Lo primero es que no estoy hablando de ninguna revolución antitecnológica y anticivilizada, no me salgas por peteneras, hombre. Me parece una falta de respeto soberbia. Lo segundo, es que aquí se habla de cambiar el curso de las cosas en sentido revolucionario. Lo que la gente quiera o deje de querer me importa un rábano, y a ti debería importarte otro. Lo que importa es analizar hasta qué punto esos deseos son innatos (no culturales), universales (no locales, y la sociedad moderna entraría en local en este aspecto) y sensatos (no causados por ningún tipo de patología o trauma, como una carencia psicológica ...).raskolnikov escribió:Tu a lo mejor no, yo tambien podria pasar sin ello, pero seguramente mas de la mitad de la humanidad, no quiere renunciar a la propiedad privada sobre los frutos de su trabajo (aunque de todos modos, ahora mismo esa propiedad sobre los frutos del trabajo se nos es negada) asi que si quieres hacer tu revolucion contra el mundo civilizado y tecnologico tendras que aniquilar a gran parte de la humanidad (o convencerla), y las dos cosas son muy dificiles.
No debe importarnos cómo la humanidad es, cómo satisfacerla. Como vemos, la población de la sociedad moderna deja mucho que desear, ¿vamos a ponernos a intentar satisfacerles? ¿Pero estás loco, muchacho?
Por otra parte, la propiedad no existe físicamente, es un concepto metafísico. Como ya expliqué, la propiedad es:
Fionn mac cumhaill escribió:es algo que se defiende mediante la fuerza (yo cojo esto, y lo defiendo a golpes, tú coges aquello, y lo mismo, cuando quieras lo mío, tendrás que vencerme para conseguirlo) o la fe (yo creo que esto es mío, y que aquello es tuyo, tú también lo crees, y nos respetamos), y eso se mantiene en todas las sociedades que usan el concepto de propiedad, al menos que yo sepa.
raskolnikov escribió:Gracias al lujo, mucha gente vive, a ver si me explico, si solo se produjese lo necesario (vivienda y alimento) mucha gente que vive de fabricar "lujo" se moriria de hambre, no puedes ni debes prohibir la produccion.
A ver cómo te lo explico. Ya sé:
-Gracias al tráfico de droga, mucha gente vive, a ver si me explico, si solo se produjese lo necesario (vivienda y alimento) mucha gente que vive de traficar con droga se moriria de hambre, no puedes ni debes prohibir el tráfico de droga.
-Gracias a la prostitución infantil, mucha gente vive, a ver si me explico, si solo se produjese lo necesario (vivienda y alimento) mucha gente que vive de la prostitución infantil se moriria de hambre, no puedes ni debes prohibir la prostitución infantil.
-Gracias a la política, mucha gente vive, a ver si me explico, si solo se produjese lo necesario (vivienda y alimento) mucha gente que vive de la política se moriria de hambre, no puedes ni debes prohibir la política.
¿Sabes qué? ¡Que penquen! Que aprendan a buscarse la vida por sí mismos, que la revolución no es para tener a los culos calientes y a la gente contenta, sino para que se esfuercen de una maldita vez para su bienestar, y no el del mercado.
La wikipedia nos habla de La gran transformación, libro de Polanyi, el autor afirma que:raskolnikov escribió:(El comercio no se impone,es algo que suele salir de forma natural).
Código: Seleccionar todo
La reducción del beneficio de los trabajadores es la que permite un aumento en el beneficio de los inversores capitalistas que necesitan unos estados dispuestos a consentir leyes de mercado favorables a las élites financieras que satisfechas con la acumulación de capital pueden llegar a orientar y controlar los gobiernos estatales. Para no caer en una situación insostenible para los trabajadores con unos salarios ínfimos se propugna la expansión del libre comercio (en 1846 se lleva a cabo la abolición de las leyes proteccionistas sobre el trigo Corn Laws que abre el mercado a la producción exterior) lo que permitirá bajar los precios y mantener una ilusión de poder adquisitivo de los trabajadores con la importación de materias primas, alimentos y productos extranjeros con costes muy bajosCódigo: Seleccionar todo
Polanyi sostiene que el desarrollo del estado moderno fue unido al desarrollo de las economías de mercado y que estos dos cambios han estado inexorablemente enlazados a lo largo de la historia reciente. El estado moderno, para alcanzar influencia y poder, necesitó realizar cambios en la estructura social para instaurar una economía capitalista competitiva, y una economía capitalista requiere un estado fuerte para controlar sus efectos más ásperos. Para Polanyi, estos cambios implicaron la destrucción del orden social básico que había existido a lo largo de toda la historia moderna, razón por la que Polanyi resaltó la idea de gran transformación.Código: Seleccionar todo
