[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Dic 2023, 19:30

Imagen

La película La mesita del comedor (Caye Casas, 2023) aparece en un listado de las diez mejores made in spain de 2023 -por detrás de Cerrar los ojos, con gran injusticia-. Luis Martínez, el firmante de la lista, advierte que en ella
una pareja se las ve con lo único que nunca hubiera querido ver, con aquello que una vez visto es imposible seguir viendo y vivendo
lo cual viene a indicar, a mi juicio, que esta película viene a resumir el denominador común de las grandes historias de terror: "El mal es invencible".

Película excelente en actuaciones y música, excelente creando situaciones y un poco fallida a la hora de mantener hilada la progresión dramática -aunque remonta brillantemente al final-, está hecha con cuatro duros y se ha puesto en cines, al parecer, con su director llevándola debajo del brazo a las salas -a pesar de tener premios y premios-. Será difícil de ver, pero ya está hecha.


En la presentación, Borja Crespo denominó la cinta ante los atónitos espectadores como “gore psicológico”. Coincido en que, para que la experiencia sea plena, el conocimiento del argumento debe de ser el mínimo. Lo que sí podemos garantizar es que durante hora y media el sufrimiento, la crueldad y las risas -que os avergonzará tener- estarán a la orden del día (Sergio Fernández Atienza).

Los actores decían que la peli era algo inclasificable. Y estoy de acuerdo. Es muy difícil decir qué género es realmente. Yo sé que les funciona mucho al público de género, al público de terror, del cual yo soy un gran fan. Pero es muy difícil. A veces dicen que es una comedia negra, para mí no lo es. Para mí es una tragedia con puntos de comedia negrísima y mucho más drama que otra cosa. Entonces, con toda esa mezcla de géneros lo que se genera es una película sobre todo inclasificable, incómoda, tensa, traumática y muy, muy cruel. Es difícil decir un género en concreto (Caye Casas).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 29 Dic 2023, 20:43

Las películas de Aki Kaurismaki no se pueden recomendar a todo el mundo, porque pasa con ellas como con el humor inglés: hay quienes le pillan el punto y se lo pasan bien viéndolas y hasta con cierta complicidad, y hay a quien el tono y la dicción de este cine les parece forzado y arbitrario y que no va a ninguna parte, y se aburren con ellas. Es una cuestión de talante, imagino, y no es que a quienes nos gustan Kaurismaki o Jarmusch tengamos más agudeza que otros, es simplemente que para gustos los colores. Yo entiendo a quienes no les gusta Kaurismaki porque la mayoría de las películas de Nanni Moretti me provocan la misma reacción que a ellos Kaurismaki, pese a que entusiasman a tanta gente que incluso consideran a ese director un colega.

Imagen

Digo esto para que nadie se llame a engaño con la para mí excelente Fallen leaves / Kuolleet lehdet (Aki Kaurismaki, 2023), que es ciertamente más de lo mismo, cada vez desarrollado con más maestría. Tomando el título de la canción popularizada por Yves Montand y Charles Aznavour 'Les feuilles mortes - Las hojas muertas', la película está montada en torno a chistes culteranos -toda la cultura occidental del siglo diecinueve y veinte, y en concreto el romanticismo, no sería más que un montón de hojas muertas arrastrado al vaivén-, pero a quien no le interese ese lado aún le queda una historia de amor totalmente convincente pese a que no incluye un sólo tópico -ni siquiera ese del horrible cine adolescente actual de las multinacionales de que la atracción sexual tiene algo así como un valor redentor-. No es "un homenaje a la clase trabajadora", como dicen algunos plumillas que no saben de qué va la vaina; a Kaurismaki le sale bien hacer cine entre gente que padece del tedio del trabajo asalariado o del paro, porque son su audiencia y los mimbres más interesantes, pero va más allá y más acá - como buen finés entiende más de alcohol que de huelgas, su gente no está para monsergas y su registro no es ni documental ni movilizador.



