Acción directa vs acción legal
Acción directa vs acción legal
Quiero abrir con esta tema un debate que creo necesario sobre la compatibilidad entre acción directa y acción legal (o mediada) dentro del anarcosindicalismo.
Cuando se pregunta a un anarcosindicalista qué es la acción directa se suele responder que es una táctica, es la solución de los conflictos que surgen en el mundo del trabajo directamente entre trabajador y empresario sin mediación. Es el único tipo de acción aprobado por el sindicato anarcosindicalista, que supone no dejar nuestra soberanía en manos del sistema judicial y abogados. Sin embargo hay que reconocer que en nuestra actividad se acude en numerosas ocasiones a la acción mediada, acción legal, “sistema caro, parásito, pernicioso e inútil” en palabras del folleto conocido por casi todos Anarcosindicalismo Básico.
Si como anarcosindicalistas propugnamos la acción directa para la resolución de conflictos el acudir a la vía judicial, aunque sea eufemísticamente bajo la apariencia de que quien acude es el trabajador individual y no el sindicato, no deja de ser una renuncia a nuestros principios. En ocasiones justificada porque falta el apoyo o la decisión y no queda más remedio que acudir al abogado y en ocasiones obligado ante la imposibilidad de reclamar por otra vía cuestiones meramente legales (por ejemplo cuando el estado es el patrón y se exige el cumplimiento de la ley).
Opino que no debemos rasgarnos las vestiduras en reconocer que cuando acudimos a la vía mediada estamos actuando en contra de la acción directa e incumpliendo nuestros acuerdos pues la situación actual es la que hay. Lo determinante es asumir de antemano que la acción legal no puede convertirse en el fin del sindicato, sino en un complemento de la acción directa. Que debe predominar la acción directa de los trabajadores afectados con la solidaridad de sus compañeros de sindicato, y si es posible con la solidaridad del resto de trabajadores y, si es imprescindible, acudir igualmente, pero no exclusivamente, a la vía judicial para dejar abierta la misma en caso de que la acción directa no consiga su objetivo.
Soy consciente que para algunos compañeros la acción mediada o acción legal es una renuncia a nuestros principios equiparable a la renuncia que supone acudir a las elecciones sindicales. No soy de esa opinión, aunque reconozco que la costumbre de acudir a la vía legal puede acomodarnos y hacernos olvidar que nuestra táctica primordial es la acción directa.
En todo caso me gustaría conocer opiniones de otros foristas y conocer experiencias prácticas de cómo se plantean este problema en otras localidades.
Cuando se pregunta a un anarcosindicalista qué es la acción directa se suele responder que es una táctica, es la solución de los conflictos que surgen en el mundo del trabajo directamente entre trabajador y empresario sin mediación. Es el único tipo de acción aprobado por el sindicato anarcosindicalista, que supone no dejar nuestra soberanía en manos del sistema judicial y abogados. Sin embargo hay que reconocer que en nuestra actividad se acude en numerosas ocasiones a la acción mediada, acción legal, “sistema caro, parásito, pernicioso e inútil” en palabras del folleto conocido por casi todos Anarcosindicalismo Básico.
Si como anarcosindicalistas propugnamos la acción directa para la resolución de conflictos el acudir a la vía judicial, aunque sea eufemísticamente bajo la apariencia de que quien acude es el trabajador individual y no el sindicato, no deja de ser una renuncia a nuestros principios. En ocasiones justificada porque falta el apoyo o la decisión y no queda más remedio que acudir al abogado y en ocasiones obligado ante la imposibilidad de reclamar por otra vía cuestiones meramente legales (por ejemplo cuando el estado es el patrón y se exige el cumplimiento de la ley).