Polanyi da un giro a la argumentación ortodoxa de la economía liberal en relación al triunfo del capitalismo sosteniendo que el liberalismo fue planeado (laissez-faire was planned), mientras que el proteccionismo social era una necesaria reacción espontánea a la dislocación social impuesta por un mercado libre. La construcción de un mercado autorregulado implica la separación de la sociedad en nuevas clases sociales económicas y políticas. Polanyi no niega que el mercado autorregulado haya traído una inusitada abundancia material, pero sugiere que éste punto de vista es demasiado parcial y estrecho. El mercado, una vez que considera la tierra, el trabajo y el dinero como mercancías ficticias (fictitious commodities) -ficticias porque cada una posee características y cualidades que no se expresan en la racionalidad formal del mercado- subordina la esencia de la sociedad misma a las leyes del mercado[1]Código: Seleccionar todo
La gran transformación, la mercantilización absoluta de la propia sociedad, da lugar a la dislocación social masiva, y a movimientos espontáneos de la sociedad para intentar protegerse. En efecto, Polanyi sostiene que cuando el libre mercado intenta destruir y deshacer el entramado de la sociedad, el proteccionismo social es la respuesta natural de esa sociedad. Polanyi no veía la economía como una materia independiente ni cerrada a otros campos de la investigación, de hecho advirtío que los problemas económicos y sociales estaban profundamente unidos.Código: Seleccionar todo
Algunos ejemplos de la economía del don son:
* Compartir comida en una sociedad de cazadores-recolectores, en la que actúa como mecanismo de protección ante una mala cosecha de uno de los individuos.
* El ritual potlatch de los amerindios, en el que los líderes dan gran cantidad de bienes a sus seguidores, fortaleciendo la cohesión del grupo. Al sacrificar parte de las riquezas acumuladas, el líder se garantiza una posición honorífica.
* Fiestas Theravāda del mérito budistas del sudeste asiático, similares al ritual anterior pero los bienes son dados por cualquier miembro.[2]
* El desarrollo del software libre y otras formas de trabajo colaborativo.
* Ofrendas a los dioses, espíritus, intercesiones de los santos o seres similares.
* Un motor electoral, en el que un político favorece a un determinado grupo a cambio de apoyo futuro y/o como recompensa por un favor anterior.
* Una "red de favores" en una empresa.
* Una familia en la que cada generación paga la educación de la siguiente. Este es un ejemplo de regalo que crea una obligación implícita de dar un regalo a una tercera persona, en lugar de al que realiza el presente.
* Diezmo religioso.
* Filantropía y dar a la caridad.
La economía del don se denomina en ocasiones economía de lo compartido, aunque muchos economistas reservan el término compartir para referirse al uso de un recurso pon más de un consumidor, como una biblioteca pública.
Uno de los posibles beneficios de la economía del don, que comparte con las economías planificadas, es que da bienes a un necesitado aunque este no tenga en ese momento manera de dar algo a cambio. Por ejemplo, si algunas personas de una sociedad no tienen ningún bien material ni dinero que dar al mercado, aún pueden recibir caridad si existen los medios suficientes. De la misma manera, en la gran mayoría de las sociedades, los padres dan apoyo financiero a sus hijos en su infancia (en ocasiones también en la adolescencia) sin una negociación explícita de lo que esperan a cambio.
Algunas personas sostienen que variaciones de la economía del don podrían ser la clave para romper el círculo de la pobreza. [...]. Este punto vista proviene al menos de Piotr Kropotkin, quien vio en las tribus de cazadores-recolectores que visitó el paradigma de la ayuda mutua.No tergiverses que te veo venir, de eso no estaba hablando yo, chaval, que te pierdes y a saber por dónde sales. Las contradicciones me importan un pimiento, se suele usar la falacia de la escasez como justificación de la economía de mercado y ha quedado demostrado que es una afirmación falsa. Punto. No sirve como justificación del mercado, búscaos otra tú y Vangelis.raskolnikov escribió:Las contradicciones del actual sistema comercial se debe a esos tentaculos del capitalismo actual:
Entonces, ¿ambas posturas son igual de válidas, espontáneas y positivas? Entonces, ¿cada cual puede hacer lo que le plazca, sin más?raskolnikov escribió:En eso te doy la razon pero yo digo que quien quiera ser consumista que lo sea, y quien quiera ser un naturista que lo sea.
Consumismo
Código: Seleccionar todo
es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico.Código: Seleccionar todo
Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta, requeriría los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo.Código: Seleccionar todo
El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa del capitalismo y de la mercadotecnia asociada; ésta última tiene como uno de sus objetivos crear nuevas necesidades en el consumidor de modo de aumentar las ventas de los productos. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el mundo occidental haciendo popular el término antropológico social sociedad de consumo, que se refiere al consumo masivo de productos y servicios por una sociedad determinada.Código: Seleccionar todo
Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, éstos se clasifican en:
* Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor.