Sólo tengo una queja con el título internacional, que hace una cesión innecesaria a eso de que la lengua común es el inglés. El título original está en finés. y aunque 'Las hojas muertas' ha tenido versiones de grandes cantantes en inglés, es en todo caso una canción clásica que surge de la lengua francesa y a ella remite la película. Os dejo aquí la versión de Aznavour, pidiendo disculpas por los horribles coritos; aunque las de Yves Montand son más carismáticas, el tipo fue un traidor y un chulo y yo no le hago publicidad.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 30 Dic 2023, 20:28

Imagen

La joven (1960) es una memorable y poco conocida película de Luis Buñuel, una lección de cine en muchos sentidos -también de sacar partido a recursos limitados-, mostrando con ritmo trepidante que no hay moral que no sea doble moral, y que hasta la justicia tiene que pagar un precio para no naufragar.
... Creo que es una de mis películas más personales. No hay malos ni buenos absolutos... En el interior del sistema moral americano, perfectamente codificado para uso del cine, había siempre buenos y malos. Con La joven pretendía reaccionar contra esta vieja actitud. El negro era bueno y malo, lo mismo que el blanco. Este rechazo al maniqueísmo fue, probablemente, la razón principal del fracaso de la película. Estrenada en Nueva York en la Navidad de 1960, fue atacada desde todas partes. A decir verdad, la película no gustó a nadie. Yo hice esta película con amor. Pero no tuvo suerte. El sistema moral no podía aceptarla. Tampoco tuvo éxito en Europa, y hoy no se proyecta casi nunca (Luis Buñuel).

Con razón o sin ella, nos parece que un artista optimista es más grande, o más útil a sus contemporáneos, que el nihilista, el desesperado. Luis Buñuel tiene claro que la gente será imbécil, pero que la vida es divertida (François Truffaut).
Más información: https://lbunuel.blogspot.com/2015/02/la ... -1960.html

Imagen

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Joreg » 31 Dic 2023, 12:38

Una película horrorosa, no la recomiendo porque da escalofríos. En fin, para pasar un mal rato y reflexionar sobre lo horroroso. "El otro hermano". Salen unos tipos que por depravados, asesinos, inmorales... Tienen hasta un lado simpático, atrayente. No respetan reglas de ningún tipo. El ex sargento asesino, es que no hay por donde cogerlo, y es hasta simpático. Y el que lo secunda es un vago que se deja llevar y se convierte en un criminal, casi sin ningún esfuerzo.

Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 07 Ene 2024, 16:05

¿Cómo se hace una película?: Estíbaliz Urresola habla de 20.000 especies de abejas (2022).


"En 20000 Especies de Abejas escribí un guión paralelo para ensayar con la niña"

Tras años de documentarse, escribir y batallar con mentores de laboratorios que cuestionaban su historia, Estíbaliz Urresola ha visto cómo su ópera prima se convertía en la gran favorita de los Premios Goya con nada menos que 15 nominaciones y triunfaba también en los Forqué.

En esta entrevista, Urresola cuenta con todo detalle cómo fue el proceso de documentación y redacción del guión y cómo enfrentó los ensayos con una protagonista de tan corta edad.

Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 796
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por otsabide » 08 Ene 2024, 20:26


Yo Capitán (2013)
Plásticamente muy bella, esta que podría ser la versión fílmica del escalofriante libro "Miñan" https://www.youtube.com/watch?v=tVXxfMPcfsU Es paradójico que puedan contarse unas vivencias tan duras con imágenes tan bonitas (la vitalidad africana, sus colores, la bella decadencia de sus calles, el desierto -oh el desierto-, las pieles negras, las lágrimas...). Así y todo, lo que a mí más me ha gustado ha sido la música: me he quedado a propósito hasta el final de los créditos, para leer de qué grupos musicales era. No he conocido ni uno. ¡Qué ignorantes somos sobre África...!
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Ene 2024, 21:01



Quienes sentimos el flechazo por el cine de dibujos animados no podemos menos que disfrutar con uno de los últimos estrenos made in spain, El sueño de la sultana (Isabel Herguera, 2023).