Opino que no debemos rasgarnos las vestiduras en reconocer que cuando acudimos a la vía mediada estamos actuando en contra de la acción directa e incumpliendo nuestros acuerdos pues la situación actual es la que hay. Lo determinante es asumir de antemano que la acción legal no puede convertirse en el fin del sindicato, sino en un complemento de la acción directa. Que debe predominar la acción directa de los trabajadores afectados con la solidaridad de sus compañeros de sindicato, y si es posible con la solidaridad del resto de trabajadores y, si es imprescindible, acudir igualmente, pero no exclusivamente, a la vía judicial para dejar abierta la misma en caso de que la acción directa no consiga su objetivo.
Soy consciente que para algunos compañeros la acción mediada o acción legal es una renuncia a nuestros principios equiparable a la renuncia que supone acudir a las elecciones sindicales. No soy de esa opinión, aunque reconozco que la costumbre de acudir a la vía legal puede acomodarnos y hacernos olvidar que nuestra táctica primordial es la acción directa.
En todo caso me gustaría conocer opiniones de otros foristas y conocer experiencias prácticas de cómo se plantean este problema en otras localidades.
Si es que ya lo has dicho casi todo
. Conozco acción directa que ha salido bien en casos que se pedía algo que la ley no estaba obligada a darlo, o había un vacio legal o una ambiguedad en ese caso. En tal caso la presión de los/as trabajadores ha conseguido hacer capitular a la empresa. Ej. real: El tiempo de contrata de unos fijos discontinuos es de 6 meses anuales, estos piden más para poder vivir. la ley no comprende que haya que darles más tiempo. Los currantes se organizan presionan(concentraciones, pintadas, sabotajes ¨light¨) y la empresa capitula ( no sin antes haber despidos y otras medidas de la empresa, felizmente salvadas). Los/as delegadas de turno intentan encauzar la protesta y negoiciar ellos/as, el pueblo que ya los conoce se los pasa por el forro y se lo montan a su aire.
Casos de estos son conocidos.
El problema para poder hacer acción directa constante, es la madurez sindical del colectivo determinado. O se hace por la mayoría de la plantilla, con las ideas muy claras y hasta el final... o siembras el campo de cadaveres (despedidos) de currantes, normalmente además los mejores y más ¨lanzaos¨. La alienación actual, desinformación sindical, prepotencia y buitrerio de delegados y comités, hacen muy difícil conseguir un grado de concienciación apto.
Todo esto en empresas grandes, en empresas pequeñas está mucho más difícil.
Sumemosle la dificultad de no usar los cauces legales, lo que te convierte automaticamente en ¨ilegal¨. Lo tienen bien pillado. En la mayoría de los casos ni te reconocen, pasas a ser un bandolero, un colgao o algo así.
Se puede hacer, hay que concienciar bien y mucho a la gente. Lo he dicho mal: la gente SE ha de concienciar. Nosotros/as debemos facilitarle los cauces para que se conciencien, si quieren... que no sea por información.
Me parece muy bueno el debate que has abierto, por mi parte debo decirte que no soy muy optimista, hago más un sindicalismo de barricada, de resistencia, que de saltar la barricada y tirar ¨pa´lante¨. Se puede empezar por incitar a la gente a la autoinformación y a no ir al abogado/a por cualquier chorrada y judicializar las tonterías más gordas, solventables con ¨una poquita¨acción directa.
Por algo se empieza.
Has puesto el dedo en la llaga cabronazo!
Salut.
Casos de estos son conocidos.
El problema para poder hacer acción directa constante, es la madurez sindical del colectivo determinado. O se hace por la mayoría de la plantilla, con las ideas muy claras y hasta el final... o siembras el campo de cadaveres (despedidos) de currantes, normalmente además los mejores y más ¨lanzaos¨. La alienación actual, desinformación sindical, prepotencia y buitrerio de delegados y comités, hacen muy difícil conseguir un grado de concienciación apto.
Todo esto en empresas grandes, en empresas pequeñas está mucho más difícil.
Sumemosle la dificultad de no usar los cauces legales, lo que te convierte automaticamente en ¨ilegal¨. Lo tienen bien pillado. En la mayoría de los casos ni te reconocen, pasas a ser un bandolero, un colgao o algo así.
