[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Oct 2023, 16:58

"Esperar años, y años, y años... Esto es horroroso... Pregunté desesperada a la policía si podía saber algo de mis hijos desaparecidos, y me dijeron que primero aprendiera a criarlos mejor". -- "Yo fui aprendiendo un nuevo oficio, el oficio de buscar a mi hija desaparecida. Tuve que empezar a aprenderlo a los cincuenta y siete años" (testimonios de familiares de desaparecidos durante la dictadura argentina).

Este proceso ha significado, para quienes hemos tenido el doloroso privilegio de conocerlo íntimamente, una suerte de descenso a zonas tenebrosas del alma humana, donde la miseria, la abyección y el horror registran profundidades difíciles de imaginar antes y de comprender después” (Julio César Strassera, acusación en el juicio contra la dictadura argentina de 1976).

Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa. En este momento de la sentencia, el enemigo está delatando miedo, definitivamente mucho miedo. Y eso es así porque sabe que las fuerzas armadas de hoy son capaces de derrotarlo como lo fueron las fuerzas armadas de ayer. Pero si no ha habido serenidad para hablar de nuestros muertos, ¿quién sería tan candoroso de esperar un proceso objetivo para juzgar a los vivos? ¿Quién sería capaz de esperarlo en medio de esta presión social? Si el tribunal tiene la necesidad de acabar con nosotros, hágalo: me siento responsable, pero no culpable” (Emilio Eduardo Massera, uno de los altos mandos golpistas, al concluir el proceso).

"¿Qué se puede hacer con un ejército en el cual los oficiales andan en coches robados en allanamientos a las personas detenidas por motivos políticos, y las familias de los oficiales toman el te en vajillas robadas durante detenciones? Se puede establecer que la motivación de las detenciones en muchos casos no era política, sino estrictamente patrimonial, y llegó a establecerse una inmobiliaria para vender las viviendas de los desaparecidos. Muchos de los interrogatorios eran sobre cheques, pagarés, transferencias de empresas; llegaba un herido y todo lo que le preguntaban era sobre cuánto dinero había en la casa. Vi una discusión entre militares, con exhibición de armas, porque el dinero que había llegado al cuartel era menos del que había en la casa. Se cobraban rescates: te decían que con esa guita podrías rescatar al hijo, a la hija y a la nuera, pero al yerno no porque no llegaba el dinero. Es muy difícil saber por qué unas personas llegaban a ser eliminadas y otras no" (resumen de testimonios recogidos en la película 'El juicio').

Imagen

El juicio (Ulises de la Orden, 2023) consiste en tres horas de recopilación de la grabación en vídeo de los testimonios vertidos en el juicio a la juntas militares de Argentina -el evocado por la película 'Argentina 1985'-. Me molestan algunos detalles retóricos o subliminales de montaje que (me parece que) alteran el material en bruto -insertos de planos de jueces o fiscalía con cara de circunstancias o de consternación presuntamente simultáneos al testimonio de atrocidades, como si fuera necesario añadir algo o subrayar tales testimonios manipulando las emociones de la audiencia-. Aún así, los testimonios son de un valor incalculable, la selección está hecha con un justo criterio de agitación y el cierre de la película es desgarrador.



Entrevista: https://www.agenciapacourondo.com.ar/po ... se-lo-puso

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 28 Oct 2023, 19:42

Super8 escribió:
25 Oct 2023, 16:58
"Esperar años, y años, y años... Esto es horroroso... Pregunté desesperada a la policía si podía saber algo de mis hijos desaparecidos, y me dijeron que primero aprendiera a criarlos mejor". -- "Yo fui aprendiendo un nuevo oficio, el oficio de buscar a mi hija desaparecida. Tuve que empezar a aprenderlo a los cincuenta y siete años" (testimonios de familiares de desaparecidos durante la dictadura argentina).

Imagen

El juicio (Ulises de la Orden, 2023) consiste en tres horas de recopilación de la grabación en vídeo de los testimonios vertidos en el juicio a la juntas militares de Argentina -el evocado por la película 'Argentina 1985'-. Me molestan algunos detalles retóricos o subliminales de montaje que (me parece que) alteran el material en bruto -insertos de planos de jueces o fiscalía con cara de circunstancias o de consternación presuntamente simultáneos al testimonio de atrocidades, como si fuera necesario añadir algo o subrayar tales testimonios manipulando las emociones de la audiencia-. Aún así, los testimonios son de un valor incalculable, la selección está hecha con un justo criterio de agitación y el cierre de la película es desgarrador.



Entrevista: https://www.agenciapacourondo.com.ar/po ... se-lo-puso
Si alguien se interesa en otra vertiente del cine contra las campañas de terror policial-militar masivo ejecutado en América Latina, puede darle un pase a la trilogía de Patricio Guzmán sobre naturaleza e historia de Chile.






Avatar de Usuario
Perh
Mensajes: 387
Registrado: 06 Oct 2023, 17:55

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Perh » 01 Nov 2023, 23:33

La siguiente película es tan genial para su género y tan infravalorada que ...
https://www.youtube.com/watch?v=IFVTTSXzg8w&t POSSESSION (con :oops: Isabelle Adjan)
... no pondré ninguna reseña sobre ella, sino que ↑ la dejo aquí mismo, a mano.
Lo mejor es verla sin reseña alguna, sin previa ninguna; lo digo yo.

