[Israel-Palestina] Entrevista con el anarquista israelí Ilan Shalif

Traducido por Libértame

https://libertamen.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/06/ilan-shalif.jpg-1.webp?w=740

Aftoleksi ha entrevistado al anarquista israelí Ilan Shalif, figura histórica del movimiento libertario en ese país, como continuación de nuestras conversaciones anteriores con personas de la región: el izquierdista palestino Mussa’ab Bashir y el marxista libanés Georges Mehrabiyan.Damos la palabra a los directamente implicados y a las voces liberacionistas de la región.

Nacido en 1937, Shalif puede describirse como la historia viva del anarquismo en Israel. Fue miembro de la organización socialista israelí Matzpen (1962-1983), un colectivo similar en espíritu a otros importantes e influyentes colectivos revolucionarios de la época, como Socialism or Barbarism (SoB) y London Solidarity (LS).También había vínculos que conectaban las tres iniciativas, en particular Akiva Orr, que fue miembro tanto de Matzpen como de LS, y trabajó con Castoriadis desde la SoB. Matzpen ofreció a la sociedad israelí una ruptura con el estalinismo, la lealtad ciega a la Unión Soviética y el sionismo, promoviendo en su lugar una visión libertaria no dogmática.Los miembros de Matzpen introdujeron nuevas ideas radicales como colectivo y como individuos.

Tras la disolución de Matzpen, Shalif continuó con sus actividades, participando en otras iniciativas en Israel, como Anarquistas contra el Muro y la ya desaparecida federación anarquista Ahdut [Unidad]. A pesar de su avanzada edad, se mantiene firme en sus ideas políticas y continúa su activismo en la actualidad, participando en acciones de solidaridad con el pueblo palestino, así como en las continuas manifestaciones contra Netanyahu junto a otros anarquistas, y participando activamente en el equipo editorial de A-Infos.Es autor de numerosos artículos sobre democracia directa, antipoder y psicología; también es autor de la novela «Miradas al año 2100 (50 años después de la revolución)», una historia sobre la vida en una sociedad futura no democrática.

Aftoleksi: Empecemos por lo que ocurre hoy en Gaza.El mundo asiste a la masacre de la población de toda una región, mientras que las principales potencias de Oriente Próximo están, como muchos temen, a punto de iniciar una guerra general (principalmente Israel e Irán, pero también Turquía y Arabia Saudí, bajo la mirada aprobadora de Rusia y Estados Unidos).¿Cuál es tu valoración de la situación?

Ilan Shalif: Israel sigue aterrorizando y masacrando a la población de la Franja de Gaza.Todavía espera obligar a más gente a abandonar Gaza, pero en realidad sólo está ganando tiempo y evitando el momento en que admitirá su derrota, en que tendrá que liberar a los prisioneros palestinos a cambio de rehenes israelíes y en que permitirá que una nueva administración que no esté en clara oposición a la administración palestina de Cisjordania gestione la Franja de Gaza.

Lo de estar a punto de iniciar una tercera guerra mundial no es más que una exageración.Israel no puede iniciar una guerra de este tipo, ni siquiera un enfrentamiento importante, sin el consentimiento de Estados Unidos.Las guerras de baja intensidad entre Turquía y los kurdos, entre Hezbolá (utilizado por Irán) e Israel, y el hecho de que Israel actúe como apoderado de los intereses estadounidenses tratando de expulsar a las fuerzas militares rusas de Siria, no son condiciones previas para el estallido de una guerra mundial.

A.:¿Cuál puede ser la solución a esta sombría situación?¿Cuál era la propuesta original de la izquierda judía para Palestina?

I.S.:Hasta 1948, Hashomer Hatzair, la principal fuerza sionista de izquierda de la época, decía que estaba a favor de un Estado binacional, pero con la condición de que estuviera dominado por judíos; así que no podemos hablar de igualdad real.Después del 48 apoyaron la apropiación de tierras de los palestinos desplazados para crear más kibutzim.Su izquierdismo era más para engañar a los jóvenes israelíes nacidos en el país, que se inclinaban a la izquierda, para mantenerlos dentro del marco sionista.Y la verdad es que lo consiguieron durante un tiempo.