Se puede hacer, hay que concienciar bien y mucho a la gente. Lo he dicho mal: la gente SE ha de concienciar. Nosotros/as debemos facilitarle los cauces para que se conciencien, si quieren... que no sea por información.
Me parece muy bueno el debate que has abierto, por mi parte debo decirte que no soy muy optimista, hago más un sindicalismo de barricada, de resistencia, que de saltar la barricada y tirar ¨pa´lante¨. Se puede empezar por incitar a la gente a la autoinformación y a no ir al abogado/a por cualquier chorrada y judicializar las tonterías más gordas, solventables con ¨una poquita¨acción directa.
Por algo se empieza.
Has puesto el dedo en la llaga cabronazo!
Salut.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
En adelante quiero dejar bien claro que cada uno cuenta la feria como le ha ido y como le va. Lo bueno de estos debates es que puedes pillar posturas o acciones que te sean válidas y ati no se te hayan ocurrido.
CUESTIONES TIPO QUE DIFICULTAN LA ACCIÓN DIRECTA
-Si todos los sindicatos quereis mi bien, ¿por qué no os unis y vais a ostias entre vosotros?
- Si enmierdo a mis compañeros delante de los jefes, en caso de que sobre alguien yo me salvaré
-Si yo no los enmierdo ellos lo harán conmigo, así que...
-Si se la chupo al jefe podré ascender y no ser un perdedor.
-Si se la chupo al jefe a mi no me despedirán.
-Si me llevo bien con el comité, ellos que tienen mano me defenderán.
-Si no actuamos dentro de la legalidad nos despedirán y no podremos hacer nada, así están las leyes.
-Si le pago a un sindicato es para que me defienda, me ponga abogado y me informe A MI, de posibles ascensos etc.
-Si no salgo delegado y hago acción sindical me despedirán.
-Si salgo delegado, ¨mando¨y el pueblo tiene que hacer lo que le digamos. La política es muy compleja y ellos no tienen ni idea de lo que se cuece a estas alturas.
-Si hacemos acción directa, ahora todos hablan mucho, el día D me quedaré yo solo y me ire a la calle por tonto.
-Si me tiro a la acción directa mi pareja me mata y me dice loco, no tengo ganas de más problemas.
-Me guste o no, cccoo y ugt tienen la sartén por el mango y esto es lo que hay.
-Me he quemado, aquí solo hacemos cuatro y el resto a no mojarse y a vivir de lo que yo lucho y expongo.
-Me acabo de meter en una hipoteca, yo no me puedo arriesgar ahora. Yo ya me lo he currado, ahora les toca a otros.
-Acabo de tener un hijo, idem caso anterior.
-En realidad no estamos tan mal, mira los inmigrantes.
-Me ha costado mucho conseguir este curro, ahora no voy a perderlo, por las tonterías de cuatro locos.
-Yo es que de política no entiendo.
-Todos los sindicatos van a lo mismo.
-Si el jefe me ha colocado porque conoce a mi tío. ¿como voy a hacerle esto?
- (Esta es broma) Bastantes problemas tenemos con lo mal que va nuestro equipo de fútbol como para preocuparnos de nuestra situación laboral ( ¿o no es broma?).
-Etc etc
Este es el solar que hay que desbrozar tal y como mi experiencia lo ha visto. No he puesto lo bueno porque eso ya lo sabemos. Que buenos momentos de lucha y que solidaridad de los compañeros en otras ocasiones.
Si estoy muy pesimista me lo decís.
Salud.
CUESTIONES TIPO QUE DIFICULTAN LA ACCIÓN DIRECTA
-Si todos los sindicatos quereis mi bien, ¿por qué no os unis y vais a ostias entre vosotros?
- Si enmierdo a mis compañeros delante de los jefes, en caso de que sobre alguien yo me salvaré
-Si yo no los enmierdo ellos lo harán conmigo, así que...
-Si se la chupo al jefe podré ascender y no ser un perdedor.
-Si se la chupo al jefe a mi no me despedirán.