Hoy veré Soft & Quiet (2022), y después veré si les digo algo sobre ella; me la han compartido como otra película de terror que vale la pena.,
aunque dudo mucho que le gane al poder metafórico de Possession(1981) :vict: 8-)

Saranarca
Mensajes: 1372
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Saranarca » 04 Nov 2023, 21:44

La Cecilia y The Wobblies

Sinceramente, no me las vi aun, pero prometen, sobre todo The Wobblies:

La Cecilia: ''En 1890, en la ciudad brasileña de Paraná, se creó una comuna experimental basada en ideas anarquistas, liderada por el periodista italiano Giovanni Rossi. Esta película dirigida por Jean-Louis Comolli ('Buenaventura Durruti, anarquista') ofrece al espectador una visión del desarrollo de la colonia durante los cuatro años que duró. Desde las presiones internas y externas, la escasez de recursos o su convivencia bajo la doctrina del amor libre.

Película co-producida por Francia e Italia. Entre sus protagonistas se encuentran: Massimo Foschi ('Mundo caníbal'), Maria Carta ('El Padrino. Parte II') y Vittorio Mezzogiorno ('Grito de piedra')''.



The Wobblies: ''El documental narra el nacimiento y desarrollo de los wobblies, que es como se hacían llamar los miembros del Industrial Workers of the World (I.W.W.), sindicato revolucionario fundado por anarquistas y socialistas en Estados Unidos en 1905. El formato del documental es clásico: entrevistas con militantes que vivieron aquellos años, sus huelgas, sus revueltas, sus métodos de lucha y sus represalias, y recuperación de imágenes de archivo.

El documental intenta reavivar los recuerdos históricos de una época en la cual el sindicalismo coexistía con la posibilidad, al menos, de la insurrección obrera. Si bien "The Wobblies" es mucho más radical que cualquier cosa imaginada en Hollywood, resulta problemática en su fracaso para reconocer la inspiración sindicalista revolucionaria que guió a la IWW desde su inicio en 1905. Además de no nombrar que la IWW todavía existe en la actualidad.

Pepe Gutiérrez-Álvarez''

El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Perh
Mensajes: 387
Registrado: 06 Oct 2023, 17:55

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Perh » 05 Nov 2023, 23:09

Imagen Ahora en Netflix.
CRÍA SINIESTRA - Una película muy buena haciendo metáforas con terror a partir del asunto relacionado al ''coming of age'' y volverse mujer.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Nov 2023, 18:42

Imagen

Anda por FlixOlé La criatura (Eloy de la Iglesia, 1977), película de cuya actualidad en estos días de facherío en busca de minuto de gloria no cabe dudar.
Imagen

Pocas películas habrá más denostadas [en la Spain de los últimos setenta] que las de Eloy de la Iglesia. El cinéfilo las desprecia; el progresismo de orden las moteja de simplistas; la crítica de derechas las tacha de ramplonas... Personajes que son arquetipo y no seres de carne y hueso, situaciones exageradas y demagógicas, peroraciones teóricas, planificación tosca, factura técnica deplorable... Semejante cúmulo de defectos -al decir de la crítica- es precisamente lo que hace defendible el cine de Eloy de la Iglesia [1946-2002].

Ahora se ven ya pocos panfletos, especie gráfica y literaria que alcanzó notable arraigo años atrás... reconocible de inmediato por la acumulación de texto en un soporte insuficiente, impresión deficitaria impuesta por las circunstancias, tono exaltado, oposiciones irreconciliables... El tono general era exaltado, combativo, militante; redundancia a expuestas, a paletadas - a la clase obrera le pasa de todo y hay que decirlo muchas veces, hasta la saciedad, exacerbando todos los recursos disponibles. Sucede que las películas de Eloy de la Iglesia son panfletos cinematográficos, y la pobreza de su planificación adquiere entonces una dimensión de perfecta coherencia.

Cualquiera de las películas de Eloy de la Iglesia es fuertemente aforística, dotada de moralejas resueltamente situadas de un lado de la lucha de clases, contra el corazón mismo de lo que el discurso establece como decible. Son textos que admiten la reducción a sentencia: por ejemplo, La criatura sostiene que es preferible follar con un perro a tener un marido franquista de Alianza Popular. La cuestión está en que tales enunciados son correctos, y cada quien acaba situándose a favor -o quizás en contra- de la película por razones éticas o políticas, no estéticas. Tal es, precisamente, la finalidad de todo buen panfleto. Como en el panfleto, en el cine de Eloy de la Iglesia se delimitan campos y se exige al receptor que se sitúe; el emisor ya está directa -y aún arriesgadamente- en uno de ellos. Lo que se solicita no es una reflexión ni un análisis, sino una posición ética y una movilización. José Luis Téllez en el número 1 de la revista Contracampo, 1978.



