[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 02 May 2021, 10:48

Dos carteles dan pie en este artículo para explicar algunas claves de la historia del cine - y de un fenómeno social que sigue de actualidad, el de la violencia que escandaliza vs. la violencia que tranquiliza.

Enlace: La Naranja Mecánica contra Harry el Sucio - Un debate sobre la violencia en el cine
Imagen

En 1971, Stanley Kubrick venía de haber hecho una de las películas más emblemáticas y pioneras de la ciencia-ficción, 2001: Una Odisea en el Espacio. En su búsqueda sobre los límites de lo socialmente permitido, que ya había explorado Lolita, Kubrick nos propone una de las reflexiones más punzantes y al mismo tiempo controvertidas de la historia del cine con A Clockwork Orange (La naranja mecánica). Esta película le supuso al director una persecución de los medios y más de una amenaza. En realidad, como ya había hecho en Senderos de Gloria, lo que estaba haciendo era un alegato en contra de la violencia y en este caso, contra la monitorización social de los adolescentes con métodos intrusivos y conductistas y su uso político.

El cartel, obra del gran Bill Gold, afamado cartelista de cine, ha llegado a ser emblemático de la historia del cine, pero tampoco se libró de polémica. De hecho, en algunos países se cambió por considerarlo inapropiado. Efectivamente, la presencia de la navaja y el ojo y la mirada de Alex infunden temor por esa sonrisa maléfica pero no fue eso lo que generó controversia. El problema fue que en la ilustración del cartel, de Philip Castle, aparecía una mujer en ropa interior y una postura que se consideró excesivamente erótica. Así que en muchos lugares se eliminó a la mujer, que debe ser un único elemento en el cartel que no expresa violencia.

En realidad, la figura era uno de los maniquís de los que usan como mesas en el bar Moloko, donde DeLange y sus amigos toman leche con sustancias narcotizantes que potencian su conducta ultra violenta. Por cierto, el diseño del bar, así como gran parte del mobiliario y decorados de la cinta, son obra de John Barry, quien más tarde trabajaría con George Lucas en Star Wars y ese maniquí censurado estaba directamente inspirado en las obras del artista Allen Jones.

Imagen

Esta película tuvo un impacto enorme sobre la opinión pública, fue censurada e incluso prohibida. La película fue calificada «X» en su estreno original en los Estados Unidos. Más tarde, Kubrick cortó, voluntariamente, 30 segundos de la película para su reestreno de 1973. En el Reino Unido, la violencia sexual de la película fue considerada extrema. Más adelante, se dijo que había inspirado imitaciones. La prensa culpó la influencia de la película en un ataque a un indigente y en una violación, los atacantes cantaron Singin’ in the Rain, como en la película. Kubrick pidió a la Warner Bros que retirara la película del Reino Unido, pues se encontraba bajo mucha presión, llegando incluso a recibir amenazas de muerte hacia él y su familia.

Imagen
El cartel definitivo

Ese mismo 1971 se estrenaba una película donde la violencia también era la protagonista. Pero en ese caso no hubo excesiva controversia. La película era Dirty Harry (Harry, el sucio), el protagonista es un joven Clint Eastwood y la trama, una tópica cinta donde un asesino malvado aterroriza una ciudad, San Francisco; y un policía rudo, violento y arrogante aunque «legal», se dedica a repartir balas y puñetazos hasta acabar con el «enemigo público».

Imagen

Curiosamente, el cartel también era de Bill Gold. En esta ocasión Gold apostó por una estética más pop, con un agente Callahan multiplicado y multicolor al estilo de las serigrafías de Warhol. Nada pareció alarmar a la censura y eso que el poster incluía una frase de lo más alarmante: «You don’t assign him to murder cases. You just turn him loose». Algo así como «tú déjalo suelto, que él ya se ocupa de los malos», todo un alegato a la extralimitación policial.

El film tuvo un considerable éxito, que dio pie a una pequeña saga de películas basadas en ese mismo personaje que primero disparaba y luego ya si eso preguntaba. Tuvo cuatro secuelas, Harry, el fuerte (Magnum Force en original, de 1973), Harry, el ejecutor (1976), Impacto súbito (1983), y The Dead Pool (1988). En todos los carteles de la serie, el protagonista es dual, Eastwood y un Magnum del 44 omnipresente. El fetichismo de ese «pistolón» es bastante obvio. En una escena de Impacto súbito hay una de esas memorables frases de poli duro: ante un joven negro, que retiene a una tendera como rehén, Callahan, apuntando a la cabeza del atracador atemorizado por «la gran pistola» del policía, dice: «Anda, alégrame el día». Una insinuación a que cualquier cosa que no sea soltar a la rehén, será motivo de un disparo en el entrecejo.

Imagen

Cierto es que el filme estuvo prohibido en Finlandia hasta 1972 y censurado en Noruega y Portugal por extrema violencia, pero nada comparado con el revuelo y la censura que recibió A Clockwork Orange. Diría que una de las grandes diferencias es que Harry el sucio siempre nos sitúa en escenarios donde sabemos perfectamente que el bien está encarnado por el policía, el cual tiene «licencia para matar» en nombre del bienestar de la comunidad.

Pero además en La naranja mecánica y en su cartel, el sexo, las drogas y la violencia forman un círculo indivisible, lo cual fue motivo de gran escándalo. En cambio, en Dirty Harry no hay sexo ni drogas. Bueno, no exactamente, Harry bebe más de la cuenta (pero el alcohol es una droga legal) y que de vez en cuando aparece alguna mujer (siempre en papeles secundarios y ligeras de ropa). En A Clockwork Orange los políticos son corruptos y utilizan al protagonista tanto para justificar la tortura como para simular su posterior reinserción, en Dirty Harry, los políticos son inútiles y miedosos.