-Si me llevo bien con el comité, ellos que tienen mano me defenderán.
-Si no actuamos dentro de la legalidad nos despedirán y no podremos hacer nada, así están las leyes.
-Si le pago a un sindicato es para que me defienda, me ponga abogado y me informe A MI, de posibles ascensos etc.
-Si no salgo delegado y hago acción sindical me despedirán.
-Si salgo delegado, ¨mando¨y el pueblo tiene que hacer lo que le digamos. La política es muy compleja y ellos no tienen ni idea de lo que se cuece a estas alturas.
-Si hacemos acción directa, ahora todos hablan mucho, el día D me quedaré yo solo y me ire a la calle por tonto.
-Si me tiro a la acción directa mi pareja me mata y me dice loco, no tengo ganas de más problemas.
-Me guste o no, cccoo y ugt tienen la sartén por el mango y esto es lo que hay.
-Me he quemado, aquí solo hacemos cuatro y el resto a no mojarse y a vivir de lo que yo lucho y expongo.
-Me acabo de meter en una hipoteca, yo no me puedo arriesgar ahora. Yo ya me lo he currado, ahora les toca a otros.
-Acabo de tener un hijo, idem caso anterior.
-En realidad no estamos tan mal, mira los inmigrantes.
-Me ha costado mucho conseguir este curro, ahora no voy a perderlo, por las tonterías de cuatro locos.
-Yo es que de política no entiendo.
-Todos los sindicatos van a lo mismo.
-Si el jefe me ha colocado porque conoce a mi tío. ¿como voy a hacerle esto?
- (Esta es broma) Bastantes problemas tenemos con lo mal que va nuestro equipo de fútbol como para preocuparnos de nuestra situación laboral ( ¿o no es broma?).
-Etc etc
Este es el solar que hay que desbrozar tal y como mi experiencia lo ha visto. No he puesto lo bueno porque eso ya lo sabemos. Que buenos momentos de lucha y que solidaridad de los compañeros en otras ocasiones.
Si estoy muy pesimista me lo decís.
Salud.

---------------------------------------------------
AMO LA $GA€, AMO AL GRAN H€RMANO.
Cuando el problema es lo suficientemente gordo, todo eso queda a un lado. Los conflictos en los que he participado son los que llegan de rebote, porque los demás sindicatos no han funcionado, cuando todo parece perdido... En ese caso es cuando se mete uno de lleno en el follón, quieran o no quieran los trabajadores. Los hay que con más interés, los hay que con más malicia. Hay de todo.
Y es entonces cuando se ve que la acción directa funciona. A medida que se coge experiencia, las cosas van más rodadas. Y en ni una sola ocasión he podido ver que el que un Comité de Empresa meta el hocico haya servido más que para dividir y frenar. Porque los trabajadores lo toman de referencia y se inhiben más aún de lo que ya lo están. Un proceso sindical asambleario, al margen de los comités, lleva adelante la acción directa. No es lo mismo presentarse a las elecciones, que poner una demanda de tutela de la libertad sindical.
¿Es necesaria la vía legal entonces? Por supuesto, de momento. Es como preguntarse si merece la pena legalizar los sindicatos. El Estado marca unas reglas del juego, y nosotros las intentamos romper. Pero si no sabemos las reglas y cómo apretar en su propio terreno, llevamos todas las de perder con las fuerzas que hay ahora mismo. ¿Es necesario legalizar una huelga? Pues sí, siempre según las circunstancias. Hay veces que un plante total amedrenta al jefe en una época en la que tiene que hacer frente a pedidos, por ejemplo. Pero en otras ocasiones, si no llevas el procedimiento legal al dedillo, te siembran el campo de cadáveres. Y luego ve a reclamar al maestro armero, que la empresa empleará a los despedidos como moneda de cambio.
