[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 02 Dic 2022, 01:23



Se estrena en plataformas Fácil (Anna R. Costa, 2022), adaptación en formato seriado del excelente libro de la notoria escritora negacionista Cristina Morales. La novela de Morales ha generado una sorprendente animadversión entre los periodistas de derecha extrema, que prefieren llamar perra a la autora en vez de citar -para desprestigiarnos- un libro lleno de pruebas de que quienes formamos parte de los movimientos alternativos no somos soportables ni para nuestra propia persona; quizás el libro tiene demasiado sexo para ellos, el suficiente para disuadirlos de ese uso táctico. Curiosamente, Anna R. Costa también le ha llamado perra a Cristina Morales por haber criticado el resultado de la serie, echándole en cara haber cobrado derechos de autor por la serie que critica: parece ser que un pago paga tu silencio y no tus necesidades a cambio del trabajo realizado. Bueno.

Aquí unos fragmentos de la crítica de Cristina Morales -"Crispina Modales"- en Rock de Luxe.
... te informo de que una de estas plataformas está a punto de lanzar un producto titulado “Nazi” (2022) basado en mi novela “Lectura nazi” (2018). Si te gustó el libro, te encantará la serie.

“Pistol” (2022) cuenta la vida de los Sex Pistols (curiosa coincidencia en el acortamiento del nombre –¿o será una fórmula?– con los que titularon “Nazi” a la serie basada en “Lectura nazi”). Son seis episodios dirigidos por el director de “Trainspotting” (1996) Danny Boyle y basados en “Lonely Boy” (2017), las memorias de Steve Jones... Aunque tiene tela que cortar, admito que mantuvo vivo mi interés hasta el final... Es verdad que el personaje pone mirada de loco y aprieta las mandíbulas de manera estereotipada (lo mismo hacen con el personaje de Nati en “Nazi”: los directores en general no tienen ni pajolera idea de cómo afrontar personajes políticamente radicales, patologizan el radicalismo, lo convierten en locura –¿será porque son todos unos demócratas biempensantes o porque si sacan los pies del tiesto las productoras no les sueltan la pasta?–), pero en general en Rotten lo que prevalece son sus excéntricas genialidades.

En “Pistol” la crítica a las instituciones de la salud mental es muy dura y explícita, cosa que no ocurre con su coetánea “Nazi”, cuyo libro inspirador tuve la suerte o la desgracia de escribir: en esta serie de Movistar+, lo más que se dice es que las regentas del mundo de la discapacidad son unas paternalistas pijas de Pedralbes. En “Pistol”, esa misma gentuza es tratada como lo que efectivamente era en los 70 y sigue siendo en la actualidad: violadores, torturadores, asesinos y carceleros. Esta diferencia en la intensidad de la crítica sucede porque en “Pistol” los hechos se desarrollan en los 70 y la fe ciega en el progreso hace que socialmente aquello se perciba como algo superado, como tiempos bárbaros que ya han dado paso al escrupuloso respeto a la diversidad física y mental (¡jajajajaja!). Resultado: en “Nazi” no se critica al establishment contemporáneo de la discapacidad y la salud mental porque se pretende llegar al gran público democrático, a ese gran público que dota a los servicios sociales de mesiánicos poderes de integración en el capitalismo de mierda en que vivimos y que deliberadamente oculta la verdadera naturaleza de las trabajadoras sociales: policías, desde el comisario que unta a los jueces hasta el suboficial que apalea a los manteros. ¡Qué buen título, pues, “Nazi”, para una serie tan democrática!
A Irantzu Varela tampoco le ha gustado (https://www.pikaramagazine.com/2022/11/de-facil-nada/), aunque basar su juicio sólo en los dos primeros capítulos, los únicos que ha aguantado, quizás la desacredite -en aplicación del principio confederal "Si no saboreas ese zurullo que hay en medio de la calle, no podrás decir que es mierda"-.
La serie ‘Fácil’, supuestamente inspirada en la novela ‘Lectura Fácil’ de Cristina Morales, destroza la obra original y el espíritu crítico que la atraviesa... Me tuve que ir de la sala para que no me diera un ataque de ansiedad o de ira, porque lo que me ofrecía la pantalla era insoportable. Solo me venía a la cabeza una palabra: atroz... Me cuesta imaginar cómo convencieron a las actrices para algunas escenas que ridiculizan, estigmatizan, resultan hirientes y caricaturizan hasta lo insoportable la diversidad.

Imagino que Anna R. Costa cree que ha hecho una serie atrevida y original, y que piensa que quienes la critiquen lo harán desde la pacatería y la corrección política (ese comodín de quienes confunden su mediocridad con talento incomprendido), porque no puedo ni pensar en que haya hecho algo tan terriblemente capacitista y ofensivo a sabiendas.

