Y de ahí extracto esto de las respuestas que dio un forero:
Simplemente pongo esto que encontré porque me gustó, estos ejemplos así, tan gráficos y sencillos, son los que me aclaran mejor las cosas. Quise rescatarlo del fondo del foro.En ningún caso debe ser una persona o unas pocas las que decidan acerca de la retribución o de cualquier otra cuestión. Sobre todos los aspectos decidirán la Asamblea de empresa, el Pleno de la Federación de Industria correspondiente y el Municipio Libre y el Pleno de su Federación: los directamente afectados en cada caso. La planificación debe partir de la base y se debe combinar con la coordinación a todos los niveles para evitar desequilibrios sectoriales y regionales y minimizar en lo posible las fricciones.
Propuesta de estructura social libertaria:
Política:
- Municipio Libre: Asamblea, comité coordinador.
- Federación Regional de Municipios: Pleno regional (delegados con acuerdos tomados en las Asambleas municipales), comité coordinador.
- Federación Nacional: Pleno nacional (delegados de cada Regional con acuerdos tomados en sus Plenos), comité coordinador.
- Federación Mundial: Pleno internacional (delegados de cada Nacional con acuerdos tomados en sus Plenos), comité coordinador.
Económico-administrativa:
- Sindicato Local de Ramo: Asamblea, c.c.
- Federación Local de Sindicatos: Pleno local(delegados con acuerdos tomados en las Asambleas de los Sindicatos), c.c.
- Confederación Regional del Trabajo: Pleno regional(delegados de cada F.L. de SS. con acuerdos tomados en sus Plenos), c.c.
- Confederación Nacional del Trabajo: Pleno nacional, c.c.
- Asociación Internacional del Trabajo: Pleno internacional, c.c.
Sectorial (ejemplo con el sector de la Construcción):
- Sindicato Local de la Construcción: Asamblea, c.c.
- Federación Nacional de Sindicatos de la Construcción: Pleno nacional, c.c.
- Federación Internacional de la Construcción: Pleno internacional, c.c.
Estas tres vertientes, funcionando de abajo arriba por medio de la democracia directa y el federalismo, se relacionarían entre sí formando el tejido social del mundo libre. Cada una de las estructuras se encargaría de decisiones, cometidos y tareas concretas. La revolución social también implica una transformación jurídica profunda. Se trata de pasar del gobierno sobre los hombres a la administración de las cosas. La toma de decisiones obedecerá en todo momento a nuestra concepción federalista, libertaria, de la vida social. Los acuerdos de las estructuras superiores son de mínimos, dando máxima amplitud de desarrollo a las iniciativas individuales, locales, regionales y nacionales. Por ejemplo, en un Pleno de la AIT se decide encargar a la Federación Internacional de la Construcción la edificación de nuevos alojamientos a nivel mundial, pues el capitalismo nos ha legado colmenas, chozas, palacios y oficinas, pero pocos hogares decentes. La Federación Int. de la Const. deliberará sobre ello en sus plenos y los Sindicatos Locales y las Federaciones Regionales y Nacionales se pondrán a ello, cada cual eligiendo el estilo que más les satisfaga: no hay por qué hacer todos los alojamientos del mundo iguales. Ha sido un ejemplo muy burdo, pero creo que puede valer para explicar que las decisiones van de abajo arriba y las decisiones de los Plenos superiores sólo son acuerdos de mínimos a efectos de coordinación.
(...)
En cuanto a tu primera duda, tomemos el ejemplo que expones, de tu cuadra y de la ciudad de México. La Asamblea de tu cuadra está federada en la Federación de Cuadras de México D.F. junto a 89 cuadras más. Tu Asamblea se reúne una vez al mes para tratar los asuntos que le competen. Sólo decide sobre aquello de su exclusiva competencia. El Pleno de la Federación de Cuadras (donde acuden delegados de cada cuadra con acuerdos tomados en sus Asambleas que no pueden modificar) decide sobre aquello que no afecta a una sola cuadra, sino al conjunto de México D.F. Y así sucesivamente.
¿Burocracia? Ninguna. Los delegados son trabajadores normales y corrientes. No hay políticos profesionales. Todos lo somos porque autogestionamos nuestras vidas. Lo burocrático y enmadejado es este sistema caótico y corrupto en el que se desenvuelve el mundo, que otorga a una reducida minoría todas las comodidades y placeres y nos hace cargar al resto con una pesada losa.
En cuanto al asunto de las mayorías y las minorías: el Pleno Mundial sólo resuelve los asuntos de importancia mundial, el Pleno Nacional de México los de ámbito nacional, el Pleno Regional de Oaxaca los de su competencia, así sucesivamente.
En el sistema centralizado y estatista que padecemos, el individuo y los grupos tienen que someterse al dictado de un puñado de hombres y mujeres que están en la cúspide (Congreso) y acoplarse a sus decisiones. Si la región de Chihuahua no está de acuerdo y le parece una aberración un plan que pone en marcha el Gobierno mexicano y que la perjudica gravemente, tiene que callarse y aceptar la ley, que rige para todo el Estado. El federalismo ofrece la mejor solución posible a esto. Chihuahua tiene sus propias leyes y acuerdos que mientras no entren en conflicto con otras de carácter más general que rigen para todo México, no son puestas en entredicho. El mundo tiene otras leyes, de carácter todavía más amplio.
Un ejemplo muy burdo y totalmente pueril, pero que por su sencillez puede mostrar fácilmente a lo que me refiero:
- En Pleno Local de Ixtepec se decide que las casas tendrán como mínimo 100 metros cuadrados, no se hallarán en las cercanías de ninguna corriente de agua, estarán construidas de acuerdo a una serie de reglas para prevenir los terremotos y estarán en consonancia con la línea de la arquitectura tradicional indígena.
- Juan Martínez decide construir su casa de acuerdo con esas normas que ha elegido junto a sus conciudadanos y en color blanco, con un gallo como veleta y las ventanas de color azul.
- En Pleno Regional de Oaxaca se decide que las casas deben ser construidas de acuerdo a una serie de reglas para prevenir los terremotos.
- En Pleno Nacional decide la construcción de casas.
En los órganos superiores (rigiendo en todos ellos la democracia directa según el esquema apuntado anteriormente en este hilo) se toman ACUERDOS DE MÍNIMOS. Luego, cada instancia inferior va ampliando esos acuerdos y dándoles forma de acuerdo a sus preferencias, necesidades y especifidades. Y así sucesivamente.
Por otra parte ¿Por qué va a obligar una región fría a que se produzcan en exclusiva prendas de abrigo? Se producirán todo tipo de prendas, y más en una economía desburocratizada y desmonopolizada, en la que el mercado se halla depurado de todos sus elementos desequilibradores y funciona como ajustador del sistema autogestor, y en la que la demanda dirige a la oferta.
Pero ¿qué le añadiríais (o le quitaríais) para mejorar la explicación? Por ejemplo, siempre leí y escuché eso de lo negativo que es la división campo-ciudad, pero aparte de que no sé bien el porqué (¿por qué, pregunto ahora?), ¿cómo se solucionaría eso en este ejemplo de estructura social libertaria?