Y es entonces cuando se ve que la acción directa funciona. A medida que se coge experiencia, las cosas van más rodadas. Y en ni una sola ocasión he podido ver que el que un Comité de Empresa meta el hocico haya servido más que para dividir y frenar. Porque los trabajadores lo toman de referencia y se inhiben más aún de lo que ya lo están. Un proceso sindical asambleario, al margen de los comités, lleva adelante la acción directa. No es lo mismo presentarse a las elecciones, que poner una demanda de tutela de la libertad sindical.
¿Es necesaria la vía legal entonces? Por supuesto, de momento. Es como preguntarse si merece la pena legalizar los sindicatos. El Estado marca unas reglas del juego, y nosotros las intentamos romper. Pero si no sabemos las reglas y cómo apretar en su propio terreno, llevamos todas las de perder con las fuerzas que hay ahora mismo. ¿Es necesario legalizar una huelga? Pues sí, siempre según las circunstancias. Hay veces que un plante total amedrenta al jefe en una época en la que tiene que hacer frente a pedidos, por ejemplo. Pero en otras ocasiones, si no llevas el procedimiento legal al dedillo, te siembran el campo de cadáveres. Y luego ve a reclamar al maestro armero, que la empresa empleará a los despedidos como moneda de cambio.
-
Invitado
Coincido contigo Abel: cuando las cosas se ponen muy feas la acción directa surge de forma espontánea. Yo también he visto estar metido en un follón muy gordo y los sindicatos del comité estar más preocupados por decir cada uno lo contrario de lo que decia el otro mientras el pueblo flipaba con semejantes sinverguenzas. El instinto de la masa es bueno generalmente, cuando la burocracia no te lo arregla la acción directa suple a la ineptitud de los comités. A los sindicatos solo les queda que a toro pasado apropiarse de los éxitos (nunca de los fracasos) que se hayan podido conseguir. Pero en cuanto las aguas vuelven a su cauce... ahí los tienes otra vez. Parece que no se aprenda la lección.
Dios creó muchos más obreros que empresarios.
Y los empresarios crearon los comités...
Dios creó muchos más obreros que empresarios.
Y los empresarios crearon los comités...
-
Invitado
- Voy a plantear dos problemas que veo empleando la acción directa. En estos tiempos, en una empresa es muy normal que quienes den la cara sean muy pocas personas, que siempre son las que reciben más palos, mientras el resto de implicados las van viendo venir.
- Esto produce que esos que dan la cara se quemen, se harten o los represalien, desmantelando así las luchas.
- Además, es recibir solo los casos "desesperados", hace que no nos impliquemos en las luchas que son más fáciles de ganar.
- No veo cómo podríamos acercar a trabajadores con conflictos de menos envergadura, parece que solo podemos atender despidos, cierres de empresas o convenios que no se negocian desde hace años y años por desidia de las burocracias.
- Aunque solo sea informando, creo que es posible emplear la "acción legal", para que la gente conozca sus derechos, y este foro parece que está siendo un ejemplo de ello. Hace solo un par de años todo el mundo peleaba aquí con todo el mundo. Ahora la gente tiene una actitud más positiva, y se da menos impresión de conflicto interno. A mí me alegra mucho este cambio.
- Esto produce que esos que dan la cara se quemen, se harten o los represalien, desmantelando así las luchas.
- Además, es recibir solo los casos "desesperados", hace que no nos impliquemos en las luchas que son más fáciles de ganar.
- No veo cómo podríamos acercar a trabajadores con conflictos de menos envergadura, parece que solo podemos atender despidos, cierres de empresas o convenios que no se negocian desde hace años y años por desidia de las burocracias.
- Aunque solo sea informando, creo que es posible emplear la "acción legal", para que la gente conozca sus derechos, y este foro parece que está siendo un ejemplo de ello. Hace solo un par de años todo el mundo peleaba aquí con todo el mundo. Ahora la gente tiene una actitud más positiva, y se da menos impresión de conflicto interno. A mí me alegra mucho este cambio.
-
Luis Nuevo
Paisano, has dado en un punto clave, de esos que nadie se atreve a poner encima del tapete y reconocer que en cnt se utiliza la acción mediada.