En la serie, lo mezquino es el enfoque. Y se nota porque el público se ríe. Se ríe de las protagonistas. Se burla de ellas, las lee ridículas, inútiles, incapaces de convivir y de sobrevivir. Inoportunas, peligrosas, tontas.
Última edición por Super8 el 06 Dic 2022, 18:45, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7760
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Joreg » 03 Dic 2022, 10:18

Super8 escribió:
02 Dic 2022, 01:23


Se estrena en plataformas Fácil (Anna R. Costa, 2022), adaptación en formato seriado del excelente libro de la notoria escritora negacionista Cristina Morales. La novela de Morales ha generado una sorprendente animadversión entre los periodistas de derecha extrema, que prefieren llamar perra a la autora en vez de citar -para desprestigiarnos- un libro lleno de pruebas de que quienes formamos parte de los movimientos alternativos no aguantamos ni a nuestra propia persona;
:lol: tus comentarios, geniales. No conocía a la escritora ¡Gracias! Me ha encantado la entrevista.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 08 Dic 2022, 23:20


Imagen

Es preciso que una película destruya en cada minuto, en cada segundo, aquello que decía en el minuto precedente, porque estamos asfixiados bajo los clichés y es preciso ayudar a las personas a destruirlos (Jean-Marie Straub).
La semana pasada falleció Jean-Marie Straub, quien junto a su compañera Danièle Huillet fue desde los sesenta -con títulos tan rotundos como Crónica de Anna Magdalena Bach- uno de los abanderados de una estética del cine que buscaba acercar sus temas a la audiencia renunciando de plano a los trucos del cine como espectáculo. Una estética tanto más necesaria cuando dicho tema de sus películas solía ser la conexión entre arte y sociedad o entre memoria e imagen. - En manos de sus imitadores -a veces los propios Straub y Huillet- este proceder iconoclasta respecto al tiempo y el encuadre devino a veces en un truco mecánico, más cercano al circuito del arte conceptual que a la intención políticamente radical que animaba a esta gente pionera -es como lo del primero que escribió una novela sin signos de puntuación: ese fue un genio que desafió las normas, pero imitarle quitando todos los puntos a tu novela porque si no es una genialidad que desafíe a las normas, sino oscurecer lo oscuro-.

Imagen

En recuerdo, comparto materiales sobre 'Moses und Aron' -1975-, versión de la ópera de Schoenberg de los años treinta a la que la estética de Huillet y Straub resultaba totalmente afín. - Personalmente, tengo la sensación como de haber caído en un océano de aguas hirvientes y, sin saber cómo nadar o escapar de otra manera, haber tratado de hacer lo mejor que podía con manos y pies, sin rendirme nunca. ¿Cómo podría haberme rendido en medio de un océano? (Arnold Schoenberg, 1947): (enlace) 'Moisés y Aarón: casta y pueblo en una ópera enfrentada al nazismo'

Imagen

Imagen

Para más información, el catálogo de la retrospectiva que les dedicó el Museo Nacional de Arte Contemporáneo conocido como "Reina Sofía": http://www.museoreinasofia.es/sites/def ... -11-16.pdf

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Dic 2022, 18:30

Imagen

La afición al cine se ha encontrado con sorpresa con que la última edición de una lista de referencia de "mejores películas de la historia" ha encumbrado a su primer puesto a Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles, película de 1974 dirigida por Chantal Akerman. La cosa tiene su guasa, porque el primer puesto en anteriores ediciones lo ocupaban películas famosas y no una como esta, que no es nada comercial y que no se habrá proyectado mucho fuera de museos y filmotecas. Una decisión loable por lo que tiene de apoyo al cine diferente al de las multinacionales, aunque la película en sí creo que no es para tanto.

La película sigue la línea del cine de Huillet y Straub que comentaba en la entrada anterior, aunque Akerman tiene otras fuentes. Simpática en su lado de feminismo radical militante, creo que el título de "mejor película del mundo" le viene grande, por ser más una gracieta de cine conceptual que una película con entrañas. Akerman, como Huillet y Straub, busca acercar sus temas a la audiencia renunciando de plano a los trucos del cine como espectáculo, pero esta renuncia es puramente un gesto de rechazo al acercamiento emocional y excitante, sin nada a cambio. Se nos muestran durante tres horas las actividades cotidianas de una mujer que alterna el cuidado del hogar con el puterío, y también alguna decisión "drástica" -¿drástica?-, pero siempre haciéndolo de un modo contrario a cómo lo haría el cine de Hollywood, sin atacar los nervios de la audiencia con música emotiva, montaje veloz y otros trucos narcótico-estimulantes. De este modo, se muestra que el cine comercial sólo añadiría emociones artificiales a un tema como este, pero no se enseña nada distinto a lo del cine que rechaza, se queda en rechazarlo. Se queda en el programa del arte conceptual, es decir, ese arte que no se dirige a la sensibilidad de la audiencia, sino al raciocinio de esta para que reflexione en abstracto sobre el sentido mismo del arte. Provoca a la audiencia, pero no entabla diálogo con ella.

