Quien se decida por este último camino deberá saber que, lo primero a clarificar en cualquier conflicto son los intereses enfrentados, tanto del bando enemigo como del propio, para así determinar uno de los tres puntos clave: Los objetivos. Así pues, en la hipótesis presentada, debería preguntarse:
- - ¿Cuáles son los objetivos concretos que la guerrilla trata de conquistar?
- ¿Cuáles son los objetivos concretos del enemigo al que trata de vencer?
- - ¿Cuáles son los objetivos concretos que la guerrilla trata de conquistar?
Las capacidades a estudiar deberán dividirse en defensivas y ofensivas. Esta es la manera de determinar las vulnerabilidades y fortalezas de ambos bandos. A la hora de estudiar las capacidades propias, hay que tener precaución para no caer en el sesgo cognitivo de confirmación. Respecto a la capacidad defensiva, el nivel de complejidad que requerirá, será directamente proporcional a la visibilidad del propio conjunto militar. O séase: Cuanto más visible sea un comando, campamento, o fortaleza, más y mejores mecanismos de defensa requerirá. Cabría preguntarse en la hipótesis que nos atañe:
- - ¿Cuál sería la visibilidad de un campamento guerrillero en un hipotético instante de tiempo futuro, teniendo en cuenta variables tecnológicas de su contexto como los helicópteros con potentes focos y cámaras infrarrojas, así como otros vehículos militares en disposición del enemigo?
- ¿Su defensa podría hacer frente a la capacidad ofensiva del enemigo teniendo en cuenta dicha visibilidad?
- - ¿Cuál sería la visibilidad de un campamento guerrillero en un hipotético instante de tiempo futuro, teniendo en cuenta variables tecnológicas de su contexto como los helicópteros con potentes focos y cámaras infrarrojas, así como otros vehículos militares en disposición del enemigo?
"Los buenos guerreros ganan primero, y entablan la batalla después."