Renee Lamberet
En 1928 consiguió el cargo de profesora agregada de Historia y Geografía y más tarde el de catedrática de Historia. A finales de los años 20 aprendió castellano y cada verano pasaba sus vacaciones en Lérida con una familia de músicos, aprendiendo guitarra flamenca y su hermana Madeleine pintura.
Renée en la revolución española
Fiel colaboradora de Max Nettlau, en 1936, durante su estancia en la península, se interesó apasionadamente por las colectivizaciones de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El 1 de septiembre de 1936 obtuvo autorización del Comité Revolucionario de la Seu d'Urgell para instalarse en un hotel socializado por la CNT y empezó a recopilar documentación y a tomar notas sobre el proceso revolucionario. Haciendo tareas de propaganda confederal, conoció en Barcelona a Bernardo Pou Riera, secretario de Prensa y Propaganda de la CNT, que acabará siendo su compañero.
En 1937 visitó las minas colectivizadas de Cardona y de Sallent, y la colectividad agrícola de Balsereny. A partir de junio de 1937 participó en la recién nacida Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y en la colonia de infantes «Spartaco», organizada en Argentona por el Sindicato de Ferrocarriles de la CNT, y en la colonia de Llançà del SIA para acoger infantes refugiados del País Vasco, de Asturias y del frente de Madrid.
En esta época colaboró en la prensa anarquista peninsular (Solidaridad Obrera, Catalunya, Nuestro, etc.).
Ayudó a lxs militantes exiliadxs a Francia después de la derrota republicana en el Comité de Ayuda a la España Revolucionaria, con Nicolas Faucier.
Vuelta a Francia
Durante la ocupación nazi de Francia intentó organizar en la clandestinidad la Federación Anarquista Francesa, con Henri Bouyé en la Bolsa de Trabajo de París, y participó con su hermana Madeleine y May Picqueray en un taller de falsificación de documentos para la resistencia organizado por el anarquista español Laureano Cerrada.
Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial fue nombrada miembro del Comité Nacional de la Federación Anarquista y colaboró en Le Libertaire. En febrero de 1947 fue una de las organizadoras de la Conferencia Anarquista Europea. Presidió la Comisión de Ayuda a lxs Antifascistas Búlgarxs víctimas de la represión estalinista e intervino en 1949 en la creación del Instituto Francés de Historia Social (IFHS) de París, con Jean Maitron y Edouard Dolléans.
El verano de 1951 fue miembro, junto con otrxs militantes libertarios (Vincey, M. Joyeux, Danon, Lanen, Henri Bouyé, L. Louvet, Louis Laurent, Roger y Marcelle Auchère, etc.), de la Comisión de Estudios Anarquistas (CEA). Entre 1953 y 1956 fue secretaria internacional de la Asociació Internacional de lxs Trabajadorxs (AIT). Fue responsable de redacción del Boletín de la AIT entre 1953 y 1954.
A finales de los años sesenta se acercó a la Unión Federal Anarquista (UFA), fundada por Henri Bouyé, Louis Laurent y René Lechainche. En esta época colaboró en Le Libertaire, en Liberté y en Le Réfractaire.
Todo este trabajo orgánico lo realizó sin dejar sus estudios de historia social y libertaria, de los cuales surgirá la monumental Mouvements ouvriers et socialistes. Chronologie et bibliographie. L'Espagne (1750-1936) (1953) o la minuciosa edición de la magna obra de Nettlau La Première Internationale en Espagne (1868-1888) (1969).
A partir de 1975 participó en las reuniones del Seminario de Poesia Anarquista de la Universidad de París. En 1979 asistió al Congreso sobre la Guerra de España en Barcelona. Ayudó a examinar los archivos de la CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) depositados en Amsterdam.
Renée Lamberet murió de cáncer el 12 de marzo de 1980 en el hospital de Villeneuve-Saint-Georges, cerca de París (Francia), cuando todavía no había acabado su magno proyecto de diccionario biográfico anarquista, y fue enterrada el 18 de marzo de 1980 en el cementerio de Brunoy.
Su archivo està depositado en el Instituto Francés de Historia Social (IFHS) de París.
Obra
- Mouvements ouvriers et socialistes: chronologie et bibliographie: l’Espagne (1750-1936) (Ed. Ouvrières, 1953): en 1985 es en parte actualizada por Luis Moreno Herrero: Movimientos Obreros y Socialistas (cronología y bibliografía) 1700-1939.
- Dictionnaire biographique du mouvement ouvrier espagnol (inédito)
- Les travailleurs espagnols et leur conception de l’anarchie au début du siècle (Comunicación de coloquio)
- L’organisation des travailleurs des champs dans la première Internationale (idem)
- Soledad Gustavo et sa place dans la société espagnole (.pdf) (Convivíum nº 44-45 Barcelona 1945)