Imagen
Imagen de Harry el Sucio; tras el visor está el pervertido al que Harry va a apalizar

Ambas cintas ponen en duda el sistema pero, así como Kubrick lo hace desde la crítica social, Don Siegel lo hace desde la premisa de tomarse la ley por su mano, al margen de las normas y haciendo reducciones simplistas a problemas complejos y donde una Magnum del 44 es quien imparte justicia. No es difícil hacer metáforas con este doblete, pero no voy a caer en hacerlas yo.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 06 May 2021, 16:56

No me digas quién soy cuando estás luchando por descubrir quién eres.
Imagen

Siberia (2020) es la última película de Abel Ferrera, cineasta toxicómano y religioso -y probablemente uno de los pocos del cine yanki que ha evocado lucha sindical de verdad en sus películas-, que de un tiempo a esta parte parece que hace lo que viene en gana, se diría que sin pensar en taquillas o en la comodidad del público. Así lo cuenta en una crítica Mónica Delgado:
Imagen

Siberia de Abel Ferrara es, ante todo, un film sobre la libertad de las pulsiones como impulsos no naturales. Y este concepto entendido aquí en un sentido freudiano, donde los sujetos realizan diversas acciones (conscientes o inconscientes), con el fin de calmar un deseo profundo e interno, muchas veces de índole sexual. La pulsión que se satisface tras una búsqueda intensa e inusual.

Como paradoja al nombre del film, lo que propone el cineasta veterano de Bad Lieutenant o Ms.45, es un tour de force catártico, de una frondosidad visual apabullante, que goza de una diversidad de territorios y personajes extraños (y algunos risibles o carnavalescos), donde no hay límites para cambiar de tiempo y espacio de una secuencia a otra.

Estrenada en la reciente Berlinale, como parte de la competencia oficial, Siberia es una continuación del universo y estilo de puesta en escena del caos y la reverberación, ya planteado en Tommaso, el anterior film de Ferrara presentado en Cannes del año pasado; una suerte de 8 1/2 sobre un cineasta en crisis creativa y personal. Aunque aquí Willem Dafoe encarna a Clint, un ermitaño que vive en unos bosques bajo cero, solo acompañado de cinco perros siberianos, y que vive sometido a alucinaciones de carácter íntimo y religioso.

Como en Tommaso, Dafoe se convierte una vez más en el alter ego de Ferrara y asume varios roles (como el de padre o hermano de Clint), para dar cuenta de una fantasía febril de un ser que vive atormentado por miedos infantiles, una madre y esposas castradoras, o de una paternidad frustrada. Relaciones sexuales con una embarazada rusa, una caverna llena de freaks, la madre que aparece encima de Clint desnudo como marca gruesa del complejo de Edipo o un pescado que habla. Un Lynch desquiciado o un Jodorowsky en la ebriedad de su psicomagia.

El problema con Siberia es que al plantear la lógica de la pulsión, la imaginación o los recuerdos del protagonista, este recurso o alimento de la trama podría elevarse al infinito. Es más, se podría agregar o quitar las escenas de cariz fantástico o psicoanalítico, como se quiera llamar, y el libre albedrío seguiría siendo el motor que todo lo sostiene, hasta lograr el absurdo más antojadizo.

Es probable que Ferrara no haya vuelto a hacer un film como los de antaño desde 4:44 Last Day on Earth, sin embargo, pese a la tosquedad de algunas escenas o al cajón de sastre pulsional como estructura del film, Siberia muestra a un cineasta sin temor a mostrarse en esta desnudez grotesca, donde exhuma sus peores muertos, en un delirio absolutamente vital.
A algunas nos gustaba más el Ferrara que se las apañaba para encajar sus alucinaciones y agonías en películas de sexo y violencia baratas, directas al vídeo club; lo cierto es que en su cine quizás hay ahora demasiada potencia sin control -que no sirve de nada-. Esta de Siberia se presenta como una alucinación interior encadenada por asociaciones libres, aunque el cine sólo puede ser algo deliberado y acordado... Se puede uno quedar con el espectáculo de autoindulgencia disfrazada de angustia y martirio que presenta Ferrara -"seré una mierda, pero huelo a arte"-, o bien con el gesto rebelde de un director al que no le importa reivindicar la profundidad sin coartadas -sin mostrar sus cartas, dejando a la audiencia indefensa ante sus ocurrencias- en estos tiempos de aburrimiento como ideal.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 08 May 2021, 07:46

Imagen

Sudán, el cine olvidado
El país invitado en la 18 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa es Sudán, con la primera retrospectiva que se dedica al país africano en España. La cinematografía de Sudán está marcada por los devenires históricos, sociales y políticos del país, que han impactado profundamente en su producción y difusión. Para adentrarnos en el cine de Sudán, hay que remontarnos a unos años de cierto esplendor que tuvieron lugar en la década de los 60. Viajemos con la mente a un país y una época lejana para imaginarnos un escenario muy distinto. Después de la Independencia de Sudán, en 1956, había más de 70 salas en zonas urbanas.

En esta misma época se crea la ‘Sudan Film Unit’, una entidad dependiente del Ministerio de Cultura que fundamentalmente se dedicaba a la realización de propagandas y noticiarios para la difusión del nuevo Estado. Desde un principio tuvieron muy presente el poder de la imagen y su capacidad para servir como herramienta educativa, por lo que otorgaron mucha presencia a las unidades de cine móvil, que se iban trasladando por las aldeas y pueblos del país.

Es en este contexto donde irrumpe con fuerza Gadalla Gubara (1921-2008), pionero del cine africano y uno de los más prolijos creadores de Sudán. Fue director de la ‘Sudan Film Unit’ y sus documentales son muestra del despertar político y cultural del país. En ellos se pueden ver un Sudán muy distinto al de hoy en día, un país que vivía una efervescencia política, cultural y social, y en el que la modernidad y la multiculturalidad se hacía hueco entre la sociedad y los cineastas que surgieron. Estos archivos fílmicos, de los cuales presentaremos un conjunto de ellos, sirven de testimonio visual de esta época, aportando un fuerte valor documental. Compartió ideario con Sembène Ousmane, con el que cofundó en 1969 el FESPACO, Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú (Burkina Faso).

