[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Jun 2021, 08:13

Imagen

A poco que escuchéis un telediario o la radio, os habréis enterado de que este año es el centenario del director de cine Luis García Berlanga - ayer en concreto fue el día del centenario. Director quizás magnificado por su papel histórico en cuestionar el franquismo, pero también por su empeño ochentero por defender la causa del erotismo, es ensalzado por su retrato humorístico y satírico de la "España negra" - a veces, por representantes de esa misma black spain, lo cual parece incluso una sátira en vivo, berlanguiano al cuadrado-. Como es de Valencia, te dicen que sus películas son como fallas, y el lado destructivo que puedan tener se reduce a un elemento de embriaguez festiva.

Imagen

En todo caso, tiene buenas películas, y en estos días que se le conmemora quizás la oportuna es Vivan los novios (1970), esa historia donde se esconden muertos para que el turismo made in Spain pueda salir adelante... y que cincuenta años después del parto franquista de la economía del turismo -acunada por las reconversiones industriales del PSOE, que tanto han hecho por un país de camareros-, sigue siendo de triste actualidad: la España terracista ansiosa de que "el turismo se recupere" al margen de la situación sanitaria parece una imitación de esta tragicómica película. Curiosamente el mismo Berlanga, a cambio de proyectos cinematográfico - inmobiliarios como "la ciudad de la luz" de Sagunto, se prestó en sus últimos años a hacer de trofeo de caza para la derecha más grimosa, y lo mismo le habríamos tenido hoy con la candidatura terracista de Isabel Díaz - Ayuso. Pues eso, berlanguiano y prueba de que sus películas sobre esta sociedad presunta que sobrevive a golpe de esperpento son atinadas.

Tenéis mucha información sobre esta y otras películas de Luis García Berlanga, documentos gráficos, comentarios, etc., en el Berlanga Film Museum: https://berlangafilmmuseum.com/filmografia/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 21 Jun 2021, 21:23

Imagen
Haz lo que debas (Spike Lee, 1989) es un artificio con personajes quizás demasiado emblemáticos para ser reales, aunque la ficción sirva de iluminación de la realidad. Uno de los aspectos de esta apuesta altamente estilizada, el uso de un filtro anaranjado para realzar la calima de un extenuante día de verano, ha generado problemas durante la vida videográfica de la película. Para la nueva versión en blu-ray, con la aprobación del director de fotografía Ernest Dickerson, se ha reinsertado el baño cobrizo con menor intensidad. A pesar de esta controvertida decisión, la calidad de imagen es excelente y traduce respetuosamente el grano del celuloide. El despliegue de materiales añadidos es de primer orden: ya eran conocidos el documental 'Making Do The Right Thing' (St. Claire Bourne; inusualmente interesante por su mirada a la relación entre el rodaje y la zona que tiene lugar), un vídeo de Lee volviendo a las localizaciones de la película y un audiocomentario. El disco en soporte UHD incluye además un segundo audiocomentario, un making of del vigésimo aniversario que incluye entrevistas cómplices conducidas por el mismo Lee, cerca de un cuarto de hora de escenas eliminadas y un interesante coloquio celebrado en el festival de Cannes de 1989...
(Ignasi Franch, sobre el relanzamiento en blu-ray de 'Haz lo que debas' para Cuadernos de cine Junio 2021).

¿Conseguirá la nostalgia, eso que ya no es lo que era, que al fin adquiera un reproductor de blu-ray?



Sólo los espectadores blancos me han preguntado si el protagonista hizo lo que debía”. - Más información sobre 'Haz lo que debas': https://www.fotogramas.es/noticias-cine ... spike-lee/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 22 Jun 2021, 21:28

Aquí tenemos a la gente del Festival de Cine Africano de Tarifa - Tanger FCAT marcándose la celebración de haber llegado a su 18 edición.



Uno de los aciertos de este festival es abrir al conocimiento de la complejidad que hay detrás de las personas migrantes -en tanto presunto colectivo y como personalidades intransferibles-. Las películas del FCAT suelen romper con esos tópicos miserabilistas y paternalistas con los que muchas veces se defiende -de lejos- a las migrantes, como si para cuestionar el maltrato que estas personas sufren en las fronteras de Spain hubiera que alegar que lo han pasado muy mal con "la miseria" y "las guerras" -confundiendo migrante con refugiado y como si hubiera que ser un mártir para que tu dignidad no sea atacada y negada-. En esta última edición yo he visto al menos dos ejemplos de estas películas:

1) Le dernier refuge (Ousmane Samassekou, 2021)



Ventana al albergue - ciudad para migrantes de Gao -Malí-. La mayor parte de la película es ese sólido reportaje que los medios de comunicación públicos, abandonando la histeria y el sensacionalismo, tendrían que programar de oficio -yendo más allá de los días del Festival de Cine Africano-FCAT que lo ha dado a conocer-. Dicho esto, aún vuela más, con momentos de contraste entre la belleza del paisaje y la dureza del testimonio, y sobre todo, en el potente monólogo final: una prueba de fuego para estereotipos de todo signo y, en particular, para quien se evite el pensamiento citando estadísticas globales.

2) Les prières de Delphine (Rosine Mbakam, 2020).