Es obra, aún así, que resulta simpática por el punto militante que hay en su salto al vacío contra el emotivismo artificial en cine y por el empaque y temple con que Delphine Seyrig acomete su personaje -al extremo de poder considerársela coautora de la película-. A Akerman y a Seyrig las podemos considerar camaradas nuestras del pasado y tomarnos sus pasadas con simpatía. Seyrig, junto a Carole Roussopoulos, puso en uso en los setenta la cinta magnética de vídeo -lígera y regrabable- para impulsar el documental feminista no aceptado por la industria; filmó así películas como Las prostitutas de Lyon hablan (1975), que no se ha proyectado en las jornadas culturales del último congreso de CNT: https://base.centre-simone-de-beauvoir. ... 4-0-0.html

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 12 Dic 2022, 22:24

"Quizá lo más sorprendente de la cúspide del ranking de mejores películas del mundo no es que lo ocupe ahora la película de una directora, sino que por primera lo hace una muestra paradigmática del cine intelectual, heterodoxo y desafiante (cuatro horas, planos fijos largos, una sola protagonista… la filmación de la rutina), en oposición a un cine más popular, una película de género, un drama con relato exterior, no interior. Jeanne Dielman… es una grandísima película, un verdadero monumento de la historia del cine, pero ni siquiera ahora mismo está al alcance del público masivo, pues no puede verse en ninguna plataforma (algo que supongo que se remediará pronto),..." (Carlos Reviriego).

Más sobre el inesperado ascenso público de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (Chantal Akerman, 1974), en este artículo de Carlos Reviriego: https://www.elespanol.com/el-cultural/b ... 45_12.html

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 13 Dic 2022, 20:38

Super8 escribió:
09 Dic 2022, 18:30
La afición al cine se ha encontrado con sorpresa con que la última edición de una lista de referencia de "mejores películas de la historia" ha encumbrado a su primer puesto a Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles, película de 1974 dirigida por Chantal Akerman. La cosa tiene su guasa, porque el primer puesto en anteriores ediciones lo ocupaban películas famosas y no una como esta, que no es nada comercial y que no se habrá proyectado mucho fuera de museos y filmotecas. Una decisión loable por lo que tiene de apoyo al cine diferente al de las multinacionales, aunque la película en sí creo que no es para tanto.
La polémica que se ha montado por la elección de Jeanne Dielman es ridícula. Es como muy de machos eso de confeccionar listas sobre películas, parece manifestar sabiduría intelectual, ser culto y/o estar puesto audiovisualmente para demostrar no quedar fuera de la competencia (consumir cine) como espectador. Más o menos como comparársela para ver quién la tiene más larga. En fin...que ellos se lo guisan, ellos se lo comen, así que ahora están todOs metidos como en una pelea de gallos.

Super8 escribió:
09 Dic 2022, 18:30
La película sigue la línea del cine de Huillet y Straub que comentaba en la entrada anterior, aunque Akerman tiene otras fuentes. Simpática en su lado de feminismo radical militante, creo que el título de "mejor película del mundo" le viene grande, por ser más una gracieta de cine conceptual que una película con entrañas.
Super8 escribió:
09 Dic 2022, 18:30
Akerman, como Huillet y Straub, busca acercar sus temas a la audiencia renunciando de plano a los trucos del cine como espectáculo, pero esta renuncia es puramente un gesto de rechazo al acercamiento emocional y excitante, sin nada a cambio.
Super8 escribió:
09 Dic 2022, 18:30
Se nos muestran durante tres horas las actividades cotidianas de una mujer que alterna el cuidado del hogar con el puterío, y también alguna decisión "drástica" -¿drástica?-, pero siempre haciéndolo de un modo contrario a cómo lo haría el cine de Hollywood, sin atacar los nervios de la audiencia con música emotiva, montaje veloz y otros trucos narcótico-estimulantes. De este modo, se muestra que el cine comercial sólo añadiría emociones artificiales a un tema como este, pero no se enseña nada distinto a lo del cine que rechaza, se queda en rechazarlo. Se queda en el programa del arte conceptual, es decir, ese arte que no se dirige a la sensibilidad de la audiencia, sino al raciocinio de esta para que reflexione en abstracto sobre el sentido mismo del arte. Provoca a la audiencia, pero no entabla diálogo con ella.
Entrevista con Chantal Akerman a propósito de ‘Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles’. Publicado originalmente en Libération, el 9 de febrero de 1976.

