Abraham Guillén

De Ateneo Virtual
Saltar a: navegación, buscar
Abraham Guillén Sanz, militante anarquista y economista libertario. Nacido el 9 de marzo de 1913 --según algunxs el 13 de marzo-- en Corduente (Guadalajara, España). Muere el 1 de agosto de 1993 en Madrid (España).

De joven realizó tareas agrícolas y trabajó extrayendo resina. Después estudió en Madrid becado por las autoridades republicanas. Afiliado a las Juventudes Libertarias de bien jovencito, fue también miembro de CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Durante los primeros meses de la guerra civil fue director de Juventud Libre, editada por el Comité Peninsular de las FIJL. También fue redactor de Castilla Libre y de CNT.

Marchó al frente y a partir de 1938 fue comisario político en la XIV División y del IV Cuerpo del Ejército, comandado por Cipriano Mera. También dirigió Nosotros, portavoz de FAI, de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) y de la Columna de Hierro en València.

El final de la guerra lo sorprendió en Alicante, donde fue detenido en el puerto. Condenado por un tribunal de guerra franquista, que le pidió la pena de muerte y que se la conmutó en el proceso por una condena de 20 años, fue trasladado a la colonia penitenciaria de Añover de Tajo, donde se evadió en 1942.

Después formó parte del Comité Nacional de la CNT clandestina hasta su detención en 1943. Encerrado en la prisión de Carabanchel, pudo escapar la noche de fin de año de aquel mismo año y, ayudado por un clan de gitanos libertarios, pasó a Francia en 1944. En el exilio francés dirigió en la sombra Solidaridad Obrera en la época de Laureano Cerrada y más tarde se implicó en las activitades de la procomunista Junta Suprema de la Unión Nacional Española (UNE), hecho por el cual fue expulsado de la CNT el 1 de febrero de 1946, pero fue rehabilitado con la llegada de Germinal Esgleas a la dirección del exilio.

En 1948 emigró a Argentina y pasó un tiempo en Uruguay y en Cuba. Durante el peronismo editó Economía y finanzas. En Buenos Aires se licenció en Económicas y fue profesor de Economía Política y director de Investigación Económica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. En Argentina colaboró en diversos periódicos, como: El Laboralista y Democracia; en Montevideo Acción; y en Lima, La Prensa. También fue asesor económico de la Universidad de Trabajo de Uruguay y experto internacionalista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en economía autogestionaria y desarrollo cooperativo en Perú.

En 1961 fue encarcelado durante unos meses acusado de ser miembro de los uturuncos, guerrilla activa al noroeste de Argentina durante 1960 y 1961; a raiz de este hecho pidió asilo político en Uruguay en 1962 y, poco después, se puso en contacto con los elementos revolucionarios de este país. Durante estos años fue investigado de cerca por los servicios de inteligencia latinoamericanos y norte-americanos.

Cuando murió Franco, volvió a la península y en los últimos años destacó como conferenciante y escritor de ensayos en la prensa libertaria (Anarkia, Año Zero, Bicicleta, Cenit, CNT, Espoir, Icaria, Ideas-Orto, Historia Libertaria, La Lletra A, Nahia, El Olivo del Búho, Solidaridad Obrera, Tierra y Libertad, Vida Obrera, etc.). Su nombre -también utilizó pseudónimos (Jaime de las Heras, Fernando Molina, Arapey, etc.)- se popularizó como experto en técnicas de guerrilla urbana, en multinacionales, en autogestión y en temas relacionados con al guerra de España y la degeneración del comunismo. Para muchxs, fue el creador de la guerrilla urbana y de sus plasmaciones prácticas americanas (tupamaros, uturuncos, etc.); algunxs lo han calificado de anarcomarxista y de guevarista. Es autor de una cincuentena de libros sobre economía, política, filosofía, estrategia, historia, etc.

Obra

  • El destino de Hispanoamérica (1952)
  • Monopolios y latifundios contra la economía argentina (1956),
  • Radiografía del plan Prebisch (1956),
  • La oligarquía en la crisis de la economía argentina (1956),
  • La agonía del imperialismo (1957),
  • Historia de la revolución española (1961),
  • El imperialismo del dólar (1962),
  • 25 años de economía franquista (1964),
  • Estrategia de la guerrilla urbana (1965),
  • Teoría de la violencia (1965),
  • La segunda revolución española (1965),
  • Uruguay: país en crisis (1966),
  • Dialéctica de la política (1967),
  • El dilema económico de América Latina (1967),
  • Checoslovaquia 1968
  • Pesca industrial y desarrollo económico (1968),
  • Desafío al Pentágono (1969),
  • La rebelión del tercer mundo (1969),
  • Democracia directa (1970),
  • Socialismo de autogestión. De la utopía a la realidad (1971),
  • La década crítica de América Latina (1972),
  • La caída del dólar (1972),
  • La colonización financiera del FMI (1973),
  • La élite del poder en España (1973),
  • Philosophy of the urban guerrilla (1973),
  • Poder y crisis del dólar (1973),
  • El cooperativismo peruano (1975),
  • La larga crisis de América Latina (1975),
  • Explo­sión demográfica, latifundios y revoluciones en América Latina (1975),
  • El «Gap» tecnológico entre las dos Américas (1975),
  • Las inversiones extranjeras en América Latina (1975),
  • La propiedad social, modelo peruano de autogestión (Lima 1976),
  • lTT-IBM en España (1977),
  • Revalorización de la guerrilla urbana (1977)
  • Guerrilla I (1978),
  • El capitalismo soviético: última etapa del imperialismo (1979),
  • El error militar de las izquierdas (1980),
  • Der Krieg ohne fronten uns Schlachten (1984),
  • Stadt­guerrilla in Lateinamerika (1984),
  • Economía libertaria (1988),
  • Economía autogestionaria (1990),
  • Socialismo libertario (1990),
  • Técnica de la desinfor­mación (1991)
  • La guerra. España 1936-1939 (inédito), etc.

Enlaces externos