Casa África le dio el premio al mejor documental a esta película en el último FCAT, "por la valentía de la directora en delegar el peso del relato en Delphine y su historia, con un tratamiento sencillo y arriesgado". Sencillo es el tratamiento, pero arriesgado sólo en cierto modo: largos planos fijos de una persona soltando parlamentos no me parece la mejor manera de aprovechar las posibilidades del cine, por muy interesante que sea lo que esa persona dice. Y es que es muy interesante lo que dice.
"¿Cuántas veces nos hemos visto aquí para darnos calor, cuando la niebla del invierno traía la soledad, recuerdos de familia? ¿Cuántas veces nos hemos reído de nuestra cultura, o de esta nueva cultura que estamos conociendo, imaginando que algún día nos irá bien aquí? En Camerún, vivíamos en orillas opuestas del espectro cultural, cada una en el papel social que nos habían asignado. Allí, nunca nos habríamos conocido. Occidente nos ha obligado a encontrarnos, reduciéndolo todo al color de nuestra piel. Marcharnos nos ha hecho poner a prueba todo lo que nos hace fuertes: nuestras ideas, nuestras certezas, nuestra visión del mundo. Marchar nos ha dado la fuerza para explicar nuestra historia. Allí, te habría juzgado como me habían enseñado a hacer. Tu valentía me ha revelado las grietas en nuestras tradiciones".

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 27 Jun 2021, 19:17

Imagen

Una de las cosas que nos sorprende a quienes hemos seguido el cine de Luis García Berlanga -de quien este año se celebra el centenario- es cómo se prestó en sus últimos años a hacer de mascotilla de la derecha made in Spain más casposa, que le recibió con brazos abiertos. Parece extraño que un cineasta tan ácido y denunciador de hipocresías y dobles morales se busque tales padrinos - un cineasta que en sus mejores momentos supo retratar a la vez con crueldad y compasión a la persona que no es capaz de sustraerse a la maloliente corriente social.

Todo esto tiene conexión con la famosa ciudad del audiovisual -"ciudad de la luz"-, una construcción de megaestudios cinematográficos que se tomó como un proyecto personal, uno de esos disparates urbanísticos que devoraron recursos de inversión en la comunidad valenciana y del que él ejerció como valedor allí donde se le preguntó, como en esta emisión en 1999 de 'El foro de Alejandría' de Fernando Sánchez - Dragó, en la propia tv oficial valenciana.
Esta semana vamos a hacer la fundación para que todo esto quede muy bien. Con este proyecto, los jóvenes van a tener una política de industrialización, que es lo que la falta a este cine. Lo que hay detrás de esta construcción del gran audiovisual europeo, con conexiones con Latinoamérica, con Hollywood, con todo, es que, por favor, ya no va a haber excepciones culturales. Nos tenemos que reindustrializar, el productor tiene que ser el único creador de la película y no los ministerios.
Sorprende que Berlanga, cuya forma de hacer dialogar a sus personajes se ha considerado, también por él, intrasladable a audiencias no españolas por medio de doblaje o subtitulado, hable en contra el lema proteccionista de "excepción cultural", que tan buenos resultados ha dado al cine francés. Pero sobre todo sorprende oírle vender humo industrializador y modernizador y anti-atraso con un lenguaje que, de verdad, parece digno de los crédulos personajes que se disfrazaban de lo que hiciese falta esperando la ayuda USA en la nunca bien ponderada Bienvenido mister Marshall (1952).

Aquí tenéis cómo acabo ese proyecto -el informe es de 2013, ahora la cosa está más ruinosa-:
Imagen

La Ciudad de la Luz es uno de los mayores fracasos de la Generalitat valenciana y el mejor ejemplo de cómo una errática gestión sin una estrategia adecuada hundió una inversión de 265 millones de euros. El sueño de Luis García Berlanga se ha convertido en una pesadilla. Estas diez claves explican el porqué de su fracaso.

1. UBICACIÓN.

La elección de la ciudad de Alicante fue una decisión personal del expresidente Eduardo Zaplana y ha sido uno de los lastres que ha arrastrado el proyecto. La propuesta inicial de Berlanga pasaba por ubicar los estudios en Sagunto para aprovechar tanto los profesionales valencianos como beneficiarse de la relativa cercanía de técnicos y artistas de Barcelona y Madrid.

Al desplazarla al sur prácticamente se descartó la presencia de profesionales de estas ciudades y se encarecieron los costes de producción de los filmes. Salvo contadas excepciones, los profesionales del audiovisual que vivían en la capital alicantina tenían todos trabajo. Y los que no, carecían de experiencia.

"Hasta 2010 no tuvimos técnicos de Alicante. Los primeros años el coste de cualquier película era más alto porque teníamos que pagar dietas y alojamientos para todo tipo de técnicos" relata un productor que filmó más de una decena de largometrajes en el complejo alicantino. "No era atractivo para rodar películas, costaba demasiado", dice.

2. TAMAÑO.

Otro ejemplo para los profesionales de la mala gestión realizada por la administración autonómica es el elevado coste del complejo. "Unos estudios así no tienen porqué tener un coste superior a 70 u 80 millones de euros", relata un productor. Se hicieron cientos de contratos y aunque en apariencia se cumplió el presupuesto, se hablaba de 270 millones y supuestamente costó 265, la realidad es que ha sido siempre imposible saber con certeza cómo se desarrollaron los expedientes de contratación.

La desviación presupuestaria fue de un 7%. Según explica un técnico que participó en la construcción de los estudios, "el problema es que se empezó a lo grande". "Cualquier empresario privado habría realizado una quinta parte. ¿Qué funciona? Construimos más. Pero allí se hizo una obra enorme, miles de metros cuadrados de instalaciones muy especializadas, demasiado grande", dice... De hecho el informe de la Comisión Europea sobre los estudios, el que acabó dictaminando la sanción por competencia desleal, dejaba bien claro este punto: un inversor privado jamás habría construido unos estudios así.

3. AGUAMARGA.

Los más malos de una película llena de malos para la inmensa mayoría de las fuentes consultadas. Aguamarga fracasó en su gestión porque no consiguió prácticamente ningún rodaje atractivo internacional. "Recuerdo que prometían traer cosas interesantísimas, Ridley Scott, grandes producciones de esas estupendas, pero al final no lo lograron", dice una persona vinculada al proyecto. "Nunca sabré si no sabían o no podían", añade.

