Los humanos usaban zapatos hace casi 30.000 años

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
_nobody_
Mensajes: 10703
Registrado: 12 May 2002, 13:28

Los humanos usaban zapatos hace casi 30.000 años

Mensaje por _nobody_ » 18 Ago 2005, 07:51

EFE

WASHINGTON.- Los seres humanos que poblaban algunas regiones de Europa y Asia ya usaban zapatos hace casi 30.000 años, según un estudio publicado por la revista 'Journal of Archaeological Science'. La prueba, según los expertos, está en la evolución de los dedos de los pies desde el Paleolítico Superior hasta los tiempos modernos.

Erik Trinkaus, profesor de antropología física, señaló que ese cambio en los pies se manifiesta principalmente en los dedos pequeños, que han perdido tamaño y fuerza como resultado del uso del calzado.

Hasta ahora había sido imposible establecer un momento en la evolución del ser humano en que éste comenzó a usar zapatos, debido a que éstos no sobreviven al paso del tiempo.

Sin embargo, Trinkaus indicó que el análisis de los huesos de los pies de restos humanos del Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior encontrados entre Europa y Asia desvela que comenzaron a cambiar entre 26.000 años y 30.000 años atrás.

"Descubrí que los dedos pequeños de esos seres humanos eran mucho menos poderosos que los de sus antepasados, aunque las piernas seguían siendo fuertes. La causa más lógica sería que habían comenzado a usar zapatos", indicó el experto.

Cuando una persona camina descalza, los dedos pequeños deben usarse para agregar tracción, lo cual mantiene la fortaleza de sus huesos. Con los zapatos, según explicó Trinkaus, disminuye su importancia y se acelera su debilitamiento.
...vive como piensas o acabarás pensando lo que vives...

Avatar de Usuario
Raûllucu
Mensajes: 62
Registrado: 11 Ago 2004, 15:45
Ubicación: Asturies

Mensaje por Raûllucu » 18 Ago 2005, 15:01

Yo tenía entendido que los dedos de los pies habían comenzado a perder tamaño en el momento en el que dejamos de trepar a los árboles.
"La libertad del otro no es un limite para la mía propia, sino que la prolonga hasta el infinito"

Invitado

lo dudo mucho ....

Mensaje por Invitado » 21 Ago 2005, 20:42

Porqué por ejemplo las mujeres ricas chinas durante mielnios llevaron los pies vendados, muchos pueblos se deformaban el cráneo, a muchos perros se les corta parte de sus orejas ... todo esto durante siglos y no se transmite. Por mucho que unos científicos digan que llevábamos zapatos hace 10.000 años, hoy en dia una buena parte de la humanidad no los lleva nunca, y hace un siglo la mayroría no los llevaba, así que me parece que esto es una perogrullada, de hecho los organismos no se adaptan funcionalmente, sinó que las diversas variaciones (generalmente mutaciones) de los organismo se transmiten cuando hay una ventaja....

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Re: lo dudo mucho ....

Mensaje por Alquimista loco » 21 Ago 2005, 20:47

Anonymous escribió:me parece que esto es una perogrullada, de hecho los organismos no se adaptan funcionalmente, sinó que las diversas variaciones (generalmente mutaciones) de los organismo se transmiten cuando hay una ventaja....
Creo que los usos y costumbres no se rigen por los mismos cauces que la genética y la selección natural, para bien o para mal.

Invitado

exacto alquimista

Mensaje por Invitado » 22 Ago 2005, 11:13

por esto las manos finas de un "precario" informatico de hoy no se transmiten a su hijo, si mañana este se hace labriego...... el labriego tendra las manos trabajadas del labriego y el informatico el síndrome de tunel carpiano que nos produce el raton.
Así que todo este determinismo social y bilógico no es nada más que ideología, somos animales, con zapatos o sin.

Invitado

sapatone

Mensaje por Invitado » 03 Oct 2005, 22:01

-LA ANTIGUEDAD DEL CALZADO: Los hallazgos de una investigación demuestran que el calzado como protección mecánica, es decir, para hacer frente a las irregularidades del terreno y así no lastimarnos, empezó a utilizarse hace casi 30.000 años, bastante después de que comenzase a ser usado como protección contra el frío.


El moderno calzado deportivo de alta tecnología, tan ligero y eficiente en su función, poco se parece a las lonjas de cuero que nuestros antepasados utilizaron como apoyo mecánico en sus desplazamientos. Pero, créalo o no, los zapatos que hoy usamos son los descendientes directos del primer calzado que, según sugiere una nueva investigación, entró en uso en Eurasia occidental entre 26.000 y 30.000 años atrás.

Erik Trinkaus, Profesor de Antropología Física, dedujo esas fechas por el análisis de evidencias anatómicas obtenidas de restos de los primeros humanos modernos, que sugieren una reducción en la fortaleza física de los dedos más pequeños del pie de esos humanos del Paleolítico Superior, mientras que hubo poco cambio en la fortaleza de la pierna.

Trinkaus defiende que esos primeros humanos que vivieron sometidos a los climas reinantes en latitudes muy al Norte, empezaron a utilizar un aislante térmico en sus pies hace alrededor de 500.000 años. Aunque las evidencias arqueológicas indican que el calzado como protección fue utilizado por lo menos desde la mitad del Paleolítico Superior en diferentes regiones de Europa, su frecuencia de uso y la protección mecánica real proporcionada por ese calzado, resultaban inciertas.

El uso de calzado protector ha sido difícil de documentar porque, en la mayoría de los casos, no resiste el paso del tiempo. En ausencia de esa evidencia física de calzado, Trinkaus analizó los huesos de los pies de los humanos eurasiáticos occidentales del Paleolítico Medio y Superior, encontrando que su anatomía comenzó a cambiar hace unos 26.000 años. En concreto, ha descubierto que los huesos de los dedos pequeños de los pies de los humanos de entonces eran de constitución más débil que los de sus antepasados, mientras que los huesos de sus piernas seguían siendo prácticamente igual de grandes y fuertes. La causa más lógica, según ha deducido Trinkaus, debió ser la introducción del calzado.

Mientras se anda descalzo, los dedos más pequeños del pie se flexionan para la tracción, manteniendo fuertes los huesos. El calzado de apoyo disminuye la flexión de tales dedos, debilitándolos.

Responder