Tras esta época, Gadalla Gubara se independizó para poder crear su propia productora de cine de ficción. En 1979 estrena Tajouje, película que fue galardonada con la estatua Nefertiti, el mayor premio del Festival de El Cairo. Fue proyectada en otros once festivales y premiada en Alejandría, Uagadugú (FESPACO), Teherán, Adís Abeba, Berlín, Moscú, Cannes y Cartago. En este último festival, el presidente tunecino Habib Burguiba entregó a Gubara un Premio Especial por su empeño en el desarrollo del cine en el mundo árabe y africano.

En 1989 un equipo de cineastas funda la ‘Sudanese Film Group’. Eltayeb Mahdi, Ibrahim Shaddad, Suleiman Elnour y Manar Al Hilo, entre otros, habían estudiado en el extranjero (Egipto, Alemania, URSS) y realizaron primero en el país donde se formaron y después en Sudán, cortometrajes dotados de un auténtico alcance artístico y político en una época en que el único cine producido en Sudán se limitaba a películas de propaganda para el régimen. También pretendían realizar cursos y talleres de formación así como intensificar la producción y la difusión. Por desgracia, el golpe de estado de Omar Al Bashir en ese mismo año interrumpió bruscamente sus carreras de cineastas, así como las actividades del SFG.

La Guerra Civil provocó la ilegalización y destrucción de todas las actividades relacionadas con el cine, y el patrimonio cinematográfico de Sudán se encerró en los Archivos Nacionales en pésimas condiciones. En 2005 se permitió de nuevo la libertad de asociación aunque con unas condiciones muy precarias y ficticias; en 2010 se crea la ‘Sudan Film Factory’ y en 2014 el ‘Sudan Independent Film Festival’. En 2015 ‘Arsenal’ (Instituto de Cine y Vídeo de Berlín) empezó a digitalizar parte de los archivos de Gadalla Gubara y de la SFG.

Las últimas películas con mayor impacto han sido Beats of the Antonov, dirigida por Hajooj Kuka y producida por Steven Markovitz en 2014. Se estrenó en el Festival de Toronto, donde fue un auténtico éxito de crítica y de público. Talking About Trees, de Suhaib Gasmelbari se rueda en 2015 de manera clandestina y se proyecta en 2019 en el Festival de Berlín, donde gana el Premio a Mejor Documental, y en 2020 en el FCAT, donde es premiada por jurado y público.

En 2016, el largometraje de Mia Bittar Iman, When Faith Is at the Crossroads fue presentado en la ONU. En 2018, Hajooj Kuka dirigió el largometraje de ficción aKasha, estrenado en el Festival de Venecia. En 2020 otras dos películas sudanesas llaman la atención internacional, You Will Die at 20, de Amjad Abu Alala, galardonado con el León de Oro en Venecia, entre otros premios, y de forma más discreta, Khartoum Offside, el documental de Marwa Zein.

Con esta aproximación que el Festival de Cine Africano de Tarifa realizará a la cinematografía de Sudán en 2021, se pretende, por una parte, dar difusión a todas aquellas películas y archivos que con gran acierto están recuperando desde Berlín; y por otra parte, fortalecer y apoyar a los creadores que con tanto esfuerzo y valentía realizan películas, a veces únicas ventanas que tenemos para asomarnos a la compleja realidad de un país como Sudán. El reciente atentado en Burkina Faso a dos periodistas cineastas nos ha recordado, más que nunca, la frágil situación que atraviesa el cine (y la vida), en algunos países africanos.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 08 May 2021, 21:37

No me arrepiento de haber hecho esta película. Tuvo un camino difícil para contar una historia difícil. Pero el trabajo creativo merece la pena cuando ofreces a la audiencia algo verdaderamente serio y significativo.
Imagen

El vídeo club en línea Filmin ha patrocinado el reestreno en cines de Ven y mira (Elen Klimov, 1983; 'Masacre - Ven y mira' en su estreno en Spain de los años ochenta). Una decisión encomiable e inteligente, que entiende que esto no va de competencia entre el streaming y las salas de cine, sino de asegurar un recorrido digno a cada película por los canales que merece. Esta evocación de las brutalidades del ejército nazi contra Bielorrusia se concibió para pantallas grandes y para sonido envolvente, y merece tener la oportunidad de verse en ese formato. Quien pueda acercarse a una de estas proyecciones y le guste el cine, que aproveche la ocasión. Aquí, alguna de las proyecciones previstas -con entradas agotadas, me cuentan-: https://twitter.com/Filmin/status/13906 ... 01344?s=20

Imagen

Si alguien ve fragmentos de la película, igual cree que es otra acumulación de momentos fuertes sobre la locura de la guerra y la da por sabida. Pero Ven y mira ofrece una experiencia mucho más intensa: sus más de dos horas de duración conducen, como un reloj, a un desenlace de tal riqueza y contundencia que debería estar grabado en oro en las historias del lenguaje cinematográfico.

(En el programa de RTVE le han hecho un poco de "spoiler" con el testimonio del director hungaro Lazslo Nemes; aún así, doy fe de que una cosa es oír contarlo y otra verlo, dentro de la evolución completa de la película, dejando aparte que Nemes da sólo una de las muchas interpretaciones que puede tener esa tremenda secuencia).




Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 16 May 2021, 20:00

Imagen

El Canal Arte lleva todo el mes anunciando a bombo y platillo que emite en abierto por internet Cosmos (2013), la última película del director nómada de origen polaco Andrzej Zulawski. Es posible que no esté en uno de mis mejores momentos para concentrarme y que no le haya prestado la atención que merece, pero me ha resultado un tostón aburridísimo, pedante y estéril. La película lleva al cine una novela del notable escritor Witold Gombrowicz, compatriota de Zulawski en origen y nomadismo, pero lo hace de la peor manera posible: hacer algo que no hacía falta, dando forma de película narrativa a una obra donde la anécdota es lo de menos, y lo que importa es la creatividad lingüística como fin en sí mismo. Es como cuando se hace una película de Tintín o de Astérix en imagen real, que por el camino se pierde el estilo de dibujo en la que reside el encanto de esos tebeos. El atractivo no es la historia, sino el lenguaje, y aunque al final Zulawski haga jueguecitos de montaje para romper el efecto de realidad, lo que queda es un hueso sin la chicha. Supongo que alguna entidad tipo ministerio de cultura habrá puesto fondos y que eso justifica la película, pero estéticamente la operación no lleva a ningún lado.

Imagen

No niego que he disfrutado en algún momento reconociendo el esfuerzo técnico de la cámara voladora de Zulawski, marca de la casa, envolviendo a sus personajes. Tampoco que de vez en cuando la película se anima efímeramente con un tic del autor: aparece ese puntillo de amor a la literatura en un mundo que no la merece. Pero no hay nada de la ironía y el humor negro en que está la esencia de la obra que traslada, y sólo queda una historia sin su sabor. Hablando de la ironía y el humor negro de Gombrowicz, habría sido divertido leer una reseña de este autor sobre Lo importante es amar (1974), la película más famosa de Zulawski y una considerable castaña, pretenciosa y gritona -aunque tiene buenas frases-.Tampoco niego que en algún momento hay algo del tema recurrente de Zulawski, al que en sus mejores momentos da carnalidad -el de la belleza como prisión-. Pero, sin haber visto todas sus películas, cada vez estoy más convencido de que esa obra maestra del mal rollo -y que, por visto, nunca se ha visto en director's cut-, Posesión (1981), le salió por casualidad.



Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 17 May 2021, 22:36

Imagen

Información sobre la sección principal del Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger de este año.
Cineastas como Dieudo Hamadi, Fradique, Elvis Sabin Ngaïbino, Ousmane Samassekou o Samir Guesmi, junto a las directoras Jessica Beshir o Lina Soualem están detrás de algunas de las las diez películas que competirán en la sección oficial Hipermetropía. Entre ellas, cinco serán estrenadas en España durante el FCAT, en una edición de predominante latitud subsahariana y en la que los cines de África también muestran que el documental goza de una excelente salud en el continente.

Las cinematografías de Angola, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Camerún, Argelia, Madagascar y, por primera vez, la República Centroafricana estarán representadas en la sección a competición de largometrajes del festival. A ellas se unen filmes franceses y estadounidenses en el seno de una competición que se abre por primera vez a las diásporas africanas en el mundo.

Tres mujeres dirigen otras tantas obras, una de ellas es Lina Soualem, directora franco-palestina-argelina, hija de los actores Hiam Abbass y Zinedine Soualem, y conocida por sus trabajos como actriz. Se ha puesto detrás de la cámara para dirigir su primer largometraje, Su Argelia, un documental íntimo, delicado y tierno sobre sus abuelos y sobre la identidad de los argelinos que emigraron a Francia después de la Segunda Guerra Mundial. La directora acompañará su película en Tarifa en esta edición del FCAT.

Por su parte, Dieudo Hamadi, cuya obra que ofrece un amplio y caleidoscópico retrato del Congo actual, regresa al festival de Cine Africano con un nuevo documental, Río abajo hacia Kinshasa, la primera película de su país en la selección oficial de Cannes, que honra la resistencia de las víctimas de la guerra. El largometraje se centra en un grupo de víctimas de la guerra que llevan 20 años luchando por el reconocimiento oficial del conflicto, así como por la compensación de sus pérdidas. Frustrados por la apatía de los líderes locales, deciden llevar su caso a la capital, Kinshasa, un peligroso viaje a lo largo del río Congo.

Otra directora es la camerunesa Rosine Mbakam con el documental-monólogo Las oraciones de Delphine, que será estreno en España. Una confesión de la Delphine de su título desde la habitación de su casa en Bélgica. Es camerunesa, tiene 35 años y ha sufrido la miseria y los abusos de los hombres desde su infancia hasta ahora, como inmigrante en Bélgica. Una mujer que pasa del llanto a la risa, cae y se levanta y se niega como víctima. La película con más símbolo feminista de Hipermetropía.

El drama Ibrahim, de Samir Guesmi, también fue seleccionada en Cannes 2020 y es estreno en el FCAT. Su joven protagonista le pasa una deuda inesperada a su padre, pero decide hacer todo lo posible para saldarla y ganarse el respeto de su progenitor. Se trata de la primera película del actor Samir Guesmi sobre una relación paterno filial, sin estereotipos ni clichés. “Una película para el mundo de hoy”, como la definió el comité de selección de Cannes.

Por primera vez el cine de la República Centroafricana se proyecta en este festival de la mano de un documental que estrenará el FCAT y que ilumina la historia de dos pigmeos y que es un canto a la dignidad cívica de la lucha por la educación. Su título es Makongo, con el que su director, Elvis Sabin Ngaïbino, obtuvo tres premios en el Final Cut del Festival de Venecia 2019. Un documental inmersivo y conmovedor sobre un inquebrantable deseo de establecer una misión educativa a pesar de los numerosos obstáculos en una comunidad al margen.