"No tuvo sentido aquello de ceder la gestión directamente", relata un cineasta valenciano. "El contrato se les dio directamente, sin concurso, sin objetivos, sin cláusula de rescisión", recuerda. Así lo criticó la Sindicatura de Cuentas en numerosas ocasiones. En un informe en el año 2000 ya se señalaba que no estaba debidamente justificado "que tan solo pueda encomendarse el objeto del contrato a esta única empresa, por lo que debería haberse efectuado la contratación mediante el sistema de concurso", e igualmente que no constaba en el contrato "la forma de acreditar la prestación del servicio".

Las relaciones entre Aguamarga y la Generalitat fueron a peor con la llegada de Elsa Martínez a Ciudad de la Luz. Fue precisamente Martínez quien demandó a la entidad de gestión por incumplimiento de contrato. La empresa se había desprendido de dos de los antiguos socios de Luis García Berlanga (Olaizola y Saiz de Vicuña). Ese detalle fue fundamental. El juzgado de Primera Instancia número 7 de Alicante condenó a la empresa a pagar 1,2 millones de euros a Ciudad de la Luz y dio la razón a la Generalitat. "No perdemos todos los juicios", bromea una fuente del Consell.

4. SIN ALIANZAS.

Ni Aguamarga ni ninguno de los responsables políticos se planteó seriamente la posibilidad de establecer alianzas internacionales. El caso más evidente es el de los Babelsberg Studios de Alemania que hasta en tres ocasiones intentaron acercarse a Valencia para llegar a acuerdos. "A los alemanes les interesaba porque ellos tienen seis meses de invierno, pero aquí no hicieron ni caso", relata una persona próxima a las negociaciones.

La Ciudad de la Luz fue de hecho denunciada por los estudios Pinewood de Londres, que en 2007 elevaron ante la Comisión Europea sus quejas por lo que consideraban competencia desleal. Si hubieran establecido contactos previos, si se hubieran acordado convenios, nunca habría habido esa hostilidad por parte británica. La Dirección General de Competencia de la Unión Europea les dio la razón a los ingleses y ha obligado a la Ciudad de la Luz a devolver a la Generalitat las ayudas a los rodajes y la construcción de los estudios. El montante total, 265 millones de euros.

Como quiera que las regiones no pueden elevar recursos ante la Comisión Europea, sólo los estados, la Comunidad Valenciana solicitó al Gobierno de España que recurriera. Y así lo hizo. Todavía no hay respuesta, según confirmaron este jueves fuentes de la Generalitat.

La solución pasa por la subasta de los estudios, cuyos términos se están negociando ahora. Se ha hablado de inversores de todo el mundo. "Es el proyecto de la Generalitat por el que más interés hay", apuntaban las mismas fuentes, "pero es como la Casa Real; no se anuncian noviazgos, se anuncian compromisos".

Una persona cercana al complejo establece su listado de posibles candidatos. "Teniendo en cuenta que será por subasta yo apostaría por los británicos, lo cual no dejaría de tener su gracia que fueran los que denunciaron los estudios y los que se los quedaran; sería lo mejor", comenta. "No descartaría a los americanos ni incluso a inversores locales, a un grupo alicantino", añade.

Los alemanes de Babelsberg no cuentan. "Sólo querían alquilar", concluye. Hay otras opciones más exóticas, pero nadie las toma en cuenta. Los estudios se venderán por una cantidad inferior a su coste. Eso es lo único seguro.

5. DIRECTORES ERRÁTICOS.

Los diferentes directores de la Ciudad de la Luz no contribuyeron a que el proyecto funcionara. Especialmente criticado ha sido el primero, José María Rodríguez Galant, quien en la actualidad posee un restaurante japonés en la ciudad de Alicante. El ex concejal, sin ninguna vinculación con el mundo del cine, es recordado por algunos grandes errores como no permitir la entrada al complejo a Quentin Tarantino o aceptar pagar medio millón de euros a Francis Ford Coppola por dar una conferencia. Fue consejero del Lucentum, equipo de baloncesto que recibió un patrocinio de 300.000 euros de la Ciudad de la Luz, según la información que facilita la Sindicatura de Cuentas.

No menos polémica fue la actuación de Elsa Martínez, quien venía del mundo de la publicidad y apenas conocía el sector cinematográfico. En la Conselleria de Economía se le llamaba 'porque-yo-lo-valgo', en alusión a un anuncio de cosmética. Realizó grandes y costosas campañas de imagen y se atrevió a cesar el contrato con Aguamarga, pero apenas cerró rodajes importantes. Fue siempre por libre.

"Hasta que ha llegado José Antonio Escrivá ninguno de los directores que ha tenido Ciudad de la Luz sabía nada de cine", comentaba una de las fuentes consultadas. Y Escrivá tampoco se libra de las críticas. Viajó a República Dominicana para asesorar a los estudios Pinewood en este país... cuando ya estaba cobrando de Ciudad de la Luz. Es decir, asesoró a la competencia.

6. UNA ESCUELA DE LA NADA.

Se habló de la necesidad de que el proyecto Ciudad de la Luz tuviera un carácter formativo, de la escuela, pero la realidad es que la propuesta de poner en marcha el Centro de Estudios carecía de fundamentos y pilares sólidos. "No existían casi rodajes; entonces, ¿cómo se iban a hacer prácticas?", apunta un productor valenciano.

Se creó un centro de estudios que impartía formación más propia de Comunicación Audiovisual, cuando esta es una carrera que ya imparten cuatro universidades valencianas. "Se podía haber creado una escuela de cine como Madrid o Barcelona, pero no; se hizo sin pensar", comentan.

De las cuatro titulaciones que ofrecía ahora sólo se imparten dos. Han sido eliminadas Dirección de Fotografía y Arte Dramático y sólo se dan clases de Dirección Cinematográfica y Edición y Montaje.