En ésta, Jeanne Dielman, hay una historia. Al principio quería hacer una película con una amiga. Queríamos hablar de una mujer de 45 años, del matrimonio, de la prostitución. Escribimos un guión: una mujer en un apartamento, sus dos hijos mayores, las habitaciones ordenadas. La veíamos hacer el amor con su marido, rápidamente, y por la mañana el marido dejaba dinero en la mesilla de noche. Después de la boda de uno de los hijos, la mujer se iba de casa y se instalaba en otra parte; pero reconstruía el mismo mundo; y como no sabía de qué vivir, recibía a los clientes en su casa.

Era un guión para hacer una película «feminista», donde cada escena ilustraba una idea, una película de «toma de conciencia». Había recibido dinero del Ministerio de Cultura belga para este guión; y cuanto más tiempo pasaba, más me daba cuenta de que no funcionaba. Pasaron meses, estaba muy angustiada. La película no iba a ninguna parte, era una simple ilustración de ideas, no venía de mis entrañas. Y un día, le conté a un amigo la historia de mi madre y de mi tía, y también la de otra tía; y estas historias eran mucho más fuertes que todo lo que había escrito. Una noche toda la película se formó en mi cabeza. La escribí de un golpe. Todo brotaba como en una fuente, era muy extraño, todo se imponía, no era inspiración, sino una maduración de varios meses.
Con esta película, tuve la sensación de llegar lo más lejos posible. Varios meses después de haberla acabado, comprendí su importancia; al principio, pensaba que estaba contando simplemente tres días de la vida de una mujer, pero luego me di cuenta de que era una película sobre la ocupación del tiempo y la angustia, sobre una serie de gestos para no pensar en lo fundamental, que es estar ahí, incluyendo también toda la contradicción de estos gestos; cuando vemos a esta mujer, pensamos que no es posible; al mismo tiempo, hablo de una mujer a la que quiero, que es mi madre. Todo eso resulta muy ambiguo; para mucha gente, Jeanne Dielman puede representar a la mujer ideal, pero cuando vemos la vida de una mujer ideal, es insoportable; sin embargo, no hay ninguna toma de posición por parte de la cámara que diga que es insoportable, es completamente evidente. Para mí es algo muy antiguo y me envía a imágenes de mi madre de cuando yo era pequeña.
Mis primeras películas tenían ya un aspecto medio-realista, medio-reportaje. Eran fallidas: el reportaje en las películas de ficción es repugnante. Pensé: el cine es el cine, la vida es otra cosa. En Jeanne Dielman, el cine está presente todo el tiempo, vemos de dónde viene la mirada, dónde está la cámara, hay una impresión de verdad, pero nunca permito que se olvide que hay una puesta en escena. En una película, no basta con mostrar la cámara de repente para poner en cuestión el cine. La contradicción debe ir de la imagen al espectador, no debe estar en el interior de la propia imagen.


Por cierto, Godard la entrevistó en el 79, y se le nota quemado, celoso, prepotente y con altanería machista. Cuando Akerman pasa al ataque casi al final, la entrevista termina, que pena...¿Qué quería demostrar aquí, que aun siendo más viejo era más revolucionario o qué? ¿qué busca retorciendo cada vez más las respuesta de ella? Va de sobrado...pena que esta se da cuenta demasiado tarde...

https://www.elumiere.net/especiales/ake ... godard.php

Por cierto, aquí también hay material interesante sobre Akerman. https://elumiere.net/especiales/akerman/index.php