Se trata de una película de literatura y memoria dentro del cine dentro del cine.
Imagen

'The dream of the Sultana' es un relato feminista indio escrito en 1905 por Begum Rokeya Hussein. Inés es una directora de animación española de 30 años que se encuentra en Ahmedabad para romper con su amante indio. Casualmente entra en una librería donde descubre esta novela en la que se narra un país imaginario gobernado por mujeres. Fascinada por la historia y la actitud transgresora de la autora, Inés decide hacer una película.
El atractivo no está sólo en la frescura con que se usan las técnicas de animación, sino por demostrar su idoneidad para suscitar un viaje interior de exploración de la naturaleza del deseo, para hacerlo a base de rimas.

No es una película de ilustración de las culturas de la India, sino en diálogo con estas para iluminar temas poéticos personales tal y cómo se le plantean a la existencia de Inés. Aún así, la colaboración de población local de la India a la hora de definir el producto muestra que quizás el documental y los dibujos animados no son campos tan diferentes como parece a primera vista.








Esta película es aquella de las que he producido con la que más “no” he recibido, y os podéis imaginar por qué. Pero yo tenía claro que la película tenía que ser la que quería Isabel Herguera. Para eso podéis imaginar que hemos tenido que enfrentar momentos muy difíciles en estos diez años en que hemos estado trabajando para el proyecto. La palabra “feminista”, todos me decían que tenía que desaparecer de la película, que si no la quitábamos esta película no la podríamos hacer nunca. Salió adelante porque muchos queremos hacer un cine diferente, películas por las que sintamos orgullo; en ese camino hay gente que nos ha abandonado y gente fantástica que nos ha ayudado, con mucha generosidad por los trabajadores de la parte industrial. Esta es una película muy especial, y aquí estamos. Hay que añadir que Isabel y Gian están convencidos de que está película es para todos los públicos y que a los niños les va a encantar. A ver si contribuye a que esté mundo tan machista cambie, aunque lo tengamos tan complicado las mujeres de todo el mundo (Chelo Loureiro, productora).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Ene 2024, 18:45

Lucha de clases en la pantalla chica: Ocho horas no hacen un día



Esta crónica de la presentación de la versión restaurada en el festival de Berlín de 2017 lo explica bien: https://rebelion.org/lucha-de-clases-en ... lla-chica/
Imagen

Olvidada por 45 años, Ocho horas no hacen un día quizá sea la primera, sino la única, telenovela de inspiración marxista de la TV occidental, en la que Fassbinder aprovechó las posibilidades del medio para hablar de la clase trabajadora.

A comienzos de 1972, el director alemán Rainer Werner Fassbinder tenía apenas 26 años y en sólo tres había filmado quince largometrajes, que finalmente empezaban a ser reconocidos por la crítica y los principales festivales internacionales, a pesar del rechazo inicial que había provocado -aquí mismo en la Berlinale- su opera prima El amor es más frío que la muerte (1969). Pero Fassbinder era plenamente consciente de que su cine -formalmente tan austero como sus presupuestos- era apreciado sólo por una élite: la misma burguesía a la que él no dejaba de cuestionar. Por eso, cuando la cadena de televisión Westdeutscher Rundfunk (WDR) le ofreció escribir y dirigir una miniserie para su catálogo de producciones familiares, tan populares en la TV alemana de la época, Fassbinder no dudó en aceptar la propuesta. El resultado fue Acht Stunden sind kein Tag - Ocho horas no hacen un día, una experiencia crucial y a todas luces insólita que en estos días, en una flamante versión restaurada, se ha convertido en el gran acontecimiento cinéfilo del Festival de Berlín.

A diferencia de la famosa Berlin Alexanderplatz (1980), que Fassbinder también rodó para la televisión, Ocho horas no hacen un día era un trabajo olvidado, nada menos cinco capítulos de una hora y media cada uno que casi no habían vuelto a verse desde su primera emisión, 45 años atrás. Pero la Rainer Werner Fassbinder Foundation que dirige Juliane Lorenz, en cooperación con el Museo de Arte Moderno (MoMA), de Nueva York, exhumaron el material original, rodado en 16mm, restauraron meticulosamente imagen y sonido y lo que ahora vuelve a la luz puede considerarse como la primera -y quizás la única- telenovela marxista de la TV occidental.