Avatar de Usuario
Perh
Mensajes: 387
Registrado: 06 Oct 2023, 17:55

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Perh » 14 Nov 2023, 15:07

En este caso recomendaré series muy buenas, a modo de paréntesis con las películas...
Luego de ver SUCCESSION, me quedé un tiempo sin poder ver otras series, por la alta calidad de la misma.
Hace poco comencé LA CAÍDA DE LA CASA USHER, y sin dudas se ha acercado mucho a las fortalezas de Succession.

Bien, ahora sí, seguiré con el análisis que hice en otra plataforma
de una película muy buena: The Banshees of Inisherin :vict: 8-)
((El análisis de corte filosófico contiene sobredosis de SPOILERS)):

En la película vi un "¿Vienes al bar?" del protagonista a su amigo Colm, pero no fue correspondido; Colm no le abre la puerta. En ese inicio estoy viendo como un lugar pacífico donde vivir está argumentado como tal por su paisaje, sencillo y calmado, paradisíaco - Me pregunto por lo bélico de esa supuesta paz (que por cierto de vez en cuando hablan de una guerra interna en el país, entre iguales) si no sería por eso que rápidamente se alborotan las cosas con una simple premisa. Varios le preguntan al protagonista si se ha peleado con su amigo luego de obtener la efímera noticia de que no fueron juntos al bar (que no le abrió la puerta), preguntan como afirmando que así fue, que se han peleado. Y el alejamiento de Colm lo pude ver por primera vez cuando el joven le entra a su casa y desde dentro lo ve por la ventana con el catalejo del viejo (instrumento que volvería a usar en el auge de ese asunto, más adelante, ya cerca de Colm, apuntando a su cara) yéndose ¿Vieron una metáfora allí? Yo no siempre soy bueno con esas maniobras cinematográficas.
Me impresiona que una consigna sencilla se desarrolle todo lo que luego sucederá ¿Es que están tan calmados en ese lugar, que cualquier pequeño alboroto se puede convertir en un infierno? No pasa ni un día que ya pareciera que todos se habían enterado de que Colm no quería tener más nada que ver con su joven bro.
"Ya no me caes bien" le dice finalmente Colm a su amigo disculpándose por demorar un día, y además le molestan las trivialidades que habla el joven Padrick (que no se escribe así), siente que pierde tiempo en esas charlas; tiempo que podría usar para componer música. Y lo repetitivo que le da seguridad al protagonista, y a Colm le era desesperante, pero no sé si al punto de calcular que perderlo todo era más válido que sostener esa cotidianidad. Colm fue honesto con su amigo, le dijo todo amablemente de frente, pero al otro eso no le bastó, debía defender su seguridad en ese mundo tan simple ¿Desesperantemente simple?

Uno trata de reconciliar, repetición como estabilidad (circulación infinita de lo idéntico); el otro busca diferencia, su vida se agota y quiere enfocarse en construir algo nuevo.
El prota evita pensar como real esa novedad donde su amigo se diferencia, la reduce así a una oposición y lo hace por mera conservación, nunca contempla una visión afirmativa de esa diferencia.