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Dic 2022, 22:18

asicum escribió:
13 Dic 2022, 20:38


Mis primeras películas tenían ya un aspecto medio-realista, medio-reportaje. Eran fallidas: el reportaje en las películas de ficción es repugnante. Pensé: el cine es el cine, la vida es otra cosa. En Jeanne Dielman, el cine está presente todo el tiempo, vemos de dónde viene la mirada, dónde está la cámara, hay una impresión de verdad, pero nunca permito que se olvide que hay una puesta en escena. En una película, no basta con mostrar la cámara de repente para poner en cuestión el cine. La contradicción debe ir de la imagen al espectador, no debe estar en el interior de la propia imagen.
Ignoro si esta cita pretende ser una objeción, pero en base a declaraciones como esta de Chantal Akerman se confirma el interés y a la vez los límites de sus propuestas: un cine que renuncia a los procedimientos habituales para tratar a la audiencia como un consumidor, halagando sus sentidos, y pasa a dejarla desnuda enfrentada a imágenes áridas es un gesto de rechazo respecto al cine de las multinacionales, pero no una alternativa. No está de más tener en cuenta que el camino que quiso abrir Chantal Akerman ha sido ocupado por los del arte conceptual y sus bombos mutuos -una actividad muy propia de la revista Lumiere-, y ahí el rechazo se convierte en un bien de consumo de los que sueñan con distinguirse de la masa de la que forman parte. Mientras diez minutos de espacios vacíos se consumen como arte de primera, Einsenstein queda en el olvido. Los purgantes son necesarios, pero una buena dieta se compone de imágenes que hacen visibles las contradicciones, no que simplemente contrarían. En cuanto a los motivos de Ackerman para sus obras, no son la obra misma.

Como digo, hablo de quien ha llenado el camino que quisieron abrir cineastas como Akerman: enfrentarse al cine narrativo como la música atonal se enfrenta al control de las audiencias mediante melodías, exponiendo los materiales sin la coartada de códigos tranquilizadores. Pero de ese camino radical se han recuperado los aspectos más superficiales para la industria de los circuitos museísticos.


Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 15 Dic 2022, 01:03

Super8 escribió:
14 Dic 2022, 22:18
asicum escribió:
13 Dic 2022, 20:38


Mis primeras películas tenían ya un aspecto medio-realista, medio-reportaje. Eran fallidas: el reportaje en las películas de ficción es repugnante. Pensé: el cine es el cine, la vida es otra cosa. En Jeanne Dielman, el cine está presente todo el tiempo, vemos de dónde viene la mirada, dónde está la cámara, hay una impresión de verdad, pero nunca permito que se olvide que hay una puesta en escena. En una película, no basta con mostrar la cámara de repente para poner en cuestión el cine. La contradicción debe ir de la imagen al espectador, no debe estar en el interior de la propia imagen.
Ignoro si esta cita pretende ser una objeción, pero en base a declaraciones como esta de Chantal Akerman se confirma el interés y a la vez los límites de sus propuestas: un cine que renuncia a los procedimientos habituales para tratar a la audiencia como un consumidor, halagando sus sentidos, y pasa a dejarla desnuda enfrentada a imágenes áridas es un gesto de rechazo respecto al cine de las multinacionales, pero no una alternativa. No está de más tener en cuenta que el camino que quiso abrir Chantal Akerman ha sido ocupado por los del arte conceptual y sus bombos mutuos -una actividad muy propia de la revista Lumiere-, y ahí el rechazo se convierte en un bien de consumo de los que sueñan con distinguirse de la masa de la que forman parte. Mientras diez minutos de espacios vacíos se consumen como arte de primera, Einsenstein queda en el olvido. Los purgantes son necesarios, pero una buena dieta se compone de imágenes que hacen visibles las contradicciones, no que simplemente contrarían. En cuanto a los motivos de Ackerman para sus obras, no son la obra misma.
No es una objeción, solo pretendía señalar su estilo porque pienso parecido a ti en cuanto al resultado de sus film y sus intenciones creadoras. Me parece que no cuadran. Para mí es clave cuando argumenta que odia el cine de reportaje porque la vida se inmiscuye en el proceso creativo como de fuera a dentro, y ella lo que pretende es hacerlo al revés, como el cine clásico, pero tratando de subvertir el método, es decir, y como tú comentas, rechazando el encantamiento del modo de representación institucional -la forma que trata de invisibilizar el cine mediante la disimulación de la puesta de escena para hacernos creer que lo que vemos en pantalla es la realidad y una vez fuera de la sala la sentimos como algo vivo-. Y no, para ella lo que vemos en la pantalla es cine y no es realidad, y si se asemeja a ella es que entonces hay que cuestionársela porque es tan falsa como su ficción. El problema es que esa contradicción de la que habla “La contradicción debe ir de la imagen al espectador, no debe estar en el interior de la propia imagen” yo siento que queda atrapada en sus propias imágenes, para mi no trasciende hacia fuera como sí me pasa con otras u otros.

¿Y cuál es la alternativa cinematográfica hegemónica en europa al llamado cine “radical intelectual”? ¿el performativo-provocativo de Haneke, Trier, Noé, Östlund, el cuál bebe de Passolini o Buñuel -qué hacemos con todo el cine japones bizarro de los 60/70? Yo antes me quedo con el de los hermanos Dardenne (por seguir en europa y que beben algo de Akerman), me parece menos reaccionario que el de los otros tanto en el mensaje como en el tratamiento del medio...y por supuesto sin desmerecer en absoluto o “purgar” a Passolini o Buñuel.

