La violencia es una caracteristica innata al ser humano, de eso no cabe duda alguna. Es debido a esto que es un tema que deber ser ampliamente debatido. Como tal, primero hay que definir que se entiende por violencia. Aquí quisiera seguir un pensamiento Hegeliano, donde el encuentro de intereses opuestos es inevitable en cualquier nivel de organizacion humana. Es este encuentro de intereses opuestos el que produce la volencia, o en otras palabras, el deseo de imponer unos intereses por sobre los otros; o desde una perspectiva anarquista, alcanzar un entendimiento mutuo donde sea posible. Pero casos donde se puede alcanzar este entendimiento mutuo son escasos. Entonces, ¿cual es el camino y el razonamiento a tomar cuando la violencia no puede evitarse? ¿Es la violencia realmente necesaria en esta epoca moderna?
En respuesta a estas preguntas, he llegado a la conclusión de que a la violencia solo se le debe responder, no empezarla. Uno de los principios fundamentales del Anarquismo es desmantelar toda estructura que ejerza poder en contra del desarrollo pleno del potencial completo de los individuos para realizarse y ser felices. A este principio hay que sumarle el hecho de que la historia del ser humano muestra un patrón interesante de acción. Si uno mira como se desarrolló el ser humano en relación a la construcción de relaciones de poder, es facil observar que la relacion de poder de individuos entre si se ha distanciado mas y mas con respecto a la capacidad de actuar y pensar libremente sin estar bajo la influencia directa de otros. Si tenemos en cuenta el principio que he mencionado y este breve desarrollo de la humaniad con respecto a la relacion entre los individuos, entonces uno puede concluir que es el deber de un anarquista someterse a las leyes irrevocables del comportamiento del ser humano y actuar de manera que ayude a otros a realizarse completamente como individuos. Como consequencia, si la violencia lleva a ese objetivo, entonces no se necesita de la legitimación de otros individuos o instituciones o Estados, si no de la legitimación de la historia.
En otras palabras, si el resultado es el mismo, entonces los medios que se usen carecen de importancia, mas allá de lo que piensen los moralistas o incluso nosotros mismos.
¿Que opinan ustedes? ¿Hay algun tipo de violencia justificada?
Legitimacion de la violencia dentro del Anarquismo
Re: Legitimacion de la violencia dentro del Anarquismo
La legitimación de otras personas es lo principal porque por mucha razón que tengas si no tienes apoyos no vas a lograr nada.
Re: Legitimacion de la violencia dentro del Anarquismo
Agresividad, violencia, crueldad... Parecen lo mismo, pero no lo son. Hay que tener cuidado cuando se habla de tendencias innatas.
Re: Legitimacion de la violencia dentro del Anarquismo
Dependiendo de quién la justifique. Matar a la esposa adúltera está justificado en muchas culturas.¿Hay algun tipo de violencia justificada?
Si se trata de una justificación desde este tipo de ideología en particular -anarquista, según el autor del texto- tenemos que todo depende de lo que consideremos "la realización completa del individuo" y ese es un tema controvertido. Creo que lo de la "realización" lo inventaron algunos psicólogos del siglo XX https://es.wikipedia.org/wiki/Autorrealizaci%C3%B3n y se popularizó principalmente gracias a Maslow https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslowes el deber de un anarquista someterse a las leyes irrevocables del comportamiento del ser humano y actuar de manera que ayude a otros a realizarse completamente como individuos. Como consequencia, si la violencia lleva a ese objetivo, entonces no se necesita de la legitimación de otros individuos o instituciones o Estados, si no de la legitimación de la historia.
A mi modo de ver, hay dos opciones para la "realización": atenernos a nuestra naturaleza originaria ancestral -el comportamiento para el cual hemos sido programados por nuestro genoma-genotipo - o atenernos a una visión civilizatoria, de forma que los humanos futuros, perfectos, no se parecerán en comportamiento a sus antepasados en comportamiento social.
Yo me quedo con la segunda opción: seguir modificando las pautas de comportamiento humano mediante el control cultural -alejándonos de nuestra "naturaleza ancestral"- hasta alcanzar un ideal de vida pacífica en armonía a nivel universal.