* Estatus, determinadas por el nivel socioeconómico; el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico.
* Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien.
* Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional.
* Estandarización o masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren.
De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores de estatus, afectivos y de estandarización.Código: Seleccionar todo
El método moderno es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor, como el petróleo necesario para fabricar el plástico y el acero del que están hechas las máquinas de empaquetar.Código: Seleccionar todo
Algunos argumentan que los gastos jamás son innecesarios en la opinión del que hace el gasto, pues si, digamos, una persona considera que comprar un coche por diez mil dólares es innecesario porque existe otro de 5mil que ya cubre sus necesidades, entonces comprará el de 5mil. Si compra el de 10mil es sólo porque el de 10mil cubre más necesidades que el de cinco. Otra de las principales posturas que justifican o defienden el consumismo son las que están basadas en la idea de la libertad de mercado, es decir, la posibilidad de comprar lo que sea sin ninguna restricción.El consumismo se ve incentivado principalmente por:
Código: Seleccionar todo
* La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.
* La predisposición de usar y tirar de muchos productos,
* La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente.
* Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
* El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
* La cultura y la presión social.
Código: Seleccionar todo
* Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.
* Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones.
* Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.
* Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales.
* Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica.
* Cultural: Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando, es preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica.Código: Seleccionar todo
Existe consumismo cuando frecuentemente se presenta una o más de los siguientes casos:
* A nivel doméstico.
o Un producto se utiliza una sola vez o un pequeño número de veces respecto a uno similar que podría durar mucho más. Ejemplos: envases no retornables en lugar de retornables, maquinillas desechables en lugar de una de navajas intercambiables, bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas desechables en lugar de una convencional.
o La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica. Este indicador es muy importante para hacer una autorreflexión de nuestros hábitos de consumo. Debemos generar un cambio interno.
Otra característica de las personas actuales es el consumismo, cuando el dinero domina a estas, la ciudad se convierte en un gran mercado y su habitante en un ser productor y consumidor/a.
La persona económica tiene dos caras, la de empresaria y la de consumidora, el empresario se preocupa por la prosperidad de su negocio, las tendencias de las personas de negocios son:
1. Tener más y ser más grandes que los otros.
2. Celeridad para llevar a cabo sus propios planes económicos es tan importante como su carácter masivo.
3. Le atrae lo nuevo.
4. Tiene anhelo de poder.
Casi todos los empresarios trabajan hasta el límite de las posibilidades humanas, lo cual es dañino.
Lo propio de los valores económicos consiste en ser intercambiados y consumidos; lo de los valores espirituales en ser expresados y comunicados.
A la persona light no le interesan tanto los héroes y los santos como en otras culturas, sus modelos son los que han triunfado económicamente, gente llena de cosas, pero a la intemperie metafísica, en general el bienestar material se incrementa mientras el desarrollo espiritual se reduce.
Esta peculiaridad de las personas modernas se anuda con lo anterior que nos permite calificarlo de homo oeconomicus. Esta persona económica de la que hemos hablado tiene dos caras: empresario/consumidor. La civilización moderna no sabe lo que es quien ignora el sentido.
Es aquel o aquella que integra una sociedad de consumo. Los valores económicos se intercambian y se usan. La gente consumista no establece distinciones. Tanto económicas como espirituales. La riqueza material desempeñó un papel importante en las sociedades humanas, pero jamás constituyó por sí misma objeto de admiración como en la actualidad.
Código: Seleccionar todo
* Todo tipo de productos de baja calidad. Por su relativa menor duración poseen un margen materiales/beneficio menor que los respectivos de mayor calidad, así cuesten un tanto más.
* Alimentos empaquetados y bebidas embotelladas. Un ejemplo es consumir dos litros de agua al día repartidos en cuatro botellas de medio litro. Luego de un año se habrán producido 1460 botellas de desecho.
* Platos, cubiertos y todo tipo de desechables. Es cómodo por su bajo precio usar y tirar, sin embargo el costo global considerando el impacto ambiental es importante.Vemos que tiene relación con el concepto anteriormente mencionado, la alienación:
Código: Seleccionar todo
La alienación es un fenómeno no ‘innato’ en las personas, de disposición psicológico-mental. Es una forma de adaptación, aceptación, separación y enajenamiento que va de la mano con la manipulación social, la aniquilación cultural, la dominación política y la opresión de la persona o colectivo alienado. Puede considerarse un entrenamiento, adiestramiento, adaptación, o derivación a un pensamiento o propósito.Código: Seleccionar todo
Se denomina alienación tanto al ejercicio de la alienación como a los métodos que caracterizan el proceso y a los resultados de transformar al sujeto o colectivo.