Como diría Gilles Deleuze, la fuerza reactiva es fuerza utilitaria, de limitación parcial; fuerza que separa la fuerza activa de lo que esta puede, que niega la fuerza activa; fuerza separada de lo que puede, que se niega a sí misma en la diferencia. Y paralelamente la fuerza activa es fuerza plástica, dominante y subyugante; fuerza que va hasta el final de lo que puede; fuerza que afirma su diferencia, que hace de su diferencia un objeto de placer y de afirmación ¿A caso Colm no llevó todo hasta sus últimas consecuencias para dicha afirmación?
Colm entiende muy bien a nivel de su propia vitalidad esas reflexiones, es decir, para poder componer su música tuvo que componer los puntos singulares del propio cuerpo y su tiempo con los de otra figura, con los de otro elemento que lo desmembrara de quien era, pero ello lo hace penetrar en un mundo de problemas hasta entonces desconocidos, inauditos ¿Y para qué estamos nosotros viviendo sino para tener problemas que exigen hasta la transformación de nuestro cuerpo?
Leonor Silvestri tiene un bello ejemplo para eso, donde si un zorro cae en una trampa que le atrapa la pata, lo más probable es que éste se la mordisquee hasta arrancársela para obtener su libertad; todos sabemos que ese zorro está buscando liberarse aunque eso signifique horas más tarde su muerte. Pero ojo, ese fue un acto afirmativo, y tampoco fue una acción de suicidio, sino un acto de liberación (salvando cualquier discusión semántica al respecto) ¿No es eso lo que hace Colm? curiosamente él en ese devenir zorro se corta los dedos durante las tácticas de amarre que impone su amigo, el deseoso de recuperar "eso" que tenían antes.
Este punto me pareció el más interesante hasta el momento, porque ejemplos de la vida sobran:
* Nótese un bebé que para caminar hace fuerza con todo el cuerpo, luchan las partes de su cuerpo para adquirir esa técnica de caminar que podría imitar de los adultos que ve a su alrededor, está constantemente rompiendo su figura para obtener una figura-resultado de la superposición de otras figuras-intentos, pero yo no estoy hablando necesariamente acá de una síntesis. Y claro,  más tarde vemos como los pasos del bebé, ya habiendo sido conseguidos, cuando quiere acelerar la marcha, no logra como si nada la figura-correr, sino que realiza la figura aprendida anteriormente pero en esta ocasión añade intensidad. En algún momento esa figura tendrá que romperse si desea generar cada vez más aceleración en su paso, y sus imitaciones le llevarán  en el futuro -muy probablemente- a la deseada figura-correr en sus imitaciones, la cual ya no se parece a la marcha apurada y agitada que realizaba; llega la versión más veloz de los pasos torpes que superaron el acto de gatear (forma anterior).
Colm necesita romper la dinámica que tenía para poder producir algo nuevo, y eso lo comienza a lograr con su decisión de evitar al amigo, amigo que no entendió el incremento que estaba logrando Colm en sus potencias al romper esa cotidianidad que lo ataba a los mismos códigos repetitivos. De hecho se lo puede ver a Colm más productivo en el sentido alegre de sus pasiones, cuando ya dedica su tiempo en componer música, algo que hubiese sido difícil lograr -quizá- si tenía que negociarle al amigo. De hecho, luego vemos eso, que su amigo era imparable en su sed de conservar aquella cotidianidad, a pesar de que fue desde el inicio bien informado por Colm de lo que sucedía. Colm rompe una figura cotidiana para lograr algo nuevo, componer con otras cosas que no fueran el agenciamiento que su amigo representaba en ese lugar tan reducido como lo era ese pueblo: tan pero tan chico, que todos sabían de todos, por lo que no había muchas maneras de huirle al amigo sino con una decisión cortante y clara, sincera, sin dramatismo (si bien el primer día no explica nada, ya en el segundo Colm le deja claro todo el asunto amablemente). He ahí que se rompe una forma.
Pero el cuerpo cuando rompe formas también al mismo tiempo se pone en peligro; eso es una aventura.
Dar ciertas patadas requiere de cierto aprendizaje, pues si la forma no se va logrando en su justo tiempo, lo que se obtiene es una lesión muscular o peor; es decir, no se trata de romper formas como si fuese romper una copa. Romper formas conlleva el riesgo de que algo puede desgarrarse y perder demasiado en el camino. Los músculos cuando crecen haciendo algún ejercicio, se van micro-rompiendo a sí mismos para lograr un nuevo volumen pero, ¿y si apuramos el proceso con algunos excesos? Claro, podemos cortar un tendón y perder todo el brazo en el resultado.
El cuerpo es así, y Colm es así, entendió a los zorros. No se trata de vivir mucho y cómodamente sino de consagrarse a los problemas, a las preguntas, aun cuando nos desmembren, nos pongan en peligro, nos desestabilicen y transformen nuestras maneras de estar y sentirnos intocables en tierra firme. Algo así como lo que decían -nuevamente- Cxmi y Gypsy en el hilo sobre Midsommar, donde a lo mejor la maldad estaba en las vidas urbanas miserables y seguramente repetitivas (callejones sin salida) que tenían los protagonistas y no en la "congregación rural de locos" a la que fueron a parar.

Se nos hace creer que pensar, y también lo verdadero-falso en relación con esa actividad, solo comienzan con la búsqueda de soluciones, solo conciernen a las soluciones. Es un prejuicio tonto además de ser un prejuicio social -cuyo interés visible es mantenernos eficientemente bobos- que siempre nos invita a resolver problemas consolándonos o nos distrayendo con que hemos vencido si hemos sabido responder, ...conservarnos. El problema así pensado como el protagonista es un obstáculo, y quien responde, una especie de kapo. Como si no permaneciéramos esclavos, en tanto no disponemos de los problemas mismos, de una participación en los problemas, de un derecho a los problemas, de una gestión de los problemas.
El amigo de Colm es un neurótico que no soporta el insignificante sufrimiento de esa separación; el problema sería que, cuando Colm quiere liberarse de él, le sucede lo mismo que a Deleuze con los neuróticos... cuando intenta deshacerse de toda negatividad y de toda dialéctica, reaparecen como síntoma. Colm no habría logrado encontrar una diferencia que logre cambiar el sentido del accionar de lo negativo en su amigo, asimilarlo a una positividad que lo supere; pero tampoco era su deber ni su tarea hacerlo, pues el otro ya estaba condenado a ese gran sufrimiento en tanto supo acomodarse en la paz de su pueblito, una paz tan sencilla y cómoda que, bastaba con que un sólo componente se saliera para que se le desarmara toda la composición de su existencia, porque su existencia no estaba envuelta de complejidad: la complejidad es posibilidad, como por ejemplo el mundo de la música para Colm, un plano más que se conectaba al que ya tenía y que también compartía con su amigo hasta que éste se volvió una atadura espacio-temporal que le impedía recorrer ese otro mundo al que se accedía con la siguiente llave: el violín.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 15 Nov 2023, 23:04

"Crecer es aprender que la comunidad donde se vive no es como una pensaba" (Carla Subirana).
Super8 escribió:
25 Sep 2023, 22:59
Imagen

Sica (Carla Subirana, 2023), buena película sobre A Costa da Morte -en todas sus dimensiones- y como exploración sobre el crecimiento personal - familiar. Y es sobre ambas cosas a la vez, inseparablemente.