7. ESTRATEGIAS EQUIVOCADAS.

Fueron muchos los que advirtieron a los responsables de la Generalitat que traer estrellas sin un proyecto serio no serviría de nada. Desde el Palau de Manises, felices en su cueva, desoyeron cualquier consejo. La presencia de cineastas de la talla de Jean-Jacques Annaud pasaba desapercibida para los políticos que no querían cine. Querían famosos. "Querían salir en el ¡Hola!" resume un exasesor del Consell.

Un buen ejemplo de la estrategia política de Francisco Camps y su equipo se encuentra en el apoyo a producciones comerciales intrascendentes como Astérix en los Juegos Olímpicos, una comedia al uso que será olvidada con el tiempo. La foto de Camps con Gérard Depardieu es una metáfora de una legislatura, de una forma de hacer política. "Ya tienen todos su bonito álbum", ironizaba este jueves un cineasta.


La estrategia fue absurda hasta en el mismo nombre del complejo que nunca nadie lo entendió. Bautizar Ciudad de la Luz a unos estudios cinematográficos era un sinsentido. A Luis García Berlanga, por ejemplo, nunca le gustó pero, a estas alturas les quedará claro, a quien menos caso se hizo nunca fue a él. El cineasta valenciano tuvo una idea. Los políticos y sus asesores de confianza se encargaron de arruinarla. "Decían: la gente vendrá aquí porque hace buen tiempo, el aeropuerto está cerca y se come muy bien", recuerda un productor; "yo no me lo podía creer".

8. ESTUDIOS DEL SIGLO XX EN EL SIGLO XXI.

La adecuación de la Ciudad de la Luz a las realidades del cine en el siglo XXI ha sido más que cuestionable. No tanto por la calidad de la construcción, que nadie puso en duda, de hecho Coppola llegó a decir que eran "técnicamente perfectos", sino porque se construyeron pensando en modos de rodaje más convencionales, sin tener en cuenta las necesidades del mundo digital.

Un productor lamentaba que por ejemplo la Ciudad de la Luz no estuviera preparada para acoger rodajes de películas en 3D. "Nos hacía falta un ciclorama", comenta; "no estaba previsto". También se lamenta del parque de proveedores que tenía el complejo. "No existía; eran unas oficinas donde tú encargabas cosas que te traían desde Madrid", comenta.

9. UN PROYECTO LOCAL.

Uno de los detalles más significativos de la Ciudad de la Luz es que se construyó de espaldas a los productores españoles. No se acudió al Gobierno nunca. No se planteó como una apuesta del cine nacional. Aunque en las presentaciones se invitaba a productores, la realidad es que, salvo el ventajoso contrato que firmó Gerardo Herrero, la presencia de producciones patrias era esporádica.

Las intenciones eran otras, se decía entonces desde la Generalitat, donde no se midieron las consecuencias de la desafección de Madrid y Barcelona hacia los estudios, que se veían como una isla. Nadie pensaba en Valencia como un destino para las grandes superproducciones y películas como Ágora se tuvieron que rodar en Malta.

Al final se consiguieron algunos acuerdos, pero no sin problemas. Cuando la Generalitat logró que se filmara Lo imposible de Juan Antonio Bayona en Alicante, una de las pocas superproducciones españolas premiadas que han pisado los estudios, Aguamarga protestó porque se quedaba fuera Torrente 4.

10. SIN DINERO NO HAY INCENTIVOS.

Las ayudas fueron un desastre hasta que llegó Eusebio Monzó a la dirección general del IVAC-La Filmoteca. Hasta entonces se concedían desde la Conselleria de Economía y Hacienda o desde Presidencia. Con Monzó se recuperó un poco la normalidad, se estableció que fueran incentivos a rodajes y que se concedieran desde el IVAC a partir de estudios encargados a técnicos independientes. No bastaba sólo con el aparente interés comercial. Se estudiaban también las posibilidades de proyección del filme, su relevancia, la de sus artífices...

Las nuevas ayudas se presentaron en el Festival de San Sebastián en 2009. Asistieron cineastas de toda España. Se prometieron incentivos a rodajes en una fórmula que fue bien recibida. A los tres meses Monzó fue cambiado de Conselleria y para 2010 se redujo la asignación prevista. Jamás se dotaron las ayudas con las cantidades previstas. Se prometió pero nunca se cumplió. Ya lo que quedó fue una agonía hasta que finalmente la Comisión Europea le dio la puntilla. Ahora sólo queda vender los restos.
¿Se diría que Luis García Berlanga contradijo el espíritu de su cine lanzándose a esta aventura, haciendo apología de la patronal y haciendo como si no supiera con quien se estaba jugando los cuartos, o los cuartos del contribuyente? Yo diría más bien que la situación es tan propia de su cine que es la prueba definitiva del acierto con que captó su sociedad, que no contradice al cineasta, sino que lo confirma; Berlanga, tan berlanguiano como sus personajes, en el blanco de la escopeta nacional.