«La fuerza de los trabajadores está en la unidad» (portada de la revista Matzpen, febrero de 1972)

A.:Y luego viene Matzpen…

I.S.: Matzpen es una cosa completamente diferente.Empezó como una pequeña tendencia dentro del Partido Comunista de Israel que se oponía a la orientación sionista-marxista dominante del partido, a su apoyo incuestionable a la Unión Soviética y al estalinismo.Debido a estos desacuerdos, las personas que formaban esta tendencia fueron expulsadas del partido y crearon Matzpen como organización antisionista y anticapitalista.

En los años siguientes, debido a la falta de otras organizaciones antisionistas, otros judíos antisionistas de diferentes tendencias se unieron a Matzpen: trotskistas, maoístas, anarquistas.Así, nuestra organización adquirió un carácter político bastante diferente y autónomo, lo que más tarde llevaría a la escisión de algunos de los cuarto-etnistas, trotskistas y maoístas de Matzpen.Pero incluso después de la escisión, todavía quedaban algunos trotskistas que permanecerían en la organización junto con el resto de izquierdistas y anarquistas.

Matzpen fue la organización revolucionaria de izquierda y antisionista más radical de Israel durante su existencia.

A.:¿Cuál era la alternativa que proponía Matzpen para sustituir a la otra narrativa? ¿Algún tipo de alternativa confederal basada en comunas autónomas federadas entre sí?

I.S.:Propusimos una revolución de la región (no confinada dentro de fronteras nacionales) y que tras esta revolución las comunidades, sin ningún gobierno ni entidad nacional, organizarían la sociedad de abajo arriba.Insistimos en que no hay lugar para entidades nacionales.La única alternativa viable es una sociedad para palestinos y judíos (y otras minorías) sin entidades nacionales, confederada.

Pero personalmente prefiero utilizar un término distinto de confederacionismo, porque cuando la gente habla de federaciones a menudo se equivoca y se refiere o bien a uniones de estados-nación o bien a entidades independientes que no forman parte de un todo vinculante.Ya he dejado claro que rechazo lo primero, pero también tengo un problema con lo segundo porque implica una forma laxa de organizar el mundo.

Pero una sociedad no puede organizarse de forma laxa.Tiene que organizarse en una democracia directa multinivel libertaria-comunista real y coherente, con varios niveles de comités que coordinen las cosas, mientras que la toma de decisiones siempre queda en manos de las asambleas de las comunidades de base. Ésta es mi idea de una alternativa al orden actual, no porque la haya vivido dentro de los kibutz, sino porque se puede hacer.

A.: En Aftoleksi estudiamos el proyecto de democracia directa de una forma similar a la tuya, pero creemos que el confederalismo es un término útil, aunque estamos de acuerdo en que se ha utilizado de varias formas, a menudo contradictorias, es decir, por un lado tenemos estados-nación que han adoptado esta terminología para poder referirse a sus burocracias centralizadas como federaciones (que no significan nada más que los supuestamente «federales» EE.UU. o Rusia).Y, por otro lado, lo utilizan algunos anarquistas del estilo de vida, que emplean el término confederación como una red voluntarista en la que las decisiones nunca son vinculantes.

I.S.:Tomemos como ejemplo el cambio climático y la forma en que está causado por una clase capitalista fragmentada y competitiva.Para resolver una crisis así, no se puede tener una organización suelta.Se necesita un sistema democrático coherente y directo de igualdad para evitar la destrucción de nuestro mundo.No es casualidad que eligiera en mi novela que la revolución tuviera lugar cuando el mundo estaba al borde de una catástrofe climática.Ante este peligro, la gente se enfrentaba a la necesidad de organizarse de forma democrática directa para salvar el mundo.No se trata de que tal o cual grupo se organice de esta manera y forme lazos sueltos entre sí.

Es necesaria una reconstrucción radical de las sociedades, para que todos puedan trabajar juntos para salvar el planeta.

Pero reduzcamos la escala de tales amenazas planetarias y tomemos por ejemplo cualquier ciudad de tamaño modesto: tiene un sistema de alcantarillado, un sistema eléctrico y otras infraestructuras públicas críticas; no se puede gestionar a la ligera; sin duda se necesitará una democracia directa a varios niveles de la comunidad de la ciudad.

A.:¿Hubo colaboraciones entre Matzpen y grupos socialistas compuestos por árabes palestinos?

I.S.: Hubo algunos activistas árabes que colaboraron con el Matzpen, atraídos por nuestra orientación antisionista. En respuesta, el Partido Comunista intentó acusarnos de traidores y agentes de los servicios secretos.Tuvimos colaboraciones con árabes vagamente asociados al movimiento Al-Ard, un movimiento que giraba en torno a la idea de palestinos, judíos y otros grupos étnicos viviendo en un país democrático y laico. Éste era el tipo de activistas árabes con los que estábamos en contacto.