A priori, el guión escrito por el propio Fassbinder no se aparta de los lineamientos generales que imponía la WDR para sus «Familienseries», concebidas para su horario central. Esto es, una comedia con una simpática familia en su centro, que en cada emisión debía enfrentar diferentes situaciones, enredos humorísticos y conflictos. Pero lo primero que hace el Fassbinder dramaturgo es acentuar el sentido de pertenencia de esa familia a la más pura y dura clase trabajadora. El protagonista es Jochen (Gottfried John), un muchacho pintón y entusiasta que trabaja en una fábrica metalmecánica. Comparte un modesto departamento con sus padres y con su abuela (la hiperactiva Luise Ullrich), hasta que se muda con su novia Marion (Hanna Schygulla), empleada administrativa de un periódico local de la ciudad de Köln, donde fue rodada la miniserie.

El primer capítulo está casi totalmente dedicado a este romance y a los comentarios y reacciones que provoca en el resto de la familia de Jochen. Pero poco a poco, capítulo a capítulo, Fassbinder va introduciendo cada vez más el universo social y laboral en el plano familiar. Los compañeros de trabajo de Jochen son también sus amigos y con ellos no sólo comparte unas cervezas a la salida de la fábrica sino también todos los problemas y conflictos que conlleva la jornada laboral, desde las presiones del capataz por cumplir con los plazos de entrega hasta las estrategias de lucha para conseguir un aumento salarial. Que en el quinto y último capítulo de la serie, Jochen, Marion y sus amigos dediquen buena parte de su tiempo a comprender y discutir la teoría de la plusvalía (aunque nunca la nombren como tal) da una idea de por qué la WDR canceló súbitamente el proyecto y nunca se filmaron los tres capítulos restantes que estaban previstos.

Es notable, sin embargo, el esfuerzo de Fassbinder por contrabandear sus contenidos en un territorio enemigo como era el de la televisión. Si Jean-Luc Godard -que había sido una de sus primeras y mayores influencias- estaba dedicado por entonces a romper con el lenguaje cinematográfico y las convenciones narrativas de la burguesía, Fassbinder por el contrario las abraza con todas sus fuerzas, para ganarse el favor de su audiencia. Quiere y necesita llegar a su público, por lo que utiliza todas las herramientas de la gramática televisiva, desde una música con violines para resaltar una escena romántica hasta los súbitos zoom a los ojos de sus personajes, cuando enfrentan una situación crítica. Aquí es más claro que nunca el influjo del cine del alemán Douglas Sirk, que en Hollywood se apropió de las claves del melodrama para subvertir la ideología del género, una práctica que evidentemente Fassbinder quería probar en su incursión televisiva y luego extendería a toda su obra cinematográfica.

Pero en «Ocho horas no hacen un día» hay también, a la vez, en una operación tan compleja como transparente, un procedimiento inequívocamente brechtiano: a fuerza de exacerbar esos recursos formales -particularmente los elaboradísimos encuadres- se produce el famoso «efecto de extrañamiento» que permite distanciarse de los hechos dramáticos y por lo tanto tomar conciencia de las situaciones de los personajes. En su afán didáctico por exponer círculos concéntricos de opresión, Fassbinder no sólo vuelve al tema de los Gastarbeiter, los trabajadores inmigrantes, al que había dedicado todo un film («Katzelmacher», 1969) y al que aquí regresa con la subtrama de un obrero italiano que es víctima del desprecio de alguno de sus compañeros. También advierte la discriminación a la que están sometidas las mujeres y las personas mayores, a quienes la serie no sólo invita a rebelarse sino que también les indica el mejor camino para hacerlo.