Como escribió Eulalia Ramón:
Imagen

Al principio de su carrera hacía lo que gustaba llamar guiones de hierro, guiones técnicos exhaustivos donde, para cada plano del filme, definía la altura del trípode en centímetros, los movimientos de cámara en grados, el ángulo del encuadre, los objetivos y hasta sus aperturas, para luego toparse con la realidad del oficio en el rodaje de Esa pareja feliz (Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, 1951), en la que él se ocupaba de dirigir al equipo técnico. Recuerda haberse acercado al eléctrico para explicarle el desarrollo de la escena y cómo tenían que fijar el trípode acorde a una altura y un ángulo determinado, “y después de diez minutos, el eléctrico, que no entendía nada de lo que yo le estaba diciendo, acabó gritándome: ‘¿Qué si quiere el trípode ALTO o BAJO?!’”. Siempre he pensado que esta anécdota, extrapolando su esencia, tanto en su revelación temática como en su forma, le inspiró la situación cómica berlanguiana por excelencia, aquella que con gran dosis de humor confronta de forma agridulce las aspiraciones de grandeza de los individuos con el patetismo populista de la realidad española de los 50, una sociedad de posguerra que se subía al tren del desarrollismo sólo para demostrar sus grandes carencias y la pobreza de sus aspiraciones…
Post-data - Fernando Sánchez Dragó es un pedante y más cosas que no me tenéis que explicar, que he vivido en Soria unos años; pero sus programas de entrevistas y debates literarios siempre me han parecido entretenidos e interesantes.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 28 Jun 2021, 22:51



En el último número de TMEO, 161, en la sección 'Lo que no está de moda', se clavan una reseña bien buena de Un día más con vida (Damian Nenow y Raúl de la Fuente, 2018), interesantísimo puzzle de cine documental y de dibujos animados sobre la revolución en Angola.

Imagen

Pues si no habéis visto el documental sobre Kapuscinski en Angola, los últimos días de la colonia portuguesa y los primeros días de la guerra que les montaron los cabrones de los norteamericanos para que no hubiera un gobierno socialista ya estáis corriendo a buscarla en el ordeñador en cualquier mierda de aparato busca-películas de esos que tenéis y que muchas veces por la noche se os mete en el culo y os toma muestras de ADN para con ese ADN hacer pasta de dientes y cebo para cráneo de bebé. Documentalón TOTAL llamado “Un día más con vida”. Dirigido por Raúl de la Fuente y Damian Nenow. Mucho dibujo animado, mucho testigo directo todavía vivo, mucha desesperación y mucha gente arriesgando sus vidas para lo colectivo. La constatación de que para encontrar periodismo de verdad más que ir al quiosco se tiene que hacer arqueología. Un verdadero alegrón.


El Tmeo, por cierto, vuelve a salir en papel, aunque si no vives en su zona de distribución baretil lo puedes conseguir por interné: https://payhip.com/b/PqCmo

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 09 Jul 2021, 19:11



Sin haber leído el texto original de "Francia contra los robots" y después de haber visto el corto de Straub basada en el libro homónimo de Georges Bernanos me han entrado unas ganas tremendas de leer todo el ensayo, a ver que dijo el religioso este de derechas, pero es que esto es crema de la buena:

La palabra ‘revolución’, para nosotros los franceses, no es una palabra vaga. Sabemos que la Revolución es una ruptura, que la Revolución es un Absoluto. No existe la revolución moderada, no existe la revolución planificada –de la manera en la que se habla de la economía planificada. La revolución que anunciamos subvertirá completamente el sistema actual, o no será.

Si pensáramos que este sistema es capaz de reformarse, de romper por sí mismo el curso de la evolución fatal hacia la Dictadura – la Dictadura del dinero, de la raza, de la clase o de la Nación- ciertamente nos negaríamos a correr el riesgo de una explosión capaz de destruir las cosas preciosas que solo se reconstruyen con mucho tiempo y perseverancia, desinteresadamente y con amor. Pero el sistema no cambiará el curso de su evolución, por la buena razón de que ya no evoluciona; se organiza meramente en pos de durar un poco más, de sobrevivir. Lejos de pretender resolver sus propias contradicciones -que por cierto son probablemente irresolubles- parece cada vez más dispuesto a imponerlas por la fuerza, a través de una reglamentación -cada día más minuciosa y estricta- de actividades particulares llevadas a cabo por una suerte de socialismo de Estado, que es la forma democrática de la dictadura. Cada día, de hecho, tenemos mayor evidencia de que el periodo ideológico hace mucho que ha pasado, tanto en Nueva York, cómo en Moscú o Londres. Vemos la Democracia imperial inglesa, la Democracia plutocrática estadounidense y el Imperio marxista de Dominios soviéticos avanzando, si no de la mano –¡faltaría más!- al menos persiguiendo el mismo objetivo: mantener, cueste lo que cueste -incluso si aparenta combatirlo- el sistema dentro del cual han adquirido riqueza y poder. Porque al final de cuentas, Rusia se ha beneficiado del sistema capitalista no menos que Estados Unidos o Inglaterra; ha jugado el clásico rol del parlamentario que hace fortuna desde la oposición. En resumen, los regímenes una vez opuestos por la ideología, están ahora estrechamente unidos por la Técnica.

Un mundo donde ha ganado la Técnica, ha perdido la Libertad.


https://desistfilm.com/un-cisne-que-aco ... ie-straub/

Po cierto, desistfilm.com es muy recomendable. Ahí es donde descubrí Seven Years in May que quizá cuenta con una de las confesiones más tristes y desgarradoras de las historia del cine.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 11 Jul 2021, 15:25

asicum escribió:
09 Jul 2021, 19:11


Sin haber leído el texto original de "Francia contra los robots" y después de haber visto el corto de Straub basada en el libro homónimo de Georges Bernanos...
Igual os llama la atención que este corto se haya hecho empalmando dos versiones del mismo texto recitado de la misma manera... Intento poneros en antecedentes con lo que sé de la estética de su director, Jean-Marie Straub -desarrollada durante años a la par con Danièle Huillet, recientemente fallecida.

Imagen

Huillet y Straub se dedicaron al cine anticomercial, orgullosamente anticomercial, con dos vertientes: la aplicación al cine de las propuestas de Bertolt Brecht para hacer reflexivo el arte -una vertiente que me parece de mucho interés- y, en aparente continuidad pero con resultados muy distintos, la aplicación del arte conceptual al cine -que casi no me interesa-.