En su edición 2021 el FCAT abre su competición a la diáspora en el mundo, incluido Estados Unidos con el filme Residue, un recorrido personal acerca de la identidad del cineasta americano de origen etíope Merawi Gerima, cuyo padre, el cineasta Haile Gerima, fue miembro activo del movimiento cinematográfico L.A. Rebellion. Esta ópera prima estadounidense fue premiada en Venecia y los “residuos” en cuestión aluden a los habitantes afroamericanos del lugar que no lograron extirpar los blancos.

El último refugio, del documentalista maliense Ousmane Samassekou, gira en torno a la Casa de los Migrantes, el hogar temporal de miles de personas cada año. Los esperanzados, que se dirigen a Europa y aquellos cuya suerte se agotó y que ahora están de regreso a sus pueblos y familias. El cineasta maliense se encuentra con los viajeros en una película sensual sobre la melancolía del exilio. Samassekou escucha a dos chicas jóvenes y a una mujer de mediana edad tumbadas en una pequeña habitación e intercambiando sueños e historias. La melancolía del exilio a través de imágenes tranquilas en el interminable desierto del Sahel.

El angoleño Fradique está detrás del largometrajes Aire acondicionado, un relato lleno de misterio con aparatos de aire acondicionado en caída libre es una de las óperas primas más interesantes presentadas en el Festival de Rotterdam. El filme recurre al realismo mágico de un relato cercano a la ciencia-ficción, para adentrarse con elegancia por las calles, edificios y barrios de Luanda, la bulliciosa capital de Angola. Con ecos del cine de David Lynch, las melodías jazz y bossa nova de Aline Frazão acompañan desde su banda sonora.

La noche de los reyes, de Philippe Lacôte, quien creció en Costa de Marfil es una película que entra en esa distinción de películas inclasificables. Encierra al espectador en un único espacio del que solo sale en determinados momentos de la narración. Mezcla drama, aventura y comedia en un entorno hostil y asfixiante, también es un homenaje a la tradición oral de los riots.

Por último, la francesa Maéva Ranaïvojaona revisita sus raíces malgaches y concibe una obra híbrida con elementos del documental y de una ficción estilosa y pesadillesca titulada Zaho Zay, dirigida junto al austriaco Georg Tiller. «Zaho zay» («soy yo») es la expresión que los reclusos gritan cada mañana mientras se reúnen en el patio de la prisión además del nombre de esta cinta experimental, proyectada en la sección de largometrajes de la 58ª edición de la Viennale.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 18 May 2021, 21:58

También es poesía registrar sin adornos qué es estar sola, sin que ni las personas ni el tiempo se acuerden de ti - Une fenêtre ouverte (Khady Sylla, 2005), disponible en abierto en Canal Arte este mes de mayo: https://www.arte.tv/es/videos/031980-00 ... e-ouverte/

Imagen

Una semblanza de la directora: https://elpais.com/cultura/2013/10/28/a ... 12896.html
Imagen

Sólo tenía 50 años, pero llevaba ya mucho tiempo enferma. A la escritora y directora de cine senegalesa Khady Sylla no le dio tiempo siquiera a poder ver terminada su última obra, Simple parole, pues la muerte le salió al paso el pasado 8 de octubre. Pese a su corta filmografía, tan solo cinco películas incluida esta última, su trabajo ha recibido numerosos premios internacionales y está considerada como una de las directoras de más talento de Senegal.

Nacida en 1963 en Dakar, realizó sus estudios de Filosofía en París, donde se lanza con inusitado fervor a la escritura. Sin embargo, fue precisamente su primera novela, 'Le jeu de la mer', la que le condujo al cine. Sylla le envió el borrador al cineasta francés Jean Rouch, quien supo ver en aquella obra un posible guion cinematográfico que entre ambos acabaron, aunque la película no llegó a rodarse. La pasión por el cine le venía de lejos, pues su madre estaba vinculada a Actualités Sénégalaises, organismo en torno al que bullen en los años sesenta y setenta del pasado siglo buena parte del cine y los cineastas de Senegal.

Su primera incursión como directora tuvo lugar en 1997 con Les bijoux, un corto de ficción que no la deja del todo satisfecha. Luego vendría Colobane Express (2000), una cinta en la que mezcla el documental con la ficción para mostrar la realidad social senegalesa. Pero la aclamación de la crítica le vendría con su siguiente película,Une fenêtre ouverte (2005), en la que relata su propia depresión, su propia locura. “Mi autorretrato visto desde un espejo roto”, dijo entonces la propia directora. Esta película ganó el premio del Festival Internacional de Documentales de Marsella y también fue estrenada en España en el marco del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT).

Tras Le monologue de la muette en la que Khady Sylla volvió la mirada hacia las duras condiciones de vida de los trabajadores domésticos en su país, la cineasta se embarcó en lo que sería, a la postre, su último proyecto, Simple parole. Junto a su hermana Mariama Sylla Faye, también directora, volvía a su pueblo natal, Barele Ndiaye, para preguntar a su abuela por su historia familiar, sumergirse en su pasado.

En una reciente entrevista concedida a la televisión senegalesa, Sylla había dicho “el cine es un arte que lleva su tiempo. Por tanto, hay que poder tomarse el tiempo de consagrarse a un proyecto, dejarle el tiempo necesario para que madure, esperar el tiempo necesario para ver cómo se materializa”.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 20 May 2021, 21:37

Así hablaba el famoso informático Edsger Dijkstra de los proyectos de Inteligencia Artificial o de inventar máquinas que parezcan pensar y sentir como las personas, y con las que un humano pueda hablar y sentirse acompañado:
¿Pero por qué investigar algo que no es ciencia? Para mí, toda la empresa de imitar el razonamiento humano con máquinas es tonta y peligrosa. Es una tontería porque se trata de poner a imitar a las máquinas un modelo que es bastante lamentable; incluso los matemáticos más capacitados son una caricatura de pensamiento. En lugar de intentar imitar aquello que ya nos sale, creo que es mucho más fascinante lograr aquello a lo que no podemos llegar. Es un desacierto forzar a las máquinas a imitarnos, cuando ellas son muy buenas para ser máquinas, algo que a lo que los seres humanos no llegamos. Cualquier proyecto de Inteligencia Artificial exitoso, por su propia naturaleza, mutilaría a la máquina.
Así hablaba un científico razonable. Pero la sociedad y la ciencia y la propaganda de la ciencia han ido por otro lado, y hoy estamos en un mundo en que se discute académicamente -y con gesto serio y encuadernando libros dedicados al tema- sobre lo bueno que sería contar con niños androides que pareciesen vivos para que los pederastas pudieran desahogarse con ellos sin delinquir. En fin. Este mundo sirve de partida a la película experimental de Sandra Wollner Del inconveniente de haber nacido (2020).

