Apropósito del sistema de dominación y el Poder
Con el título ""Reflexiones sobre el sistema de dominación y el Poder", se ha publicado un artículo (*) en la sección de "Noticias" de esta web que, por haberme parecido excesivamente pesimista, me ha incitado a hacer este comentario:
Efectivamente, "el quid de la cuestión es no saber tanto lo que sucedió o lo que sucederá, sino más bien observar lo que está sucediendo ahora". Pero, además de que el conocimiento de lo que sucedió es fundamental para comprender lo que éstá sucediendo ahora, el verdadero "quid de la cuestión" es poder influir en lo que está sucediendo para liberarnos de la dominación. Y, para poder influir "en lo que está sucediendo" es fundamental sentir la necesidad/deseo de hacerlo y pensar que es posible conseguirlo.
Efectivamente, "las circunstancias de la vida cambian permanentemente la voluntad del hombre" y "alteran su estructura psicológica y modifican su percepción de la realidad". Pero -como se ha visto a lo largo de la historia humana- no le mutilan siempre su individualidad ni le condenan "a la dependencia del sistema de dominación que lo integra en su superestructura como un elemento más del engranaje que tiene que obedecer de alguna forma u otra para poder sobrevivir"; pues son muchos los casos en que esas "circunstancias" contribuyen a fortalecer su individualidad y le hacen rebelarse contra el sistema de dominación y resistir a su integración a la "superestructura..."
Efectivamente, son las "circunstancias" las que determinan el curso de la historia; pero los humanos somos muchas veces determinantes para que sean lo que son y es por eso que hay historia y ésta es el resultado del enfrentamiento entre la sumisión y la insumisión. Y por eso no hay fatalismo en el devenir histórico y éste sigue abierto a la libertad, como tensión, en el seno de la estructura sicológica, entre las "circunstancias" favorables a la permanencia de la dominación y las en favor de la emancipación humana de toda forma de dominación.
Además, no estamos condenados a obedecer y la prueba de ello es que son muchxs lxs que se ha rebelado a lo largo de la historia y que siguen rebelándose...
Y en cuanto a la cuestión de si una sociedad sin Poder sería "una sociedad feliz"; pues, quizás sí, quizás no, dado que el criterio para concevir la “felicidad” es puramente cultural y, por consiguiente, cambiante...
No obstante, si la felicidad la definimos a partir de criterios puramente síquico-sociales (autonomía y paz social), se puede pensar que una sociedad sin Poder sería -por lo menos- lógicamente más feliz que la actual.
(*) http://alasbarricadas.org/noticias/node/36779
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 1893 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
Sobre la temática dominación/emancipación
Por considerar de gran interés, para cuantxs estén interesadxs en la temática dominación/emancipación, informo que en el curso del mes de septiembre próximo se celebrarán 2 seminarios, sobre "Pos-estructuralismo y poder político", con Saul Newman, en el Centro de Ciencias Huamanas, Letras y Artes de la Universidad Federal de Paraíba.
El primero sobre "las fuerzas que nos limitan y constituyen:
poder (Foucault), dispositivos semióticos (Deleuze), discursos (Derrida), lenguaje (Lacan)".
El segundo sobre "¿Cómo podemos resistir a las fuerzas que nos limitan y constituyen :
resistencias (Foucault), líneas de fuga (Deleuze), deconstrucción (Derrida), travesía de la fantasía (Lacan).
Para mayor información : <ppgcpri@gmail.com>