También trabajábamos mucho con comunidades rurales; entonces había un pueblo llamado Tira, que ahora es una ciudad.Los lugareños solían bromear diciendo que si algún día Tira se convertía en ciudad, me elegirían alcalde, porque solíamos ir allí muy a menudo para organizar actos políticos y vender ejemplares de la revista Matzpen, que estaba escrita en parte en hebreo y en parte en árabe.

Cuando detuvieron a uno de nuestros miembros, nos ayudaron a recoger firmas para su liberación. Nos ayudaron y se llevaban bien con nosotros porque nos aceptaban como camaradas en la lucha contra el sionismo.

A.:Tras la disolución de Matzpen, ¿qué otras organizaciones autónomas y libertarias se crearon?

I.S.:A lo largo de los años hubo pequeños grupos anarquistas de estilo de vida.Se organizaron principalmente en torno a los derechos de los animales y el movimiento Anonymous.A principios de la década de 2000, en torno a los anarquistas defensores de los derechos de los animales y los anarquistas sociales, se formó la iniciativa Anarquistas Contra el Muro, que estuvo activa hasta finales de 2010.También hubo, durante un tiempo en la década de 2010, una federación anarquista llamada Ahdut (Unidad), que fue iniciada por judíos de origen ruso.También participaron algunos palestinos (uno o dos), pero hay que tener en cuenta que era muy peligroso para los árabes participar en este tipo de actividades, por lo que, aunque había otros interesados en general, evitaron organizarse en Ahdut.Por desgracia, sólo funcionó durante 6 o 7 años y luego se disolvió.Cuando se pusieron en contacto conmigo por primera vez, les dije que sólo me interesaría si se trataba de una organización seria que celebrara reuniones con regularidad.Al cabo de un tiempo empezaron a organizarse más en serio, y entonces me uní.Por desgracia, al cabo de un tiempo empezó a desintegrarse gradualmente.

En la actualidad existe un grupo anarquista activo, también formado principalmente por judíos rusos, llamado Kompass, pero es un grupo relativamente nuevo…

Ilan Shalif (en el centro), junto a miembros de la federación anarquista Ahdut en una protesta contra el muro en 2016.

A.: También participaste en Anarquistas contra el Muro…

I.S.:Sí, en el pasado también participé activamente en Anarquistas contra el Muro.Aunque había activistas anarquistas en su seno (muchos de los cuales no eran del tipo de anarquismo social y pro-organizativo al que yo me adhiero), en su naturaleza no era una iniciativa anarquista.Nació a partir de una serie de acciones conjuntas de activistas judíos (algunos de ellos anarquistas) y árabes palestinos contra la ocupación.Una de estas acciones se organizó bajo el lema «Anarquistas contra el muro».Tuvo mucha publicidad y decidieron mantener el nombre porque, antes de eso, cada acción se denominaba con un lema distinto.Pero con el paso del tiempo, algunos de los participantes no anarquistas de Anarquistas contra el Muro se volvieron más receptivos a las ideas libertarias, y algunos incluso empezaron a llamarse anarquistas.

A.: ¿Conoces algún grupo anarquista en Cisjordania o Gaza?

I.S.:Sé que hay algunos palestinos que siguen el anarquismo, pero tienen miedo de organizarse porque es demasiado peligroso para ellos a ambos lados del muro.Cuando la federación anarquista Ahdut aún estaba activa, conocimos a algunos activistas palestinos en algunas de las aldeas de los territorios ocupados, que veían con buenos ojos nuestra actividad.Cuando imprimimos (y tradujimos) nuestra opinión sobre el conflicto en la región y entregamos copias de ella a activistas de la aldea palestina de Bil’in y a activistas de la lucha común de otros lugares, casi todos expresaron su acuerdo con nuestra posición anarco-comunista.

En general, creo que la mayoría de los palestinos de toda la región (Gaza, Cisjordania y dentro de Israel) están de acuerdo con alguna forma de coexistencia con los judíos, no porque les caigamos demasiado bien ni nada parecido, sino porque ésa es la realidad actual; no están de acuerdo con la propuesta de los islamistas radicales de expulsar a todos los judíos.

A estas personas, que están a favor de un futuro común, hemos intentado transmitirles nuestro mensaje de una sociedad basada en la democracia directa.