Imagen

Cuando se habla de 'cine experimental' se habla vagamente, para lo que experimenta alguna técnica de montaje o luz aparentemente nueva, o para lo que ofrece una experiencia insólita. Pero una película puede ser propiamente experimental sin ser extravagante - como esta de Wollner, que implica a la audiencia en un experimento, es decir, produce -con los medios del lenguaje del cine- una situación controlada con la que contrastar ideas previas:
Con esta película intenté salir de la perspectiva humana. Vemos emociones humanas a través de los ojos de un androide al que no le importa el tipo de placer que va a satisfacer. Empezamos a percibir algo parecido a una conciencia, aunque sea tenue, o quizás sólo sea el vacío que nos devuelve su mirada. La visión de la realidad de nuestro androide está determinada por la propia programación humana de sus dueños, hasta el punto de que el público casi podría sentirse atrapado en los ensueños y cavilaciones de una máquina. No sabemos cómo funciona el libre albedrío en los seres humanos, ni siquiera si existe tal cosa. ¿Qué significaría eso para una criatura cuyo libre albedrio se basa en la programación, que a su vez se basa en los fantasmas humanos? Todos sabemos de esos pequeños instantes en que podríamos viajar en el tiempo, tan reales como cualquier otra cosa. Eso es lo que hacen el cine, los libros, el teatro: traicionar a tu cerebro potenciando una emoción real en ti. En cierto modo sentimos que somos fantasmas dentro de un caparazón. Y más si pensamos en las experiencias recientes, en las que todos nos encontramos en espacios digitales (Entrevista con Sandra Wollner en 'Cuadernos de cine', marzo 2021).
Como aficionado a la ciencia ficción, la verdad es que yo diría que este experimento no es más sugestivo que otras obras que -en cine, en cómic o en literatura- han jugado con la idea de que la barrera entre máquinas y personas no es tan nítida como parece a primera vista. Las comparaciones son odiosas, pero juzgando incluso la película en sí misma, resulta difícil ver algo más que un largo 'más difícil todavía', regateando con la audiencia sus certezas sobre lo que es puramente humano; ingenioso, pero sin recorrido. Eso sí, reconozco que me ha producido una intensa sensación agridulce ver a la androide fugitiva sometida, por como está construida, a la movilidad y paso de una niña - en vez de propulsarse con cohetes, o algo por el estilo. Lo que decía Dijkstra de mutilar a la máquina tiene más vueltas de lo que parece.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 23 May 2021, 12:37

Imagen

Charles Chaplin es un cineasta a la vez conocídisimo y desconocido. Famosísimo, siempre hay algún malote que te viene con lo de 'Keaton era mejor' -algo que quizás hasta es verdad, pero que no viene a cuento- y anima a pasar página. No dudo que estaría bien comparar sus películas como Charlot de cine mudo de risa con los de sus contemporáneos, para comprobar si es un caso aislado o más bien el talento que ha sobrevivido eclipsando a otros; pero ni siquiera estos geniales cortos de él son conocidos y valorados. Y en cuanto a sus películas a partir de los treinta, es habitual desdeñarlas por su intención moral, como cosas de un "predicador" millonario que -aprovechando el púlpito de su fama- suelta "sermones". Leyendo sus memorias encontramos (a veces en la misma página) a una persona sensible y a un millonario hortera y a un comprometido antifascista -ate usted esa mosca por el rabo-, y leyendo sus biografías, incluso las más favorables, es imposible negar que usó su posición privilegiada en la industria para el abuso sexual... lo que no es el mejor motivo para animar a conocer su obra, que ocupa un lugar de privilegio en las historias del cine, pero cerrado y polvoriento. Su muy específico talento de cineasta no es destacado como merece.

Imagen

Si Monsieur Verdoux (1948) es una de sus películas que son sermones, sólo habría que decir que ojalá todos los sermones fueran como este. Su guión es una denuncia contundente de la doble moral de la sociedad capitalista y militarista -que exige a las personas que se sometan a un código irreal de bondad y maldad mientras humilla y masacra para enriquecer a aprovechados-; un tema que estaba de moda ahí, al final de la segunda guerra mundial, y que dió éxito a una película coetánea como El tercer hombre (1948), aunque pronto la guerra fría correría a silenciar estos gestos en la industria. Pero, por encima de su tema y de su humor negro, merece destacarse como otro ejemplo de lo que debería llamarse, con propiedad, 'cine experimental': no cosas raras para proyectar en esos "museos de arte contemporáneo" que parecen tener la misión de hacer odiosa la palabra "arte contemporáneo", sino películas que producen -con los medios del lenguaje del cine- una situación controlada con la que contrastar ideas o expectativas o costumbres previas. Toda la película parece estar hecha para demostrar que el lenguaje del cine está lleno de trucos que te pueden hacer simpatizar igual con un santo que con un asesino, como en este caso - de esta manera, hay una admirable adecuación entre un guión que pone en cuestión la moralidad tradicional y una forma que pone en cuestión lo que nos hace pensar, durante una película, que alguien es bueno; y conduce, por este camino, a un plano final que, sin palabras, hace pensar que no sólo el que actua, sino el que se queda mirando -desde la posición que la sociedad le asigna- tiene algo que ver con los crímenes totales.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 26 May 2021, 22:02

Filmoteca Española ha compartido en abierto por unos días -que se acaban- los cortometrajes que dirigió Emma Cohen hace unos cuantos años. La cosa se acaba el día 28 de mayo en su primera fase y el 4 de junio en la segunda, aunque luego Filmoteca suele recuperar estos materiales con subtítulos adaptados unos días más. A ver si alguien se anima a difundir estos cortos en disco.