Imagen

Se habla de arte conceptual desde los años sesenta, como un arte de segundo grado que busca plantear preguntas teóricas sobre el sentido del arte, y que no existe hasta que no es comentado. Así, cuando el autor expone una silla junto a una foto de la misma silla, busca plantear una pregunta teórica sobre el arte. Lo mismo hace Straub aquí y en otros sitios; en este caso, cuando he querido escribir que el corto consiste en 'filmar dos veces lo mismo' realmente no es lo mismo, porque se trata de dos tiempos diferentes, y eso debería llevarnos a reflexionar sobre lo "auténtico" en cine... El arte conceptual me resulta poco simpático, me parece una práctica que funciona en circuito cerrado entre artistas, galerías, críticos y facultades de arte, y su presencia frecuente en algunos museos de arte contemporáneo los convierte en museos para hacer odioso el arte contemporáneo; Straub y Huillet no escapan a este sino. La crítica que enlaza asicum me parece un ejemplo (1).



Eso sí, hay quien dice que el arte conceptual es un refugio de artistas sin talento, y en esto no estoy de acuerdo, sobre todo, precisamente, en el caso de Huillet y Straub. Como seguidores de Brecht, intentan su cine con lo que queda de lenguaje cinematográfico después de eliminar la parte de ese lenguaje destinado a manipular las emociones de la audiencia: hay música, pero no para acompasar la acción filmada con los sentimientos de la audiencia; hay luz, pero natural y no destinada a reflejar la psicología de los personajes; los planos son tan largos como la acción, sin montaje, y no la siguen, sino que la muestran... El montaje y los movimientos de cámara o de enfoque están reducidos al mínimo. La extraordinaria película que les hizo famosos en ambientes cinéfilos, Crónica de Anna Magdalena Bach (1967), es sobre la música de Johann Sebastian Bach, literalmente; largas filmaciones en plano fijo de interpretaciones de obras de Bach, intentando imitar cómo se hacía esa música en esa época, intercalada con apuntes sobre la vida de Bach, para que la audiencia dé un sentido a eso por sí misma, sin ser condicionada subliminalmente desde la pantalla. Más información aquí: https://scherzo.es/los-maestros-del-cin ... a-filmica/

Siempre hacían una película sobre una obra literaria, o una música, o un pintor, pero no para "adaptarlo al lenguaje del cine", sino para que el lenguaje del cine destaque lo que tiene de específico ese producto cultural precisamente interfiriendo al mínimo. Cuando tomaban un texto como este que Straub toma aquí de Bernanos, no lo hacían para "adaptarlo" al cine, sino para editarlo en cine -igual que ese texto se puede editar en rustica, o en cartoné, o en braille, se puede editar en cine, no para convertirlo en otra cosa sino para hacerlo valer en sí-.



Otro ejemplo de esto es Toda revolución es una tirada de dados (1977), donde no hay más que un recitado de un poema de Mallarme -'Una tirada de dados no abolirá el azar'- sobre la colina dónde se fusiló a participantes en la contemporánea Comuna de París, en intersección con la frase del título. Ni más ni menos, dirían Huillet y Straub en su lado más conceptual -y en cierto modo para eruditos-.

Igual que el primero que escribió una novela sin puntos ni comas tuvo una idea genial, pero que no por eso es genial escribir sin puntos ni comas, la estética de Huillet y Straub es una idea genial, pero no por eso imitarla es genial; muchos cineastas pretenden seguirla y sólo la parodían -y esto incluyó en algún momento a precisamente Huillet y Straub-. Sucede que lo que se mostró idóneo para la música de Bach o las óperas de Schoenberg (https://www.grupotortuga.com/Moises-y-A ... -pueblo-en) no lo fue en otros casos, y que lo que pretendió romper con los circuitos del cine y la propaganda se ha quedado en un bien de consumo para círculos de arte elitista. Y en cualquier caso, esos momentos en que Straub y Huillet incluyen un momento de montaje en sus películas, rompiendo con la sucesión de planos secuencia de distancia fija, son de una agudeza y sensibilidad que no siempre está al alcance de los imitadores - igual que no está la intención política de creadores como Huillet y Straub, que no se despeinaban por dedicar sus películas a la Fracción del Ejército Rojo cuando ésta estaba en auge.

--

(1) Como anécdota: Noel Burch, un teórico que era de lectura obligada en muchos departamentos y que ha escrito libros y libros defendiendo una estética cercana a la de Huillet y Straub porque sería "la única alternativa", y ha recorrido universidades de todo el mundo dando conferencias sobre ella, ahora dice que todo eso le aburre y que en vez de ... Se diría que ya ha vendido bastante libros defendiendo una postura, y ahora intenta venderlos refutándola.

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 13 Jul 2021, 23:41

Como no he visto casi nada del duo Straub-Huillet (hace muchos años vi ¡Sicilia!), ni he leído nada de crítica académica o no sobre ellos, es decir, no he profundizado lo suficiente, mejor me ahorro las palabras.

Sin embargo, sí puedo decir que me ha gustado el corto. Vemos a una persona de mediana edad de espaldas paseando tranquilamente cerca del mar durante un momento sereno y a punto de anochecer mientras recita el texto de Georges Bernanos con energía, sin llegar a gritarnos o a sermonearnos de frente y nunca desde una posición de poder. Quién quiera escuchar, que escuche, y quién no pues a otra cosa. Me imagino cruzándome con ese tipo por la calle y pararme a escucharlo. Otros pueden pensar que está loco y la gran mayoría mostrar indiferencia. Tampoco se trata de una performance/pose denuncia que busque en primer lugar llamar la atención o un gesto de pretenciosidad intelectual o académica, más bien se trata de lanzar unas palabras al aire que al parecer, para los autores, contienen algo de sabiduría. Algunos las oirán, otros no. Supongo que eso será reflejo de su cine.