Lo preocupante es el inmovilismo rancio de la crítica a estas alturas y además la lista de las 100 es tan reduccionista en cuanto a formas. Joer, si muchisimas obras underground y experimentales se pueden ver en youtube...

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Dic 2022, 09:50

asicum escribió:
15 Dic 2022, 01:03
¿Y cuál es la alternativa cinematográfica hegemónica en europa al llamado cine “radical intelectual”?
Alternativas no sé, pero quizás dé una pista de dónde pueden estar lo que decía hace décadas el gran cineasta senegales Djibril Diop Mambéty: Es bueno para el cine que África exista.



Por otro lado, si no se desprecia el cine que nació para propaganda de guerra y de la historia USA, y se supone que los western o las películas bélicas pueden contar como clásicos de cine, tampoco me voy a poner especialmente estirado contra ese cine que va directo al video-arte, los ciclos de los museos de arte contemporáneo y las tesis doctorales. Pero creo que hay que tener en cuenta el carácter sociológico de la operación.

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 17 Dic 2022, 14:40

Super8 escribió:
17 Dic 2022, 09:50
asicum escribió:
15 Dic 2022, 01:03
¿Y cuál es la alternativa cinematográfica hegemónica en europa al llamado cine “radical intelectual”?
Alternativas no sé, pero quizás dé una pista de dónde pueden estar lo que decía hace décadas el gran cineasta senegales Djibril Diop Mambéty: Es bueno para el cine que África exista.



Por otro lado, si no se desprecia el cine que nació para propaganda de guerra y de la historia USA, y se supone que los western o las películas bélicas pueden contar como clásicos de cine, tampoco me voy a poner especialmente estirado contra ese cine que va directo al video-arte, los ciclos de los museos de arte contemporáneo y las tesis doctorales. Pero creo que hay que tener en cuenta el carácter sociológico de la operación.
Han pasado diez años desde la última lista de S&S y la actual se ha amoldado a los nuevos aires de diversificación (en 2012 fueron 846 los participantes, en esta han sido ya casi el doble, 1.639). En el top 100 cada “cine” (género, geografía -Djibril Diop Mambéty está presente en el puesto 66 con su película Touki Bouki, estilo, raza, autora o autor...) cuenta con su respectiva cuota de representación. El enfoque dado es el de siempre, es artística y políticamente correcto, por eso también es propaganda de la propaganda, como siempre. Si antes se sentían ofendidos unos, ahora lo hacen otros. Es cierto que faltan autores para algunos y sobran para otros, sin embargo del resultado de entre los votantes se puede extrapolar que el gusto dominante y que pretende, si el espectador le da tanta importancia a la lista como los críticos creen tener, sentar cátedra y configurar un canon estilístico audiovisual establecido en el que basicamente sea imperativo mostrar personas (difuminadas o no), en mayor o menor medida hacer una representación de ellas, que exista también una historia mínimamente relacionada, a ser posible que se narre con una estructura clásica -siendo válido su desestructuración y ciertas deconstruciones audiovisuales asentadas, siempre y cuando el contenido total de la obra se pueda reconfigurar-, y metido todo aproximadamente en 90 minutos. Todo lo que queda fuera de ahí parece no existir. Y que yo sepa, a pesar de mi limitado conocimiento del cine no aceptado, eso no es así porque desde el inicio se lleva practicando, con mejor o peor resultado, tanto como le pasa al cine clásico, moderno y experimental académico o aceptado.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Dic 2022, 17:40

El iglú está en todas partes
Malestamos (editorial Capitán Swing, 2022) es un libro de investigación social made in spain que pone sobre la mesa algunas de las ratoneras que nos han salido al paso a la clase trabajadora - ¿las pastis, con receta o sin ella, la religión del pueblo?-.
Imagen

Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento. El malestar del que hablamos tiene mucho que ver con la incapacidad de imaginar un futuro que sea realizable, con la falta de certezas sobre lo que ocurrirá mañana o sobre el reflejo que nos sale al pensar que lo que venga será siempre peor que lo que ya pasó. Ante esto, la primera pulsión de la sociedad parece ser la patologización de ese malestar, ya sea por la vía de la terapia o del psicofármaco. Una opción alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ámbitos, es la negación de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politización como respuesta única posible. En este libro tratamos de abordar los falsos dilemas ante los que nos enfrentamos al hablar de «lo que nos pasa», mirando a las raíces del sufrimiento psíquico y planteando soluciones que no eludan la complejidad del problema. La salida de esta situación generalizada de desesperanza no puede recaer sobre la atención individualizada, sino que alude de forma directa a intervenciones en el ámbito del trabajo, de los derechos de subsistencia y la ampliación a derechos vinculados a los valores posmateriales —autonomía, libertad de expresión, desarrollo de la democracia, etc.— y que son los que hacen que nos podamos permitir pensar en la conquista del futuro.
Uno de los alicientes del libro es que pone en duda ese lema tan despistado de No necesitas un psicólogo, necesitas un sindicato, lema que tiene el notable mérito de no tomarse en serio ni a la psicología ni al sindicalismo. Esto es interesante, porque muchas de las cabezas pensantes del sindicalismo radical, que quizás se sienten halagadas por el lema, se están tomando a mal la estupenda serie producida por filmin Autodefensa (Berta Prieto, Belén Barenys y Miguel Ángel Blanca, 2022), por estar "al margen de la lucha de la clases" - siendo, como es, una serie que, no sólo por llamar a uno de sus mejores capítulos 'Ansiedad'-, pone sobre la mesa, con ingenio y conocimiento de que estamos en mundo tiktok, los mismos temas que pone sobre la mesa 'Malestamos'. Quizás con la ventaja de recordar con elocuencia que lo llamamos amor cuando queremos decir sexo. Las críticas que caen sobre Autodefensa me recuerdan a las que antaño caían sobre el cine de Antonioni también por mostrar a personajes-sumergidos-en-su-aburrimiento-al-margen-de-la-lucha-de-clases, como si fuese Antonioni el creador de la situación social de la que levantaba acta en los sesenta de la Europa catapultada a golpes de penetración USA hacia el capitalismo de consumo.



Desconozco si las lindezas que Carlos Boyero ha dedicado a la serie en su última columna del periódico de alto standing 'El país' harán que cambien la consideración de la serie -lo de Boyero ha sido mucho más que un exabrupto, es un alineamiento con la línea de rojipardismo "por obligación" que caracteriza ahora al medio, con su transfobia y su putofobia-. Aquí dejo una entrevista sobre 'Autodefensa', más que nada porque igual alguien se tranquiliza al ver que una de las protagonistas de esta "autoficción" no será tan frí-vo-la si se ha embarazado.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 26 Dic 2022, 11:50

Sí me sorprendió, sin embargo, que en Galicia no hubiese una reacción más intensa del público a lo que formula As Bestas (José Luis Losa).

Parece ser que al menos en Galicia hay cierto debate entre la gente que escribe sobre el sentido de la película As bestas (Rodrigo Sorogoyen -e Isabel Peña-, 2022), taquillazo del cine made in Spain y taquillazo no sólo en Spain. Así lo recoge este artículo de "El diario" - '¿Tienen las películas que ser justas?': https://www.eldiario.es/galicia/as-best ... 19048.html

Imagen

“Es que al final es la historia de una heroína francesa en la Katanga del siglo XIX que se enfrenta a los bárbaros, los gallegos de la aldea. Yo no es que sea de una sensibilidad extrema, pero aquello -el éxito en Cannes- me enfureció. Al final es una demonización del salvaje, donde los únicos personajes positivos a parte de los dos franceses son los que hablan castellano, lo que refuerza lo peyorativo del idioma gallego. Una brutalización de Galicia.” (José Luis Losa).

"'As bestas' rompe con cualquier maniqueísmo en la escena de la taberna en la que conversan los personajes de Zahera y de Ménochet. Como decía Jean Renoir, un cineasta en las antípodas de Sorogoyen, 'todo el mundo tiene sus razones'. Eso es lo que nos muestra. Es un filme potentísimo, con un guion inteligente y que introduce la perspectiva de género” (Xosé Nogueira).

Para Marta Pérez Pereiro, la discusión desatada a propósito de 'As bestas' sería más productiva si se pensase alrededor de “los espacios infrarrepresentados”. “Entiendo la fascinación por un mundo que se desvanece”, afirma en relación al rural, “y que el cine quiera captarlo, retenerlo. Pero faltan películas sobre lo urbano, o sobre lo rururbano, donde se producen muchos de los conflictos de la sociedad gallega. La gente joven tampoco está representada. Una mayor variedad de representaciones sobre Galicia, ese es el debate importante”.
Más debate:





Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 30 Dic 2022, 21:56

Exterior noche (Marco Bellocchio, 2022) es una serie o película en seis actos dedicada a reconstruir o interpretar el asesinato del muñidor de la Democracia Cristiana, Aldo Moro, en 1978, en una Italia en el punto de mira de la estrategia de la tensión. Adopta cinco perspectivas, una por acto -la de Moro, la del ministro de Interior, la del Papa, la de las Brigadas Rojas, la de la esposa de Moro- y las hace confluir en el último capítulo. Bellocchio andaba por ahí aquellos años, de parte de quien simpatizaba con la izquierda armada que secuestró a Moro, y ha sobrevivido al fracaso político lejos del arrepentimiento y del desengaño, manteniendo preguntas incómodas hacia la sociedad europea desde la posición de un cineasta de estilo eficaz, gamberro y con hacha, que se toma en serio el psicoanálisis.