Antes del ataque de octubre se realizó una encuesta en Gaza que mostraba que alrededor de un tercio de sus residentes estaban a favor de una sociedad comunal, en la que permanecieran los judíos.

Hay, sin embargo, un grupo «palestino» que pretende ser anarquista: Fauda. Pero no son anarquistas.Hablan, por ejemplo, de Dios.Y tampoco son palestinos.Son impostores.Son un grupo que pretende ser a la vez palestino y anarquista.*Hay demasiados indicios de ellos que apuntan en esa dirección.No sé si son sólo un grupo de locos venidos del extranjero o si son una creación de los servicios de inteligencia.Sinceramente, no lo sé.

[*En el sitio del grupo anarquista ruso Acción Autónoma se ha publicado un artículo individual con conclusiones similares sobre Fauda].

A.:¿Qué pasa con las manifestaciones masivas contra el gobierno de Netanyahu que ya comenzaron el año pasado?¿Ves potencial para algo más que para sustituir a un político por otro?

I.S.:Las manifestaciones masivas en curso expresan el sionismo socialdemócrata más moderado frente al más derechista, que tiene un carácter más chovinista e incluso fascista y está a favor del capitalismo neoliberal extremo.Pero, no obstante, de toda manifestación masiva y acción directa pueden surgir perspectivas antiautoritarias y por eso, sí, asistimos a las concentraciones.Insistimos.La parte sionista principal de las manifestaciones se ha acostumbrado a nosotros y rara vez entabla discusiones con nosotros.Había unos cientos de personas de la izquierda radical en estas manifestaciones que también se oponían a la ocupación.Al principio conté personalmente con 20-30 anarquistas, pero participaban desorganizados.Empecé a pasearme con una gran bandera negra y roja en estas manifestaciones yo solo durante un año aproximadamente.Poco a poco, jóvenes judíos rusos me siguieron e incluso algunos de los jóvenes activistas rusos de Kompass también vinieron con sus pancartas.Como resultado, en la manifestación del 1 de mayo de este año volvimos a tener un bloque anarquista por primera vez desde la disolución de Ahdut.

Ilan Shalif con miembros del grupo anarquista Kompass en la manifestación de enero de 2024 contra Netanyahu – la pancarta dice en ruso «Esta guerra es un crimen contra la humanidad»

A.:¿Y qué opinas del dominio de Hamás en Gaza hasta la masacre de octubre?

I.S.:Evidentemente, creo que no podría haber sido peor.Desde luego, no es mentira que Israel facilitó a su vez el ascenso de radicales musulmanes ortodoxos al poder en la Franja de Gaza, ayudando a crear Hamás en su política interna contra la Autoridad Palestina.

A.:¿Qué opinas del «confederacionismo democrático», el proyecto político desarrollado en la teoría y en la práctica por el movimiento de liberación kurdo y las comunidades de Rojava? ¿Cuáles son, en tu opinión, sus perspectivas en la región de Oriente Próximo en sentido amplio?

I.S.:La lucha de Rojava comenzó como una lucha de autodefensa contra el ISIS, al frente de la cual estaba el PKK kurdo con la ideología del nuevo consejo de Ocalan.Es una lucha por la autonomía con características feministas y socialistas.Es algo bueno, algo así como la Chiapas zapatista, que puede servir como herramienta educativa contra el capitalismo y el fascismo.

Pero en lo que respecta a sus posibles perspectivas prácticas en la región más amplia de Oriente Próximo, no soy tan optimista.En este conflicto multidimensional, este experimento pudo sobrevivir gracias al apoyo parcial de EE.UU. (como fuerza eficaz contra el ISIS) y a la tolerancia de Assad, ya que no unieron fuerzas con quienes querían derrocar su régimen.En mi opinión, no hay posibilidad de extender este proyecto a otros países de la región, ni siquiera a la región kurda de Irak.

Ilan Shalif en una manifestación contra el muro en 2014, sosteniendo una bandera negra y roja en la que se lee Unidad

A.:Ahora cambiemos de tema. Has vivido en kibutzim.¿Puedes contarnos algo más sobre la vida en los kibutzim?

I.S.: Hay que tener en cuenta que los kibbutzim estaban subvencionados por la élite judía capitalista porque eran la forma más barata de asentarse en Palestina, pero dentro de las comunidades de los kibbutzim había, de hecho, un nivel de democracia directa: de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.Hasta 1948 solían funcionar sin trabajadores asalariados, pero hoy son pocos los que, incluso después de la privatización de los kibutzim, siguen adhiriéndose a la antigua forma de organizarlos.