Entrevista con la directora: https://www.cinemaldito.com/entrevista- ... a-de-sica/
Imagen
Una de las decisiones es trabajar con actores no profesionales, porque, habiendo sido documentalista, tengo el máximo respeto al territorio donde estoy rodando, a su gente, a su paisaje, a su forma de hablar y a su cultura. Como decía Pasolini, en su rostro ya está ese mar, esa dureza, ese viento, ese salitre. Y ya puedes intuir su profesión sólo con ver su rostro. En su manera de moverse y de hablar ya hay parte de los personajes.
En este vídeo Carla Subirana comenta en profundidad la película:


Avatar de Usuario
Perh
Mensajes: 387
Registrado: 06 Oct 2023, 17:55

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Perh » 18 Nov 2023, 05:54

Al fin la pude ver...
EL ACORAZADO POTEMKIN

* Análisis:

https://youtu.be/bFEipvub6ZA?t=12

Dijera el señor Elvis Delvalle: "El Acorazado Potemkin no es exactamente una película para cualquiera en general, sino para aquellos que son amantes del cine o que al menos tienen algún conocimiento de La Revolución Rusa. La verdad que esta película retrata de buena manera una parte de la tiranía en Rusia y el surgimiento de la revolución. La historia va narrando los acontecimientos que llevaron al gran motín que sería un gran paso para dar comienzo a una lucha contra el imperio que dominaba Rusia en aquel entonces. Tiene un buen montaje y una buena dirección, así que no cabe duda que es una buena película en su mayoría y cumple como otra buena obra más del arte cinematográfico".

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Nov 2023, 14:21

Perh escribió:
18 Nov 2023, 05:54
Al fin la pude ver...
EL ACORAZADO POTEMKIN
Sergei Eisenstein dirigió en 1926, por encargo de las autoridades soviéticas, la película muda El acorazado Potemkin: un homenaje a la tripulación de un barco de guerra que se amotinó durante la revolución rusa de 1905 y a la población que apoyó a los amotinados. El estudioso de la película Barthélémy Amengual ha indicado que, si sólo se lee el guión de la película, ésta parece una sucesión de episodios inconexos sin un personaje definido; es cuando se atiende al montaje de las imágenes cuando se comprueba que la película tiene un personaje principal, el barco que le da título, y que de hecho la película cuenta la historia de cómo un objeto al servicio de la tiranía se convierte, a causa de la acción colectiva, en un ser con personalidad propia en el camino a un mundo más humano. Hay que recordar la paradoja de que entre los principales discípulos de Eisenstein, no reconocidos ni queridos, están los directores de anuncios publicitarios de todo el mundo.

Imagen

Hace casi diez años, la Semana de Cine de Valladolid proyectó El acorazado Potemkin acompañada de una interpretación en vivo de la música orquestal que compusó Edmund Meisel para su estreno en la Alemania prenazi. Es la de la copia que os cita Pehr.
"Es cosa sabida que el cine mudo fue raramente silencioso. Para 'El acorazado Potemkin' se había previsto encargar la música a Prokofiev. Al final no se hizo. Para el estreno ruso de la película, en 1926, Eisenstein compuso un arreglo musical sobre la base de temas de Bach. También hizo pintar en rojo, con pincel sobre el positivo, los fotogramas con la bandera del "Potemkin", que era blanca porque el rojo se convierte en negro en la fotografía. Ese mismo año, en Alemania, Edmund Meisel compuso con la colaboración de Eisenstein un acompañamiento orquestal cuyas partituras fueron encontradas en 1971. He aquí algunas opiniones sobre esta música.

Eisenstein: "Meisel aceptó de inmediato renunciar a la función puramente ilustrativa, común en esta época...Yo le formulé una sola exigencia, categórica: abandonar el habitual estilo melódico durante el encuentro con la escuadra; elaborar un redoble rítmico de percusiones y establecer, en el punto decisivo, tanto en la música como en la película, un paso repentino a una cualidad nueva en la estructura sonora".

Paul Rotha: "Es precisamente la insistencia la que da a las obras de Eisenstein su extraordinaria fuerza. Edmund Meisel lo tuvo en cuenta al componer la música de 'El acorazado Potemkin' y de 'Octubre'".

Béla Balàzs: "Edmund Meisel construyó una máquina de ruidos que adoptó como instrumento de orquesta. La primera tarea fue adaptar el tempo de la música al tempo de la película y a la duración de los planos. Algunos fragmentos musicales breves duraban lo mismo que las secuencias con las que se relacionaban. Se acercó al ritmo de los ruidos naturales".

Curiosidad: ¡algunos países prohibieron la música de Meisel al tiempo que autorizaban la proyección de la película!"

Tomado de El acorazado Potemkin : estudio crítico / Barthélémy Amengual. - Editorial Paidós.