De lo que sí soy conocedor es de la filia por el comunismo que surgió a finales de los 60 dentro del llamado cine “ combativo” francés y también en la crítica. Algo de lo que Debord se burlaba y con razón...De hecho a día de hoy cuando se intenta hablar de cine combativo no sé por qué se mezcla todo...pero bueno algo es algo...https://desistfilm.com/frontera-sur-202 ... -martinot/



Si alguien tiene sub en español de esto que avise.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 15 Jul 2021, 17:15

asicum escribió:
13 Jul 2021, 23:41
... sin llegar a gritarnos o a sermonearnos de frente y nunca desde una posición de poder. Quién quiera escuchar, que escuche, y quién no pues a otra cosa. Me imagino cruzándome con ese tipo por la calle y pararme a escucharlo.
Exacto, el esfuerzo por conmocionar a la audiencia -o por solidarizarse con ella- con el mínimo de retórica y de efectismo audiovisual -"contra los robots"- y con el máximo de precisión puede ser el lema latente del cine de Huillet y Straub. No hacer propaganda de ideas, sino encuadrarlas con exactitud.

Si este esfuerzo se ha convertido en esta sociedad más en una forma que se consume que en un contenido con el que comprometerse, lo tiene que responder cada quien -y en concreto cada cinéfilo-.

'Chacales y árabes' (2011): https://www.dailymotion.com/video/x36425b

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 16 Jul 2021, 19:07

Bueno, una forma que se consume y que a la vez es un contenido con el que comprometerse es Netflix, HBO, Apple tv...con sus seriales de no más de 45/50 minutos por capítulo de producción medida milimétricamente al gusto del la gran mayoría, envuelta en mensaje de denuncia comedida, autocomplaciente y actual.

Si partimos de que el acto de comprometerse, desde una perspectiva libertaria, es un paso arriesgado y que va a la raíz, no me imagino formas de narrar o mostrar en imágenes a traves de personajes que a la par no estén comprometidas con lo que quieren contar, no solo para hacer crítica social o de denuncia sino también para tratar desvelar la mentira del artificio de la Historia, y que mejor manera que hacer reflexión de las apariencias desde las propias imágenes. Desde luego siempre el resultado es importante. Te recomiendo una vez más Seven Years in May. Hay una recreación inicial de donde parte en gran medida toda la desgraciada vida de su personaje. Posteriormente hay una sincera confesión al calor de una hoguera de toda la pena ocurrida al personaje, todo sin artificio, victimismo o autocompasión. El espectador se interroga sobre la imposibilidad de recrear el dolor y la impotencia sufrida tras ese acto inicial de forma justa tras recordar la recreación inicial.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Jul 2021, 22:43



Al final pude ver Notre Dame du Nil (Atiq Rahimi, 2019), la excelente película -basada en la novela de Scholastique Mukasonga- que toma un internado religioso como metáfora o lente de aumento de los factores de fanatización e histeria colectiva e incertidumbre social mal digerida que desencadenaron el genocidio de Ruanda de 1994. Ya os dejé en su día una reseña, y ahora comparto algunas reflexiones de personajes de la película:
Recorren el país de las mil colinas celebrando su ignorancia con arrogancia… Los dioses nos invaden separando el día de la noche, las almas de los cuerpos, la dignidad de la abundancia… Quien espera a que pase la tormenta, será atravesado por un relámpago.
Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 24 Jul 2021, 09:28

Enlace: Carl Sagan tenía razón - En qué ha fallado la diversidad en 'Star Wars' a lo largo de los años


Nada menos que el añorado Carl Sagan es el responsable de haber vuelto a subir a la palestra el tema de la falta de credibilidad científica y, sobre todo, de diversidad en la primera película de Star Wars. Ha sido en un vídeo rescatado del programa 'The Tonight Show' de Johnny Carson en 1978, un año después del estreno de la 'Star Wars' original.

Aparte de una queja clásica de los fans de 'Star Wars' (Chewbacca no recibe su medalla en la conclusión...), Sagan, que alcanzaría la fama internacional con su 'Cosmos' dos años después, apuntó a la falta de diversidad de la saga. Habla de la imposibilidad científica de que en una galaxia tan lejana los habitantes sean tan llamativamente antropomorfos, y todos blancos. Es decir, acusa a la película, medio en serio medio en broma, de "chovinismo humano".

... La última trilogía ha puesto sobre la mesa muchas de estas carencias, pero las quejas vienen de largo... como de largo vienen las contrarréplicas de los fans más tradicionalistas, que mostraron su cara más desagradable con el repulsivo acoso a Kelly Marie Tran.

'Star Wars' se centra siempre, hasta la última trilogía, en las aventuras de una familia blanca del espacio, los Skywalkers, lo que arrastra consigo todas las demás carencias en estos términos... Las cosas cambiaron con 'El imperio contraataca', donde Lando Carrilsian, interpretado por Billy Dee Williams, cubrió el cupo de personajes afroamericanos. Por supuesto, lo cubría de forma especial: con un personaje que acumulaba varios tópicos sobre "lo negro", empezando por sus conexiones con los bajos fondos.

Cabría señalar aquí que según las nuevas películas han ido incluyendo personajes femeninos y de razas no caucásicas, algunas de ellas en papeles protagónicos, han ido desapareciendo los alienígenas, hasta el punto de que no hay personajes comparables a Chewbacca. Lo que nos lleva a la conclusión lógica: en la trilogía original la función de las razas no blancas y mujeres... la suplen los extraterrestres.