A.:¿Cuándo comenzó el declive de los kibbutzim?

I.S.:Verás, en 1948 la economía cambió; había muchas opciones para explotar la mano de obra inmigrante barata y algunas comunidades de kibbutz se aprovecharon de ello.Después de 1977, cuando el partido de izquierdas Mapai (dominante en el proyecto sionista durante muchos años: desde antes de la creación de Israel en 1948 hasta 1977) perdió el poder parlamentario, los capitalistas empezaron a empujar a la mayoría de los kibbutzim a depender cada vez más del capital extranjero.La mayoría de los kibbutzim se dedicaban al sector agrícola y no funcionaron muy bien porque dejaron de recibir subvenciones.Era una nueva era, muy diferente de la de 1948, cuando alrededor del 75% de la economía pertenecía a cooperativas y empresas socializadas.

A.: Así que, en cierto modo, esa era una de las limitaciones de los kibutz: que eran de muy pequeña escala y estaban aislados unos de otros, por lo que dependían excesivamente del capital y de los recursos del Estado; ¿por eso no podían crear su propio sistema?

I.S.:El problema fue que desde el principio estuvieron subvencionados por el sistema sionista; unos pocos prosperaron económicamente, pero la mayoría funcionaba al borde de la quiebra; en los kibutzim, de hecho, los izquierdistas se identificaban como sionistas-marxistas (pero en realidad eran más sionistas que marxistas), y muy pocos se adherían a las ideas del comunismo libertario.En la década de 1950 se produjo una escisión en el Partido Comunista, que formaba parte de la clase dirigente sionista que construyó Israel, debido a la decisión de la clase dirigente de alinearse con Estados Unidos en la guerra de Corea, por lo que hubo una tendencia de marxistas-leninistas a abandonar el Partido Comunista, de mayoría sionista-marxista.Debido a ello, se produjo una expulsión masiva de marxista-leninistas de los kibutz; probablemente fueron expulsados unos cuantos centenares; personas que habían trabajado y vivido durante muchos años en estos kibutz fueron expulsadas sin piedad, simplemente porque se negaban a conformarse con el sionismo.

Protesta en Tel Aviv contra la expulsión de Ilan Shalif del kibutz Negba (foto: Matzpen, número 43, 1968).

Yo fui probablemente una de las últimas personas en ser expulsada de un kibutz porque tenía opiniones muy radicales de izquierdas y una actividad antisionista.Pero debido al ambiente político de la época y a la persecución de los disidentes políticos en Rusia, se hizo impopular expulsar a la gente por sus ideas, así que hubo varios meses de conflicto en el kibutz entre los que querían expulsarme y los que no.

Aunque mis ideas libertario-comunistas no gustaban a los demás, yo era uno de los más trabajadores de la tierra y fui elegido tres veces jefe del Comité Político de Asuntos Exteriores de nuestro kibutz.Pero al final se impuso el bando sionista-marxista, con el 60% de los residentes de la comunidad votando a favor de mi expulsión, por lo que el kibbutz tuvo que pagarme una indemnización, pero creo que después de mí nadie más fue expulsado de un kibbutz porque las indemnizaciones aumentaban y creaban problemas a los presupuestos de los kibbutz.

A.:¿Hubo desacuerdos dentro de los kibbutzim sobre la inclusión de los palestino-árabes?

I.S.:Los kibbutzim, al estar alineados desde el principio con el sistema sionista, casi nunca aceptaban miembros árabes, ni siquiera los kibbutzim más izquierdistas.Había una tendencia de árabes que aceptaban el sionismo y algunos de ellos incluso vivían dentro de los kibbutzim, no como miembros, sino como aprendices.Y una vez terminada su formación, se les negaba la afiliación.Nadie les daba tierras ni una parte del presupuesto.

En conclusión, podemos decir que, a pesar de todas estas deficiencias, el kibbutz fue un laboratorio en el que se pusieron a prueba ciertas ideas y prácticas libertarias, pero a una escala y en un marco temporal limitados.

A.:¡Muchas gracias por tu tiempo!

En Inglés:

https://libcom.org/article/interview-israeli-anarchist-ilan-shalif

 

Enlaces relacionados / Fuente: 
https://libcom.org/article/interview-israeli-anarchist-ilan-shalif
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org