Un material interesantísimo de una artista libertaria: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/ ... sombra.pdf
"Para mí el erotismo es cuando se enciende el cuerpo, ya sea leyendo un libro, mirando unas fotos, viendo una película, soñando, mirándote en un amigo. Es entonces cuando una se sumerge en el pozo negro de las sensaciones: la cabeza se deshace y no importaría morir en ese momento. El gozo no se puede expresar en palabras porque al sentirlo estallan como burbujas " (Emma Cohen).


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 27 May 2021, 21:21

Mañana empieza el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger: https://fcat.es/



Algunas películas se pueden ver en el vídeo club en línea Filmin, con suscripción. Ahí las tendré que ver yo. - El propio vídeo club da algunas reseñas en forma de recomendaciones: https://www.filmin.es/blog/fcat-2021-nu ... -favoritas

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Jun 2021, 18:32

Aparte de sus películas, el Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger (FCAT) es muy interesante para la persona cinéfila, o simplemente con curiosidad, por sus actividades paralelas. A falta de las actividades en vivo, este año se está contando con interesantes vídeoconferencias o entrevistas en directo como las siguientes:

1) Conversación con Dieudo Hamadi
Imagen

Me interesa mostrar la dinámica de autodestrucción de nuestra sociedad congoleña. La gente pierde la estabilidad cuando ve en la pantalla la misma realidad que toleran en su vida diaria; se tiene que auto-organizar para salir del paso en esta sociedad donde el Estado no existe y la religión está omnipresente. No podemos esperar ningún milagro, la gente se va a autogestionar con los medios que tienen a mano.

Mis películas están dirigidas por las personas - personajes a las que sigo y en todo momento tengo que estar con ellas. Tengo que mostrar de qué lado se está y eso implica compartir los riesgos.


2) Presentación de 'Cine africano contemporáneo', de Olivier Barlet -Libros de la catarata, 2020-.
Imagen

Es una obra imprescindible para conocer mejor los cines africanos, para combatir los estereotipos que tenemos sobre estos cines y desde luego para enriquecer el enfoque del cine como arte crítico (Mane Cisneros).


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Jun 2021, 10:07

Imagen

A pesar de que "el turismo se recupera" - "vivan las caenas", este año también me ha tocado ver el Festival de Cine Africano - FCAT de Tarifa-Tánger por internet. Cosa que no está mal, aunque estas proyecciones virtuales son un sucedáneo sin cafeína de cualquier buen festival y más de uno tan acogedor como el de Tarifa. Tampoco he visto mucho -aunque todo interesante-, en parte porque el formato de ver por internet no es tan fácil de sobrellevar y en parte porque la vida te tira de la manga. Así que, aunque algunas de las películas que sobre el papel más me interesaban no hayam podido subir a internet, igual tampoco las habría visto. Aquí os pongo una reseña de una de éstas, Notre-Dame du Nil (Atiq Rahimi, 2020).
Imagen

La mayoría de edad del Festival de Cine africano de Tarifa-Tánger nos trae la última producción audiovisual del escritor y director Atiq Rahimi, Notre-Dame du Nil. Un film franco-ruandés donde el trabajo brillante de las actrices y la cuidada fotografía la convierten en todo un regalo audiovisual dentro de la sección Afroscope.

Un largometraje estrenado en el 44º Festival de Toronto que a su paso por la Berlinale en su edición de 2020, recibió el Oso de Cristal. Una obra exultante donde la adolescencia, los ecos de la colonización, la religión y la identidad juegan papeles determinantes entre las adolescentes que protagonizan el film.

Estamos en 1973. Entre la majestuosa frescura de las montañas ruandesas se sitúa el internado católico belga que acoge y educa a las hijas de la elite política y económica de Ruanda. Un grupo de chicas adolescentes estudian en “Nuestra señora del Nilo” con vistas a diplomarse, mientras el filtro religioso y colonizante cataliza cualquier movimiento. Las semillas del odio inoculado a través de teorías etnicistas, fruto de la colonización belga, va tomando cuerpo entre las relaciones de las propias alumnas, mayoritariamente hutus, en un instituto que guarda un porcentaje de matriculaciones para adolescentes tutsis.


En Nuestra señora del Nilo se habla en francés y no en kinyarwanda o se estudia la historia de Europa y no la de Ruanda. Algo que cuestiona a viva voz frente a las religiosas la estudiante tutsi Verónica (Amanda Santa Mugabekazi) y que replica altiva Gloriosa (Albina Sydney Kirenga), hija de un ministro hutu. Gloriosa será la artífice de encender la mecha que prenderá intramuros toda una serie de acontecimientos y acciones que replican lo que fuera se está fraguando. Este es un cosmos escarpado como las mismas montañas ruandesas, donde se replica el rastro de la colonización, la exotización, la violencia y el odio entre los dos grandes grupos del país.

Las relaciones y buena parte del conflicto étnico que late en las relaciones del pueblo ruandés se ha construido a través de teorías etnicistas creadas por el explorador británico John Hanning Speke. Éstas afirman que el pueblo tutsis hunde sus raíces en una tribu con origen etiope descendiente del Rey David. Teorías que hablan también de la diferenciación de rasgos físicos entre uno y otro grupo, cuando la realidad es que cientos de años de mezcla hacen difícilmente demostrable este hecho.