Avatar de Usuario
Perh
Mensajes: 387
Registrado: 06 Oct 2023, 17:55

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Perh » 18 Nov 2023, 16:04

:vict: Muy buena la ampliación.,- gracias :vict:

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Nov 2023, 22:55

Imagen

Un hecho curioso de la historia del arte es la agresiva polémica en que se enzarzaron dos campeones de la vanguardia soviética, Eisenstein y Dziga Vértov, por la misma época en que se estrenó El acorazado Potemkin (1926). Curiosa, porque vistas las películas de ellos queda claro que están en el mismo barco de buscar un lenguaje para una revolución en marcha distinto al del cine sentimental de la industria made in usa. Es posible que en un contexto de lucha por los escasos fondos económicos del gobierno revolucionario las distancias se extremasen, y eso se trasluce, creo, en los textos que se cruzaron y que pueden encontrarse en los textos reunidos en el libro de Georges Didi-Huberman Pueblos en lágrimas, pueblos en armas.

Vértov:

Imagen

El cine-drama cosquillea los nervios. El cine-ojo que yo defiendo ayuda a ver.

El cine drama vela los ojos y el cerebro con una niebla almibarada. El cine ojo hace abrir los ojos, aclara la mirada.

Con el cine drama tenemos la garganta apretada. Con el cine ojo recibimos en el rostro la fresca brisa primaveral, el gran aire de los campos y los bosques, la inmensidad de la vida... ¿Nos harán creer que estamos obligados, en nombre del provecho, a emborrachar al proletariado con cine vodka sazonado con polvo de propaganda a manera de antídoto?

Podemos soportar muchas cosas, como el drama artístico y sus criaturas, los grandes sacerdotes del arte, pero no podemos hacer de ese drama, ni por un minuto, ni por un segundo, el objetivo esencial de la producción cinematográfica soviética.

Contrariamente a la cine fábrica unificada de las muecas, reunión de todas las formas de trabajo cine teatral, de Sabrinski a Eisenstein, es necesario crear una cine fábrica de los hechos... No se trata en absoluto de mostrar el dolor por la pérdida de Lenin, sino el puro hecho del trabajo continuado: He aquí a Lenin vivo y helo allí, muerto. Superada la pena, la conciencia del deber obliga a su mujer y a su hermana a continuar su tarea con una energía incrementada. Los campesinos trabajan, y los obreros, y la montadora de la película encargada de seleccionar los negativos
Eisenstein:
Imagen

No es un cine ojo lo que necesitamos, sino un cine puño.

¡El cine soviético debe partir los cráneos. Y no es "por la mirada reunida de millones de ojos que lucharemos contra el mundo burgués" (Vertov) - ¡nos clavarán de inmediato millones de farolillos bajo esos millones de ojos.

Partir los cráneos con un cine puño, penetrar en ellos hasta la victoria final y, mientras tanto, ante la amenaza de contaminación de la revolución por el espíritu "cotidiano" y pequeño burgués, partir los cráneos, más que nunca.

¡Lugar para el cine puño!

El papel de una película es el de incitar al público a servirse y no el de distraerlo. Conmoverlo, no divertirlo. Dar armas a ese público y no malgastar la energía que tenía al ir al cine.
La verdad es que estos textos los puede encontrar en castellano cualquiera que busque un poco en librerias de ocasión, pero el mérito de esta edición de Shangrila está en reunirlos en un solo volumen, ligados por el comentario agudo y erudito de Huberman. Más palabras de Eisenstein que, aún hoy, cuando casi va a pasar un siglo de industria del ocio y manipulación de masas, siguen mereciendo una reflexión:
La parte es igual al todo. Y, por lo tanto, la parte es capaz de reemplazar igualmente al todo. La parte puede tomar el lugar del todo, provocando el mismo efecto emocional... En el cine, es el método del primer plano, capaz en célebres casos, al tomar la parte del todo, no sólo de reemplazarlo como es debido, sino de hacerlo con un colosal incremento del efecto emocional. Era precisamente conforme a este elemento como estaba construido el primer plano que, en Potemkin, mostraba las gafas del médico que colgaban sobre el buque, en lugar de mostrar al médico completo que se debatía en el fondo del mar.

Imagen

En el arte, una explosión, particularmente una explosión de los sentimientos, no se consigue sino con la misma fórmula que una explosión química... Empezamos por aumentar fuertemente la presión. Luego, hacemos explotar el cuadro que contiene la cosa. El efecto no se logra si no insertamos un fragmento indispensable destinado a acentuar... como detonador. La ley de la reacción estética implica un afecto que se desarrolla en dos direcciones opuestas y que, en su punto culminante, es reducido a nada por una especie de cortocircuito... La contradicción afectiva pone en juego el ritmo como hecho artístico complejo...
Algo más sobre Dziga Vértov por Mª. Soliña Barreiro González en el número de octubre de 2017 de 'Cuadernos de cine':
Habían pasado setenta y siete días desde la toma del Palacio de Invierno cuando Lenin salió a celebrar, bailando bajo la nieve, que la Revolución Rusa había durado por lo menos un día más que su modelo, la Comuna de Paris. En Petrogrado era pleno invierno, pero la urora de la transformación se convertía en día, y una vanguardia artística en constante revuelta conmocionaba las artes. El arte de vanguardia no podía saludar con más entusiasmo a la Revolución que nacionalizaría la industria filmica, que crearía la primera escuela pública de artes visuales y que llevaría el cine a cada rincón de este ingente país, la sexta parte del mundo, que comenzaba a construir una sociedad nueva.