En ese sentido, solo hay que comparar con la mayoría de los personajes secundarios afroamericanos de las películas de la época -alivios cómicos y villanos extravagantes- para ver qué papel, a grandes rasgos, juegan los alienígenas en la trilogía original y sus precuelas.
Carl Sagan, ese posmo.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Jorge. » 25 Jul 2021, 07:35

A mí Star Wars siempre me pareció un truño del nivel de Tiburón 7. Que la que llevaba a cabo el impulso republicano fuese una princesa, ya de por sí, apestaba.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Jul 2021, 10:45

Jorge. escribió:
25 Jul 2021, 07:35
A mí Star Wars siempre me pareció un truño del nivel de Tiburón 7. Que la que llevaba a cabo el impulso republicano fuese una princesa, ya de por sí, apestaba.
No sabía qué era eso de Kelly Marie Tran de lo que hablaban arriba, comparto aquí un artículo: https://www.lavanguardia.com/series/201 ... -loss.html

Imagen

Cuando fichas por una franquicia tan popular como Star Wars y encima colocan tu cara en el cartel de la película, puedes celebrar a los cuatro vientos que Hollywood te ha abierto las puertas de par en par. Como mínimo vivirás un fenómeno en primera persona. La verdad es que hay personas a quienes estas oportunidades les ofrecen una realidad opuesta. Kelly Marie Tran podía pensar que era su momento de triunfar y, en vez de esto, Star Wars debe haber sido de las peores experiencias de su vida.

El director Rian Johnson, responsable de Star Wars: Los últimos Jedi (2017), había apostado por ella. Consideraba que Tran era la persona idónea para interpretar a Rose, una mecánica divertida que desarrollaba sentimientos por Finn (John Boyega) y que encabezaba parte de la aventura de ese título. Por motivos difíciles de comprender para el público general de la saga espacial, hubo un sector de los fans que la tomó con Kelly Marie Tran, hasta el punto de tener que abandonar las redes sociales porque no podía soportar más los insultos.

En teoría, este bullying cibernético era porque consideraban que Tran y Rose sobraban en el universo de George Lucas. A la práctica, el acoso que recibía tenía tintes machistas y racistas: ni entusiasmaba que tuviera un físico no-normativo ni entusiasmaba que una mujer de rasgos asiáticos se hubiera incorporado al primer plano de Star Wars. “¿No había suficiente con colocar una mujer en el rol principal y a un hombre negro en la piel de Finn? ¿Encima tenían que meter a una mujer asiática?”, rezumaban los trolls.

“El problema no eran sus palabras sino que empecé a creérmelas”, explicó la propia actriz en un artículo para The New York Times. Era una misiva desgarradora: “Sus palabras confirmaron lo que ya me había enseñado crecer como mujer y como persona de color: pertenecía a los márgenes, sólo era válida como personaje menor en sus vidas e historias”. Después de plantearse si todo sería mejor si fuera más delgada, si tuviera el pelo más largo o si dejara de ser asiática, se dio cuenta que estaba equivocada: “Me habían lavado el cerebro para pensar que mi existencia estaba limitada por los límites de aprobación de otra persona”.

Ante este panorama, cabía esperar Star Wars: El ascenso de Skywalker como una redención para Kelly Marie Tran. O, mejor dicho, era una buena oportunidad para dar su merecido al fandom racista que se había pasado meses insultándola, que criticaban cualquier decisión que desafiase un Star Wars blanco y heterosexual y eminentemente masculino. Y, contra todo pronóstico, J.J. Abrams hizo todo lo contrario.

Aquellos que hayan ido al cine a ver el final de la trilogía producida por Disney, se habrán dado cuenta que Rose es todo lo que Kelly Marie Tran temía: un personaje secundario relegado a los márgenes del relato, sin molestar en exceso, sirviendo solamente para aportar un par de datos en toda la película. La humillación, además, era evidente: tenía pocas líneas y encima estaba presente en muchas escenas como si fuera una extra glorificada.

Daba la impresión que Abrams, no contento con la reacción de ciertos fans ante el título anterior de Rian Johnson, había claudicado ante los más tóxicos. De hecho, el director de Star Trek y de Perdidos también había tirado por los suelos otros cimientos erigidos por Johnson en la anterior película. Como si Los últimos Jedi nunca hubiera existido, la mitología daba un salto de El despertar de la fuerza a El ascenso de Skywalker.

El propio Johnson se dio cuenta de la injusticia sufrida por Kelly Marie Tran: en vez de verse compensada por la tortura, había sido castigada demostrando que el lado oscuro de la fuerza había ganado la batalla. Así que el director subió una imagen en redes sociales de Tran en la alfombra roja con una corona. Era su forma de apoyarla en público y reivindicar su talento después de haber sido invisibilizada por Disney como si fuera el equivalente contemporáneo de Jar Jar Binks.
De todas maneras, aunque por hipótesis las películas de Star Wars fueran mejores y/o no dieran cobertura a la escoria de la que trata este artículo, seguiría estando el problema de fondo: más allá de su calidad, Star Wars fue la fuerza de choque que reinstaló al cine en la expansión de las empresas multinacionales -tras unos años de desconcierto-, y por mucho que se quieran escarbar virtudes en cada película, eso no oculta lo nefasto de lo que significa socialmente en muchas dimensiones. La hipótesis de que podría haber sido una película mejor quizás no tiene mucho sentido; si hubiera sido mejor película, no habría cumplido su función social.

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Jorge. » 26 Jul 2021, 06:46

Yo esto último que dices no lo entiendo. Solo vi cuando se estrenó La guerra de las galaxias en los años 70. El protagonista me pareció un relamido con aquel flequillito. Y la princesa una impostora. En cuanto a Harrison Ford, y a su colega peludo nunca me cayeron bien. No vi ni una película más de esa peña... Lo de socialmente nefasto es lo que no entiendo. Una banda de friki-alucinado viendo serie trás serie de ese enorme culebrón que tiene ya 40 años... Son socialmente nefastos, más que qué sé yo, cómo en busca del arca perdida? O aquella de encuentros en la tercera fase...

Responder