La locura de la exotización de los tutsis y sus orígenes reales lo encarnan “el Blanco” Fontenaille (Pascal Greggory), un belga afincado cerca del instituto que vive obsesionado con el linaje real de los tutsis. Fontenaille toma como musa y ejemplo vivo de estos orígenes legendarios a una de las alumnas, Verónica (Clariella Bizimana). Y será Gloriosa, con ayuda de la sumisa Modesta (Belinda Rubango Simbi), la que desencadene toda una serie de acciones que tienen como motor el odio a las compañeras tutsis con la que comparte estudios.

El director franco-afgano Atiq Rahimi ha elegido dejar constancia a través de un relato de iniciación adolescente, como poco a poco se fue originando el caldo de cultivo que desembocaría en el genocidio ruandés de 1994. La obra se desarrolla a través de cuatro capítulos, donde la frondosidad y la belleza del enclave del internado están presentes sin protagonismo excesivo.

Con una fotografía exquisita que acompaña de lirismo y poesía visual algunas secuencias, Rahimi adapta la obra homónima de Scholastique Mukasonga, escritora ruandesa que recibió el Premio Renaudot y el premio Ahamadou Kourouma de Suecia en 2012 por este libro.

Mukasonga perdió a 37 familiares durante el genocidio tutsi del 94, entre los cuales se encontraba su madre. A pesar de llevar fuera de su país natal desde 1973 y residir en la actualidad en Francia, Ruanda es una constante en su producción literaria. Además es la primera mujer africana que gana el Premio Simone de Beauvoir a la Libertad de la Mujer, algo que sucedió un día después de que el Festival de Cine Africano proyectara en el Teatro Alameda la adaptación que Rahimi ha llevado a la gran pantalla.
Fuente: http://lapoderio.com/2021/06/02/notre-d ... o-ruandes/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Jun 2021, 22:39

Un par de artículo sobre el Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger (FCAT):

- El salto: Mirar al cine africano desde Andalucía - ¿Qué estamos aprendiendo?

- El país: El festival valiente que celebra África llega a su mayoría de edad en plena forma

Entre las películas que he podido ver este festival está 'Makongo - Orugas' (Elvis Sabin Ngaïbino, 2020), que es algo así como una carta desde la selva en que esos conocidos llamados en occidente 'pigmeos' te cuentan cómo les va la vida en su recóndito mundo. Maestros de la supervivencia a mano y de la polifonía, la gente aka intenta salir adelante en un mundo que les desprecia -aunque depositan esperanzas frágiles en él-.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 12 Jun 2021, 22:54

El mundo es un ghetto, recuérdalo.
Dijiste que no volverías nunca a este lugar. Que odiabas este lugar. El lugar en que naciste. Entonces, ¿por qué has vuelto? ¿Notaste que nuestra erradicación era inminente? Trajiste el único arma que tenías: una cámara. ¿A quién vas a rodar, Jay? ¿De verdad crees que un guión va a cambiar las cosas? Digas lo que digas, hagas lo que hagas, son capaces de ver a través de su culo trasparente.


El director de cine afro Charles Burnett decía no tener ánimo para hacer un Killer of sheep, crónica de su barrio negro en una ciudad USA, treinta años después: "Asegura que ahora esa comunidad ya no existe. Todo ha sido barrido por el crack y la violencia. Sería demasiado deprimente". El personaje central o focal de la excelente película de Merawi Gerima Residue si se ha atrevido, aunque a sus espaldas sólo tenga unas -ahora- desgarradoras películas familiares sobre aquella comunidad que ya no existe... y se interroga sobre por qué se ha atrevido a hacerlo. Como mostraba también Akher Ayam El Madina (Tamer El-Said, 2016), que un cineasta se haga un '8 1/2' a su escala no es una cuestión de homenaje cinéfilo, sino de necesidad en este mundo que vapulea.

Por lo que voy leyendo en los foros, leo que bastante gente sólo ve confusión en esta película premiada por el jurado del Festival de Tarifa, no entra en el juego de texturas y contrastes que propone esta excelente película como forma de no eludir el desgarro que la inspira...

Hay en castellano excelentes libros sobre el tema de 'Residue', la destrucción de los barrios negros a mayor gloria de las inmobiliarias. Ahí está Un destello de libertad, de Keenaga-Yamahtta Taylor -aquí, entrevista con la autora.
Entre 1966 y 1973 más de un millón de puestos de trabajo estadounidenses se trasladaron a otros países, y una mayor cantidad de trabajos se trasladó al sur del país, donde los sindicatos eran escasos y los salarios más bajos. Hacia 1983, el desempleo negro a lo largo del país se disparó hasta el 21%. Este fue el trasfondo sobre el que se desarrollaría el drama del poder político negro a lo largo de los ochenta. Los afroamericanos gestionaban las llaves de algunas de las más grandes ciudades del país –Los Angeles, Detroit, Chicago, Philadelphia, Nueva York- pero tenían pocos recursos para gestionarlas financieramente, al tiempo que contaban con un creciente número de negros pobres y desempleados.

Los políticos negros apoyan programas que esquilman y dañan a los afroamericanos trabajadores debido a las presiones que acarrea gobernar en una era de austeridad presupuestaria. En la medida en que las ciudades están obligadas a competir unas contra otras en pro de atraer capital, se produce una carrera a fondo por recortar tasas y deshacerse de aquellos que necesitan servicios sociales… Cuando candidatos electos se refieren a los jóvenes afroamericanos como una generación perdida, avalan las justificaciones racistas que suelen utilizarse para recortar presupuestos de los programas que mayoritariamente afectan a la población negra. Centrarse en las fallas individuales y en una moralidad caduca, en lugar de en las desigualdades estructurales, justifica los recortes presupuestarios...

Responder