Evidentemente, la serie no habría pasado los criterios de la televisión pública italiana que la produce si no tuviera sus límites: un análisis político flojo en plan "Los extremos se tocan", el Papa queda bien dentro de su delirio de pastor de multitudes, la patronal no sale ni de perfil pese a que el sesenta y ocho italiano fue uno de los que la confrontó directamente... Ahora, Bellocchio es el ideal para trabajar en esos límites, no sólo como testigo de la época -alentando en sus películas de entonces, por ejemplo, a los estudiantes que interrumpían las clases de Moro-. Emotivo sin necesidad de pegarse a los personajes, es único en mantener distancia crítica sobre los hechos y los dramas, pero haciéndolo con pasión y seriedad, y trasladando esa actitud a la audiencia. ¿Es imaginable que la televisión pública made in spain diese de alta una serie así sobre hechos políticos recientes del país?


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 01 Ene 2023, 18:47

Enlace: 'Avatar' y la avalancha de estrenos ahogan al cine de autor y acaban con el boca a oreja en las salas



El 2 de diciembre llegaron a las salas veintitres películas. Cuatro de ellas en más de doscientos cines, y el resto repartiéndose el circuito de salas más pequeñas y de cine de autor. El 16 de diciembre, fecha en la que se lanzó Avatar, 'sólo' lo hicieron doce. Tampoco había espacio para más, la película de James Cameron llegaba en mil novecientas ochenta y tres pantallas. Una absoluta locura que hizo que hubiera cines donde sólo se proyectaba el estreno de las navidades en todas y cada una de sus salas. En ese contexto, donde cada semana entran decenas de nuevos títulos y donde una gran producción de Hollywood puede acaparar casi el 90% del mercado, la situación para el cine de autor, el cine pequeño o incluso mediano, es cada vez más complicada.

Ese tipo de películas necesitan un factor esencial para triunfar en taquilla: tiempo. Los fenómenos de boca a oreja pocas veces nacen rápido, sino que hay que dar una segunda semana para ver el resultado. Uno de los mejores ejemplos se ha visto este año con Cinco lobitos. En su estreno el 20 de mayo en 141 pantallas recaudó 88.953 euros, lo que supone una media de 774 euros. Una cifra que hace años hubiera sido considerada un fracaso pero que en el contexto actual se acepta como correcta, aunque lejos del ruido mediático que había tenido en los medios y las críticas recibidas. Su recaudación final ha sido, según datos del Ministerio de Cultura, de 835.214 euros. Es decir, que el filme de Alauda Ruiz de Azúa multiplicó casi por diez sus datos iniciales. La pregunta es sencilla, y la respuesta también. ¿Qué hubiera pasado si la semana siguiente se hubieran estrenado 20 películas o hubiera llegado un Avatar en casi 2000 salas? Probablemente no hubiera tenido el espacio suficiente para crecer y convertirse en el fenómeno que finalmente fue.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 05 Ene 2023, 22:29

Imagen

La televisión pública made in Spain emite mañana seis de enero la restauración de Érase una vez (1950). - "Liderado por Luciano Berriatúa y nuestra conservadora Rosa Cardona, con el apoyo de nuestro Centro de Conservación y Restauración, el proceso permite disfrutar por fin en condiciones del segundo largometraje de dibujos animados español" -Esteve Riambau-. La restauración y colorización digitales de la película y la recuperación de su banda sonora parten del hallazgo en 2014 de cien fotogramas en 35 mm con sus colores originales. Ello ha permitido recrear laboriosamente el conjunto del filme durante ocho años, con base en el duplicado de un negativo en 16 mm custodiado por Filmoteca Española y una copia, también en 16 mm, conservada en los archivos de la Filmoteca de Catalunya; materiales de referencia a los que deben sumarse acetatos y hasta una colección de cromos inspirada por la película que salió a la venta en paralelo a su estreno. El resultado suple la ausencia de Érase una vez… para varias generaciones de espectadores, que han tenido que conformarse hasta ahora con ignotas copias en blanco y negro de calidad deficiente.



https://sofilm.es/erase-una-vez/

https://www.20minutos.es/cinemania/noti ... a-5083520/

https://www.rtve.es/rtve/20230105/histo ... animacion/

Responder