Yo soy de los que opinan que la "acción mediada debe quedar en manos del trabajador", y expondré por qué.
En primer lugar cuando utilizamos la acción mediada estamos desorganizando en lugar de creando organización, le estamos diciendo al personal que no hace falta estar unidos, que "el sistema" (los sindicatos y los tribunales) lo arreglarán por ellos. Es tirar piedras contra el tejado del modelo sindical que defendemos.
Al decir que "la acción mediada queda en manos del trabajador" en una asamblea es dejar claro, que "bien, se ha puesto una denuncia, pero para eso no hace falta un sindicato, sólo un abogado laboralista, en realidad no estamos haciendo absolutamenta nada". Si el compañero cree que el sindicato le puede ayudar que lo diga, se le sugerirá una serie de acciones y si está de acuerdo con alguna, adelante, pero al sindicato las historias legales no le deben importar, sólo al trabajador al decidir su estrategia.
Si alguien se encuentra sólo en la empresa, ¿lo está menos al poner una denuncia?. Si se gana algo, bien para él, pero como organización ¿qué se ha transmitido a los compañeros de trabajo?: "chicos, seguid pasando de todo que ya me preocupo yo y los tribunales nos ayudarán".
No se puede decir que la "acción directa" complementa la acción mediada. Puede que en un juicio la "alarma social" planteada condicione el veredicto de un juez (el conflicto con Paradores puede ser un ejemplo), pero cuando voy con las banderitas el día del juicio me siento bastante ridículo y no lo tomo como acción directa, pues es un tercero el que te da o te quita la razón y con criterios bastante poco predecibles además (cuantos casos "ganados" se han perdido y viceversa).
Las acciones no deben ser una farsa para decir "complementamos con acción directa", sino aquello que va a doblegar al empresario, hay que tomárselas en serio y poner toda la carne en el asador, lo que no se suele producir cuando a dos semanas hay juicio. Si no se puede actuar así nuestro modelo sindical no es válido.
¿Puede una organización crecer a base de acción mediada y luego convertirse a la "acción directa"?. Vale, que la gente hoy por hoy no quiere otra cosa, pues nada, lo único que nos queda es apoyar con todas nuestras fuerzas cuando alguien esté dispuesto a actuar de forma directa (sin promover las acciones "suicidas") y dejar los tribunales para los abogados.
Por cierto... ¿No os da un pequeño bajón cuando leyendo el periódico o la página web béis "victoria en xxx" y la noticia es de que se ha "ganado" (siempre suele ser una victoria a medias) un juicio?.
Yo soy de los que opinan que la "acción mediada debe quedar en manos del trabajador", y expondré por qué.
En primer lugar cuando utilizamos la acción mediada estamos desorganizando en lugar de creando organización, le estamos diciendo al personal que no hace falta estar unidos, que "el sistema" (los sindicatos y los tribunales) lo arreglarán por ellos. Es tirar piedras contra el tejado del modelo sindical que defendemos.
Al decir que "la acción mediada queda en manos del trabajador" en una asamblea es dejar claro, que "bien, se ha puesto una denuncia, pero para eso no hace falta un sindicato, sólo un abogado laboralista, en realidad no estamos haciendo absolutamenta nada". Si el compañero cree que el sindicato le puede ayudar que lo diga, se le sugerirá una serie de acciones y si está de acuerdo con alguna, adelante, pero al sindicato las historias legales no le deben importar, sólo al trabajador al decidir su estrategia.
Si alguien se encuentra sólo en la empresa, ¿lo está menos al poner una denuncia?. Si se gana algo, bien para él, pero como organización ¿qué se ha transmitido a los compañeros de trabajo?: "chicos, seguid pasando de todo que ya me preocupo yo y los tribunales nos ayudarán".
