras del socialismo burocrático. La verdad es que, aunque me la sé de memoria, ha sido toda una experiencia y un descubrimiento verla -y oírla- en pantalla grande. Y, no sé, tiene su gracia verla entre el caso Errejón y un fin de semana en que el psoe ha decidido entre aplausos apostar abiertamente por la transfobia. Si tenéis filmin, sugiero verla en programa doble con Autodefensa (Miguel Ángel Blanca, Berta Prieto y Belén Barenys, 2021) y después reflexionar sobre los parecidos y diferencias.



Al hilo de la circunstancia, el portal sobre cine de mujeres Filmtopia ha publicado una interesante semblanza de Chytílova -requiere suscripción, creo-: https://filmtopia.net/es/filmorretrato-vera-chytilova/

Imagen

... eramos conscientes de que el cine debería expresar cosas que son indecibles en otros lenguajes artísticos. Teníamos la impresión de que a menudo las películas no eran más que teatro filmado, y que no intentaban actuar sobre el espectador, sobre su evolución y su desarrollo, de una manera visual... Cuando me prohibieron trabajar, tenía dos hijos pequeños, lo que me ayudó. Vivíamos con mis padres, y mi padre acababa de sufrir un infarto, así que tenía que llevarlo a sus sesiones de rehabilitación. Tenía muchas cosas que atender, pero en mis ratos libres solía ir a protestar al Comité Central del Partido Comunista. Porque no tenía nada que perder: mi riqueza estaba en casa.

Sátira política, y muy libre en su estructura de collage narrativo, Las margaritas está protagonizada por dos chicas desacomplejadas que, ante la rigidez de las formas en que los distintos poderes se expresan y el absurdo del mundo perverso y corrompido que las rodea, deciden ser más perversas y corruptas que nadie. Su amoralidad, inconformismo y provocación,... hicieron que, pese a su fama, fuera prohibida por el gobierno checoslovaco. Pero el film se abrió el camino internacional y se convirtió en uno de los títulos referenciales del feminismo en Europa, incluyendo España, donde se estrenó en 1968 (en el circuito restringido de los cines de 'arte y ensayo').
Imagen


Responder