Imagen

Dziga Vértov circulaba ya por Petrogrado, faltando a clase en el instituto neurológico, declamando poesía y experimentando sin demasiado éxito en el Laboratorio del Oído. El ansía futurista invadia su pensamiento... Su compañero de estudios Mijail Kolstov le ofreció unirse al Comité Cinematográfico de Moscú y ocuparse del informativo semanal Kino-Nedelia. El que sería el experimentador más radical con la material de lo real se abría al cine en el alba de una nueva sociedad.

"Nosotros dinamitamos el cine para que el CINE pueda ser visto". Situaba a la revolución en el origen de un cine que... liberado de la "inmovilidad humana", daría a luz el arte que una sociedad de hombres y mujeres nuevos necesitaba, y también lograría ir "del ciudadano atrasado al hombre eléctrico perfecto".

Imagen

... Los primeros Kino-Nodelia que dirigió no se diferenciaban de las actualidades habituales, y la escasez de película virgen en un país en guerra civil complicaba el trabajo. De la necesidad nacería la virtud y el remontaje de películas incautadas o viejas se convirtió en el remedio que, además, lo dirigió hacia la sintaxis del cine. Pero su ora nunca se habría desarrollado como tal sin el encuentro con una montadora excepcional, Yelizabeta Svilova. Ambos tomaron los noticieros como terreno experimental, renovando el montaje y añadiendo animaciones y elementos gráficos... En Cine-Ojo (1924) Vertov puso por primera vez en práctica los principios que venía incubando: la búsqueda de la verdad a través de la cámara-ojo; la captura de la vida al imprevisto sin puesta en escena ni actores; sobre todo, un montaje que rompía con la narratividad tradicional para crear la estructura cognitiva de la nueva sociedad.

"Todos eran fanáticos del montaje cinematográfico... de esa idea de reconstrucción de la realidad, de reconstrucción del mundo. Y tiene su origen en el futurismo. La dislocación del hombre real para construir un hombre nuevo" (Naum Kleiman, en la misma revista).

Imagen

... El estremecimiento revolucionario en Rusia se extendió a todo el mundo. Desde Vladivostok hasta el Rin cayeron todos los gobiernos a causa de una revuelta contra la guerra que pretendía emular la decisión soviética de acabar con la I Guerra Mundial. Intelectuales y militantes de todo el mundo viajaban para visitar un país que no sólo había desafiado al imperialismo y decía construir una sociedad comunista, sino que también maravillaba con su febril desarrollo artístico...

... La troika de los tres (Svilova, Vértov y su hermano Mijail Kaufman en la cámara) estaba totalmente imbuido de ese espíritu de libertad creativa. Si "el cinedrama es el opio del pueblo", los experimentos con lo real de la troika lo atacaban en cada embate filmico probando nuevos formatos... El precioso recorrido que La sexta parte del mundo (1926) hace socializando el territorio -En vuestras manos está la sexta parte del mundo- y reflejando la diversidad étnica y cultural posible en el socialismo fue calificado como poesía visual por los críticos de la época.

Imagen

... La libertad creativa se fue marchitando. Vértov, despedido de los estudios moscovitas, se trasladó a Ucrania... Su radicalidad fue muy criticada... La II Guerra Mundial reavivió el interés institucional por el documental y tanto Vértov como Sviolova tuvieron un renacer laboral. Pero el espejismo sería efímero y poco más que trabajos técnicos y proyectos frustrados acompañarían al resentido y enfermo cineasta hasta su muerte en 1954. Dziga Vértov exigía a inicios de los años veinte una "oportunidad para experimentar con ese organismo agonizante del cine y para encontrar un antídoto". Su obra está repleta de antídotos contra los espejismos; cada una de sus películas es el rastro de una experimentación revolucionaria para transformar la visión, la estética, el pensamiento, el arte: la sociedad.

Avatar de Usuario
Perh
Mensajes: 387
Registrado: 06 Oct 2023, 17:55

PELÍCULAS!

Mensaje por Perh » 20 Nov 2023, 20:08

Atención! Acabo de hallar un canal con películas en buena calidad...
https://www.youtube.com/@Mosfilm_eng/videos
...películas muy muy geniales.

De nada, hermanxs míos, oh benditxs, no es necesario darme tantos aplausos,- lo sé, lo sé... soy genial.
Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 24 Nov 2023, 00:08

María y Jesús acaban de ser padres, pero su relación de pareja no pasa por el mejor momento. Están en crisis y tienen varios problemas; lo que no imaginarán ni en sus peores pesadillas es que la compra de una mesita para el comedor se convertirá en la peor decisión de sus vidas.
Imagen

La mesita del comedor (Caye Casas, 2022), la película made in spain independiente de corporaciones y subvenciones que más premios internacionales y nacionales ha ganado en los últimos tiempos, sólo podrá verse en pantalla grande, si nadie lo remedia, en dos cines de Barcelona provincia durante una semana.