No se puede decir que la "acción directa" complementa la acción mediada. Puede que en un juicio la "alarma social" planteada condicione el veredicto de un juez (el conflicto con Paradores puede ser un ejemplo), pero cuando voy con las banderitas el día del juicio me siento bastante ridículo y no lo tomo como acción directa, pues es un tercero el que te da o te quita la razón y con criterios bastante poco predecibles además (cuantos casos "ganados" se han perdido y viceversa).
Las acciones no deben ser una farsa para decir "complementamos con acción directa", sino aquello que va a doblegar al empresario, hay que tomárselas en serio y poner toda la carne en el asador, lo que no se suele producir cuando a dos semanas hay juicio. Si no se puede actuar así nuestro modelo sindical no es válido.
¿Puede una organización crecer a base de acción mediada y luego convertirse a la "acción directa"?. Vale, que la gente hoy por hoy no quiere otra cosa, pues nada, lo único que nos queda es apoyar con todas nuestras fuerzas cuando alguien esté dispuesto a actuar de forma directa (sin promover las acciones "suicidas") y dejar los tribunales para los abogados.
Por cierto... ¿No os da un pequeño bajón cuando leyendo el periódico o la página web béis "victoria en xxx" y la noticia es de que se ha "ganado" (siempre suele ser una victoria a medias) un juicio?.
-
Invitado
Pues la verdad, no. Cuando ganamos algún juicio, me alegro. Peor sería perderlo.Por cierto... ¿No os da un pequeño bajón cuando leyendo el periódico o la página web béis "victoria en xxx" y la noticia es de que se ha "ganado" (siempre suele ser una victoria a medias) un juicio?.
Yo no veo mal que los afiliados empleen abogados para su defensa. Y vamos a ver compañeros y compañeras, qué nos quejamos de los abogados y su empleo, cuando incluso en episodios de acción directa, para convocar una huelga, asesorarnos en la negociación y arreglar montones de papeleos los tenemos que usar.
Bueno, eso también se hace con gente de la propia familia, por asuntos de herencias, divorcios, deudas...Anonymous escribió:Pues imaginaos cuando una persona ( por decir algo) y además a nivel individual utiliza esa justicia contra afiliados de su propio sindicato acusándolos de cosas falsas y reclamando penas de cárcel. ¿Se podría justificar de algún modo tal conducta?
-
Luis Nuevo
Abel, dos cosas:
No digo que no me alegre por el/la compañero/a. cuando veo el tpienso "esta vez sí, nuestro modelo funciona" y cuando veo que se ganó un juicio pues me decepciono un poco, bien para el/a compañero/a, pero el sindicato no ha ganado ningún conflicto, lo hizo el/la abogado/a.
El rollo ése del juicio no tengo ni idea de lo que habláis, si me dijérais almenos la Regional (suponiendo que es en cnt).
No digo que no me alegre por el/la compañero/a. cuando veo el tpienso "esta vez sí, nuestro modelo funciona" y cuando veo que se ganó un juicio pues me decepciono un poco, bien para el/a compañero/a, pero el sindicato no ha ganado ningún conflicto, lo hizo el/la abogado/a.
El rollo ése del juicio no tengo ni idea de lo que habláis, si me dijérais almenos la Regional (suponiendo que es en cnt).
Hola compañer@s. Me alegro de volver a escucharos después de un tiempo de obligada ausencia.
Quisiera retomar este tema a raiz de los recientes acontecimientos sucedidos en el conflicto entre la CNT y Mercadona. Me parece que es un buen caso donde se puede ver como se conjugan ambas tácticas.
Estoy de acuerdo en el uso de la acción legal, pero esta (si se realiza) debe estar siempre apoyada por la acción directa. Ellas, las empresas quiero decir, utilizan ambas, como en el caso de Mercadona: por un lado denuncian y por otro coaccionan, hacen seguimientos, fotos, despidos, amenazas,...
Se diría que se han cambiado los papeles. Eso se lo tendríamos que hacer nosotr@s a ell@s.
La verdad, estoy indignado con esto. Conozco bien los métodos mafiosos de la familia Roig. Pretenden vencer a la CNT en su terreno, ganarle por lo legal y humillarla en la calle ... por la otra forma, para que les quede bien clarito a sus trabajador@s que por ese camino, malamente.