En el caso de las mujeres, la excepción es el personaje de Marion, de una independencia y una libertad que provienen sin duda de la personalidad magnética de su actriz, Hanna Schygulla, en el esplendor de su talento y su belleza. Fue Schygulla -junto a Irm Hermann, otra sobreviviente de la troupe Fassbinder de aquella época- quien subió al escenario de la legendaria sala Volksbühne am Rosa-Luxemburg-Platz para presentar esta gema que parecía perdida en el túnel del tiempo y que ahora en la Berlinale ha vuelto a brillar en todo su esplendor.
Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Ene 2024, 15:25

Imagen

Naranjas de Hiroshima comparte, con una pormenorizada introducción, cuatro documentales sobre la revolución palestina de la cineasta y linterna del mundo árabe Jocelyne Saab (1948-2019), restaurados por la fundación que protege el legado de esta imprescindible.








Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Ene 2024, 22:56

Imagen

La muy premiada película La zona de interés (Jonathan Glazer, 2023) ha sido para mí una decepción. En la película húngara El hijo de Saúl (Lazslo Nemes, 2015) se llevaba a la práctica con excelentes resultados una propuesta de destacados teóricos del cine [1]: que la única forma de hacer aflorar en cine la dimensión y la escala de las aberraciones de un genocidio en masa es mantenerlas fuera de campo y centrarse en los testigos.

En La zona de interés Jonathan Glazer parece intentar lo mismo, pero de una manera tan mecánica que el resultado parece más una apuesta o un chiste (de mal gusto). Vale, hay momentos que dan dentera -por el lado técnico, Glazer es uno de los mejores cineastas en activo-, pero los personajes son tan planamente insensibles que dan igual, son simples monstruos expuestos a la indignación de la audiencia. En fin, el chiste con el título es tentador.



[1] La propuesta viene del debate que suscitó la película del sionista Claude Lanzmann Shoah (1984) cuando dicho director declaró que su película sobre el holocausto era la única que estaba bien hecha. Cabe preguntarse si esto de mostrar el horror fuera de campo no estaba ya, sin semejante estímulo, en películas clásicas de la vanguardia como No reconciliados -Huillet y Straub, 1964- o si la "explícita" Salò o los ciento veinte días de Sodoma -Pier Paolo Pasolini, 1975- no es más incisiva que estos ejercicios.

Avatar de Usuario
Perh
Mensajes: 387
Registrado: 06 Oct 2023, 17:55

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Perh » 22 Ene 2024, 22:01

BODIES BODIES BODIES

Una película con un tipo de humor sutil que se va generando lentamente, a diferencia de lo que uno espera de una peli de comedia/humor, aquí se juega con el terror para ir dejando a la vista los absurdos y cosas chistosas. Es decir, inicia llana y tonta pero luego va tomando forma hasta... el remate final, :lol: buen remate.

Y una que me gustó mucho es https://www.primevideo.com/-/es/detail/ ... XTRIF1RHRX esa., más seria, un poquito rara.

Hasta la semana que viene usuarios.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 30 Ene 2024, 23:11



Intervención divina (Elia Suleiman, 2002)
Imagen

El gran cineasta Elia Suleiman ha estado estos días en Madrid presentando una retrospectiva de su obra en la filmoteca del gobierno de Spain. La hoja de sala recoge una interesante semblanza de Adrian Martin, la podéis leer aquí: https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:da0b ... leiman.pdf
En 2003 vi, en un festival de cine, Intervención divina, realizada el año anterior. Ponía en forma un sentido del humor que me pareció extremadamente infeccioso. Algunos espectadores reíamos, otros permanecían silenciosos. En un paso de control de Palestina, un personaje arroja un hueso del melocotón que se acaba de comer por la ventana del coche. Corte a otro plano: el hueso golpea un tanque, y el tanque, sorprendentemente, explota... Cuando terminó la sesión, algunas personas aplaudieron, yo todavía me estaba riendo. Luego se encendieron las luces y me di cuenta de que no solo mi amiga apretaba los puños enfadada, sino que también estaba llorando. Se giró hacia mí y me gritó con mucha rabia: “¿Cómo puedes reírte frente a tanto sufrimiento?”