La violencia parecerá una opción más improbable a medida que nos aproximemos a la meta buscada -digamos el "Homo pacificus"
Nunca ha sucedido, y he ahí el fracaso de todas las ideologías de izquierda. La izquierda moderada actual es solo reformismo moderado. Joe Biden no es de izquierdas. Es un reformista liberal. El gobierno de Venezuela sí es de izquierdas.
Re: Legitimacion de la violencia dentro del Anarquismo
En lo personal, me gustan las reflexiones que se pueden extraer de este análisis:
https://www.youtube.com/watch?v=QziSBsh4S1o&t=3361s
(empieza en el minuto 4:00, o 12:00 si no quieres tener el contexto)
Entenderás que tu hilo, por la naturaleza de lo que significa postear en un foro, deshabilita que haya disparidad de opiniones en términos de distancia, y quienes tengan algo explosivamente-interesante que decir sobre la violencia se exponen más que aquellos que van por el siempre bienvenido: ''en principio la violencia está mal, porque tatatata''. No digo que esté mal el hilo, de hecho es muy interesante el tópico., pero el contexto hace al contenido/intercambio, y al ser un foro el diálogo ya quedó predispuesto a evitar distancias largas entre opiniones ¿Se entiende mi observación? es sólo eso, una observación para que tengas en cuenta que algunas voces desde el inicio ya quedan censuradas
Todo quedará en un mero ping-pong entre los ''violencia mala'' y los ''violencia pero solo si es justa'' / ''violencia si es para defensa''.
De todas formas hay muchas maneras de expresarse, como bien lo demuestra el pensador del video compartido., o también teniendo en cuenta como en el siguiente video...
https://youtu.be/RW-wao9LH7w?t=266 (minuto 4:24, inicia (hasta al menos el minuto 25) \video de soporte reflexivo)
...que para hablar de violencia, hay que entenderla en su inmanencia / en la realidad, y no como mero concepto aéreo, tratado desde el universal como si acaso se pudieran extraer imperativos a priori que tengan en cuenta en su falta de piernas/cuerpo lo que sucede en los diferentes suelos del planeta.
https://www.youtube.com/watch?v=QziSBsh4S1o&t=3361s
(empieza en el minuto 4:00, o 12:00 si no quieres tener el contexto)
La violencia es un hecho, por lo tanto necesaria es. Por ejemplo, un neonazi comienza a golpear a un indigente, y si quieres ayudar no te quedará otra que dañar al neonazi antes de que sea demasiado tarde para el indigente. Pero ese no me parece el punto más interesante, por eso pongo un ejemplo fácil justamente para evitar dejar registrado algo que pueda ser leido como ''apología de...''., por lo que noté algo:
Entenderás que tu hilo, por la naturaleza de lo que significa postear en un foro, deshabilita que haya disparidad de opiniones en términos de distancia, y quienes tengan algo explosivamente-interesante que decir sobre la violencia se exponen más que aquellos que van por el siempre bienvenido: ''en principio la violencia está mal, porque tatatata''. No digo que esté mal el hilo, de hecho es muy interesante el tópico., pero el contexto hace al contenido/intercambio, y al ser un foro el diálogo ya quedó predispuesto a evitar distancias largas entre opiniones ¿Se entiende mi observación? es sólo eso, una observación para que tengas en cuenta que algunas voces desde el inicio ya quedan censuradas
Todo quedará en un mero ping-pong entre los ''violencia mala'' y los ''violencia pero solo si es justa'' / ''violencia si es para defensa''.
De todas formas hay muchas maneras de expresarse, como bien lo demuestra el pensador del video compartido., o también teniendo en cuenta como en el siguiente video...
https://youtu.be/RW-wao9LH7w?t=266 (minuto 4:24, inicia (hasta al menos el minuto 25) \video de soporte reflexivo)
...que para hablar de violencia, hay que entenderla en su inmanencia / en la realidad, y no como mero concepto aéreo, tratado desde el universal como si acaso se pudieran extraer imperativos a priori que tengan en cuenta en su falta de piernas/cuerpo lo que sucede en los diferentes suelos del planeta.