Hacía tiempo que no lo pasaba tan mal viendo una película de este tipo de horror, la angustia que provoca el guion de esta «comedia negra» si se le puede llamar así, es merecedor de todo mi respeto y admiración. Una historia muy original de Caye Casas y Cristina Borobia que te deja pasmado en la butaca.

Un pequeño presupuesto y cuatro actores hacen que la historia enganche enfermizamente, puesto que la curiosidad que provoca es horrorosa y siniestra. El director Caye Casas (conocido por la película «Matar a Dios» de 2017) consigue que el suspense funcione a la perfección.

David Pareja y Estefanía de Los Santos interpretan a esta pareja que sufrirá la mayor pesadilla que se puede experimentar.

Un film que no te da cuartelillo ni descanso, así que toma aire y no respires hasta el final.
https://destinoarrakis.com/la-mesita-de ... aye-casas/
Dice la frase publicitaria: "Debería venir con etiqueta de advertencia, para prepararte para una desgarradora experiencia cinematográfica que pondrá a prueba tus límites".

Para saber cómo se las gasta Caye Casas, algunos ejemplos, a veces en colaboración con Albert Pintó:






Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Nov 2023, 22:57

Imagen

En Europa, en los setenta, buena parte de la cinefilia de gesto izquierdista parecía entender que la actitud correcta contra el cine comercial era planificar y sincronizar al revés de cómo lo hacía tal cine. Dio así lugar a un montón de títulos que, con altivez aristocrática, se satisfacían en no aplicar los recursos habituales del la industria del cine para estimular las emociones y la identificación de la audiencia.

Rainer Werner Fassbinder empezó por ahí, pero profundizó activamente en ese proceder, dándole una gramática propia -y no sólo una gramática negada-, no separándolo de las interacciones afectivas y sociales de los personajes, y llevándolo al interior de la industria. Y no lo hizo por ti y tus buenos sentimientos, sino por rechazo a cagar en el water de pasajeras de tercera clase. A eso lo llamo "hacer películas como las de Hollywood, pero sin hipocresía", y tuvo su ejemplo más notable en El miedo te devora el alma-1974-, que en Spain se estrenó como Todos nos llamamos Alí. Los de la deconstrucción le llamaron vendido.


Tras un período de distanciamiento, el inmigrante y la limpiadora vuelven a coincidir en el bar donde se conocieron: él la invita a bailar pero, mientras disfrutan de su baile, Alí cae en el suelo gritando de dolor y es hospitalizado. El médico dice a Emmi que sufre la llamada úlcera del inmigrante, provocada por el estrés que le proporciona su situación social. Su esposa acaba cuidándolo.

Imagen
​A pesar de que habitualmente esta película suele ser considerada como una puesta al día de Solo el cielo lo sabe (Douglas Sirk, 1956) y de que su director no disimuló su claro homenaje a la misma, lo cierto es que su historia -contada íntegramente por una camarera de hotel al protagonista de El soldado americano, rodada tres años antes- se basa en una noticia de sucesos que llamó la atención de Fassbinder y de la que cambió el triste desenlace, ya que la auténtica Emmi murió asesinada: "Hace un tiempo, no habría dudado en contar la historia tal cual sucedió, porque la sociedad no permite que una vieja mujer y un joven inmigrante vivan juntos. Pero ahora lo que he querido hacer es mostrar la posibilidad que tienen de defenderse y la forma en que lo hacen"... La relación de la entrañable pareja vive sus mejores momentos cuando defienden su amor sin fisuras combatiendo a la sociedad que los recrimina y situándose al margen de la misma. En el momento en que los asimila, hace acto de presencia la crisis en su unión... sin bien es cierto que Emmi consigue en todo momento lo que ninguna otra heroína fassbinderiana: despojar sus propias emociones de todo sentimiento de propiedad con respecto a Alí.

Sin caer nunca en maniqueísmos (hay una tensión constante entre el deseo de ser positivo por parte de su director y la realidad de un mundo tan difícil como el nuestro que simplemente no puede ser ignorada) ni ceder un solo instante al sentimentalismo, haciendo gala de unas imágenes directas a la vez que discretamente estilizadas capaces de lograr un perfecto equilibrio entre densidad emocional y claridad intelectual, entre identificación y distancia con los personajes y situaciones, el director alemán muestra en esta película las claves que mueven a una sociedad claustrofóbica en cuyo seno persisten unas reglas de acero fundamentadas en la época nazi: comodidad pequeño-burguesa, negación al cambio, rechazo a los inmigrantes y a mezclarse con ellos, incomprensión. Considerada por su autor como una de sus mejores películas, supone un caso único en su obra al abandonar por una vez su visión pesimista para abrazar la utopía de la posibilidad de un amor imposible: siente tanta simpatía y comprensión hacia la desigual pareja que se niega a romper su unión y prefiere dejar la puerta abierta a una esperanza en un antológico final que, sin embargo, no va a suponer ni mucho menos el fin de sus problemas en dos frentes: el de su situación personal -¿amistad?, ¿relación marital?- y el de la comunidad que los ha aceptado hipócritamente como moneda de cambio pero no como a dos seres humanos que se quieren.<

Fuente: https://www.fassbindercineasta.com/todosnosllamamosali

Responder