La verdad de los hechos permanece: Suleiman hace comedias –comedias políticas- que son rica y desenfadadamente divertidas, siempre que puedas entrar en su onda. Yo hice lo correcto al reírme, y mi amiga hizo lo correcto al llorar. Sus películas invitan a ambas respuestas, de forma equivalente: una reacción no neutraliza la otra. Vivimos, hoy más que nunca, en un mundo profundamente problemático en el que los sentimientos de compasión y de ira están entrelazados con una sensación de completo absurdo en lo que se refiere a las estructuras sociales, e incluso en relación a la propia condición humana.


Entrevista: "El silencio es democrático"

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 11 Feb 2024, 14:09

Imagen

No voy a darle vueltas aquí a si una película más que buena como Poor Things - Pobres criaturas (Yorgos Lanthimos, 2023) es buena o mala. Simplemente quiero señalar que es una cosa buena que películas así se hagan una buena posición en las taquillas.



Como decía una persona en otro muro:
La película desenvuelve varias madejas liadas del mundo contemporáneo: el descubrimiento de la libertad y autonomía de una mujer; la biotecnología transhumanista; el tema de Emerson (quien es citado profusamente) sobre el perfeccionismo de los seres humanos: ¿tenemos arreglo (en un sentido literal que no voy a descubrir sin spoilers)?

Vi la película en versión original en Salamanca, donde sólo los mayores pueblan el cine y siempre en versión doblada y machacada, y milagrosamente la sala estaba llena de gente joven que se divirtió (como yo) con la película y espero que, como yo, salieran pensando sobre las preguntas que hace. La película es una clase de filosofía puesta en imágenes. Y una comedia negra, también

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Feb 2024, 07:44

Esta semana ha salido que la empresa Open AI va avanzando a la hora de proporcionar máquinas que te entregan una película en tu pantalla sin necesidad de que haya sido rodada -un película de cualquier tipo, ambientada en cualquier localización, de cualquier género... sin necesidad de actores, de cámaras o de decorados, y de la gente que trabaja en proporcionar esas cosas-. Todo ello gracias a las máquinas de "inteligencia artificial" que pueden manejar y combinar inmensas cantidades de datos.



En los primeros minutos de este vídeo (hasta el 22') , Jaime Altozano -que es de los que ve medio llena la botella de los progresos de la inteligencia artificial- explica por qué según esta sería una buena noticia para "los creadores"; porque si la tecnología se generalizase, podrían hacer cualquier proyecto a un precio módico, sin necesidad de conseguir que la gran industria les contrate y financie. Serían independientes.



La pregunta que a mí me queda es: ¿en un mercado en que la oferta de creaciones independientes de las productoras se multiplican, no se volverían estos creadores dependientes de las distribuidoras -plataformas-? Creo que cualquiera que, como yo, esté desbordado por la oferta de un catálogo como el de filmin, entenderá lo que quiero decir. ¿Cómo llegarían esas películas independientes a su audiencia, en un contexto en que hay tantas películas que no se sabe por dónde empezar? ¿Adaptándose a los algoritmos? ¿Y la "independencia"? A lo mejor la independencia de los llamados creadores piensen en que hay más mundo fuera de su cabeza y sus expectativas de ascenso social, y se pongan en otro contexto. Porque estas inversiones de confianza en inteligencia artificial son -como la del trabajador "libre" porque tiene un patinete eléctrico con el que dedicarse al reparto y un cacharrito por el que le llegan encargos-, algo entre el cuento de la lechera y el timo de la estampita.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Joreg » 17 Feb 2024, 18:12

La IA va a barrer millones de puestos de trabajo. Diseño gráfico, literatura, enseñanza... Me recuerda esto a la época en que apareció el Mac Classic en los noventa la que lió en las artes gráficas. O cómo desaparecieron los video clubs...

Si se empiezan a crear películas a porrillo, los autores independientes no se comerán nada. Tú por la tarde, te harás tu propia serie, o película personal con tu IA.

En la CGT el sindicato de diseñadores anda con las carnes abiertas con la IA, y piden que el Estado las regule. Como no se recicle el personal, lo va a llevar claro.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Responder