Se distinguen:
A nivel individual: Alienación mental; perturbación mental, en la cual se puede presentar una anulación de la personalidad individual, confusión del raciocinio, excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas alucinatorios oniroides, o locura. A principios del siglo XX al asesino en serie, apodado Petiso orejudo se le diagnostico tal dolencia.
A nivel social: alienación social y económica: En determinadas condiciones históricas, los productos de la actividad humana y de la sociedad: productos del trabajo, dinero, relaciones sociales, etc. Así como las propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos: La patria, dios, el deber, la empresa.Código: Seleccionar todo
La Alienación es un proceso mediante el cual un individuo es aleccionado o autoalecciona a su subconsciente por un proceso morboso inintencionado, para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico.
Algunos alienados hablan como "profesores" acerca de su área de interés, y pueden tener éxito en las ciencias y el arte. La alienación varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia de relaciones sociales de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo.Código: Seleccionar todo
La alienación endógena es un desorden del desarrollo del cerebro que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento frecuentemente, restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico. Algunas de sus características son: el comportamiento auto-estimulatorio, "extraños" movimientos, intereses intensos e inusuales, repetitividad de rutinas, apego a ciertos objetos, anulación de la personalidad individual, confusión del raciocinio, excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas alucinatorios oniroides, locura...
La alienación cuando es con un propósito especifico, puede llevarse a cabo a través de métodos de autohipnosis o autoafirmaciones constantes y repetitivas, y puede ser visto como una forma de lavado de cerebro autoinducido. El éxito está típicamente correlacionado con la persistencia de su uso y su duración temporal. La autosugestión también se puede considerar como una especie de rezo, autoexhortación, meditación, palabras de ánimo que el individuo se da a sí mismo, u otras actividades análogas.
La autosugestión se lleva a cabo generalmente bombardeando la mente de uno mismo con pensamientos repetitivos, positivos o negativos, hasta que permanecen en el subconsciente. Como procedimientos típicos para influenciar la propia mente a través de la autosugestión repetitiva, tenemos: visualizar las manifestaciones de una creencia, afirmarla en voz alta o con la "voz interna".Código: Seleccionar todo
* En la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Los trabajadores no trabajan para sí mismos, para satisfacer sus propias necesidades, sino que trabajan para unos capitalistas que les pagan un salario de subsistencia a cambio del derecho a utilizarlos en lo que deseen. Trabajadores y capitalistas creen que el pago de un salario significa que la actividad productiva pertenece al capitalista, por lo que los trabajadores están alienados respecto a su actividad. Así, la actividad productiva se reduce únicamente a ganar el suficiente dinero para sobrevivir.Código: Seleccionar todo
En el caso de la producción de mercancías, sucede que el intercambio de mercancías es la única manera en que los diferentes productores aislados de mercancías se relacionan entre sí. De esta manera, el valor de las mercancías es determinado de manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o el mercado) parece determinar la voluntad del productor y no al revés.
Marx afirma que el fetichismo de la mercancía es algo intrínseco a la producción de mercancías, ya que en la sociedad mercantil el proceso de producción se autonomiza de la voluntad del ser humano. Tal autonomía sólo desaparecerá cuando el ser humano controle de manera consciente al proceso de producción, lo cual sólo es posible hacerlo aboliendo la propiedad privada de los medios de producción y transformándolos en propiedad común, y de esta manera aboliendo el carácter mercantil de los bienes preservando sólo su valor de uso. O sea, una revolución en las relaciones de producción y de distribución de los medios de vida.
Marx también argumenta que la economía política clásica no puede salir del fetichismo de la mercancía, pues considera a la producción de mercancías como un hecho natural y no como un modo de producción histórico y, por lo tanto, transitorio.
De este fetichismo que se da prácticamente en la producción y el intercambio de mercancías viene la sobreestimación teórica del proceso de intercambio sobre el proceso de producción. De ahí el culto al mercado de parte de algunos economistas, que consideran a la oferta y la demanda como determinaciones fundamentales del precio de las mercancías (ley de la oferta y la demanda).
Fuente: Karl Marx, El Capital, capítulo I apartado 4.Según el Diccionario de la Lengua Española, necesidad es:raskolnikov escribió:Si empezamos asi, yo puedo decir que una casa no es necesaria ya que un puente y una caja de carton es un abrigo mas que suficiente.Las necesidades son las que uno se puede permitir o le da las ganas de tener.
Código: Seleccionar todo
1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.
3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
4. f. Falta continuada de alimento que hace desfallecer.
5. f. Especial riesgo o peligro que se padece, y en que se necesita pronto auxilio.
6. f. Evacuación corporal de orina o excrementos. U. m. en pl.PD: Por cierto, si me vienes con que el ferrari te supone un impulso irresistible, te diré que te la casques con dos piedras, porque sin el ferrari ha vivido cuatro millones de años el ser humano, y sigue haciéndolo. No es una regla universal, luego no es aplicable.