Me recuerda los tiempos en que los sindicalistas cenetistas se enfrentaban a los tiros de los mercenarios de la patronal del sindicato libre.
¿Y qué hacían ell@s? Fuego contra el fuego, metal contra el metal.
Y así se ganaron su respeto, el de l@s otr@s trabajador@s y hasta el de sus enemig@s, que ahora está perdido.
A mi parecer este es un buen conflicto para la CNT; si ha de crecer (y no considero que esto sea lo más importante pero es lo deseable, ¿o no?) no lo hará, al menos por ahora, entre las grandes industrias donde los "sindicatos" mayoritarios están muy implantados y l@s trabajador@s todavía disfrutan (algun@s, cada vez menos) de convenios y un relativo buen sueldo, que hace que se cuiden muy mucho de plantear cualquier órdago.
Crecerá, como siempre, entre l@s que lo tienen todo perdido de antemano, en esa masa de trabajador@s que se pudren en condiciones miserables en supermercados de todo tipo, cadenas de fotografías, de restaurantes, subcontratad@s con contratos de obra para cualquier mierda de faena, que hoy están aquí y mañana allí.
Y esta es una ocasión ideal para demostrarles que el anarcosindicalismo sigue siendo un arma inmejorable para cambiar su situación.
Pero ahora, se ha de ganar, como sea. Si no nos habrán jodido bien. Tardará tiempo hasta que la gente se vuelva a atrever.
Porque ahora son ell@s los que nos atacan a nosotr@s, por las dos vías. A mi me parece que se convierte en una cuestión "personal" entre CNT y Mercadona, no de honor, pero sí de orgullo y de credibilidad ante l@s trabajadores.
Pero, como se ha comentado anteriormente, o hay bloque y decisión o caeran much@s, empezando por l@s mejores.
¿Creeis que es conveniente que sea la misma gente del sindicato en conflicto quien realice las acciones directas? Me explico, 2 casos:
- si se pone a repartir propaganda en la puerta, ya sea de boicot o para informar a l@s trabajador@s , l@ verán y rápidamente l@ tirarán. ¿No sería mejor que lo hiciera gente de otra sección sindical, incluso de otro ramo?
- no hablemos de ejemplos mayores, esos que tienen que hacer "ciudadan@s concienciad@s". Es@s ciudadan@s somos nosotr@s, sus compañer@s. Su lucha debe ser la nuestra. Pero hay que hacerlo.
Pues entonces hace falta el apoyo solidario de l@s compañer@s, por su cuenta, el objetivo ya está marcado.
No hace falta esperar al 14 de abril, día del sabotaje, practicadlo a diario: Mercadona tiene camiones, cerraduras, locales,... , cualquiera puede borrar archivos de un ordenador, encargar compras falsas, que se pierdan llaves, que se rompan piezas,...
Y además se envían emails diciendo que eres un@ consumidor@ indignad@ y que no te vas a gastar tus eurillos en sus tiendas hasta que reculen, ¡y lo haces! y haces que lo haga tu padre, tu madre, tu tía, tu abuelo, tu colega, tu profesor de canto,... ( sugerencias@mercadona.es
, o bien, http://www.mercadona.es/corp/esp-html/atencion.html ).
Y el que sea un crak de la informática que los hackee (esta palabra me la he inventado yo, ¿verdad?).
Y además se les pone una denuncia. O dos.
Y además, cuando vaya gente a repartir propaganda, va con ell@s un grupo de protección, que vigila a distancia, que fotografía a l@s que fotografían, que sigue a l@s que siguen.
Y se averigua de su jefe, y del encargado, y de quien haga falta.
Hace falta más mala leche, proporcional a la del enemigo. Si no esto es una carnicería.
Y por eso creo que toda la CNT se tendría que volcar en esta lucha.
La implantación nacional de Mercadona nos facilita la dispersión geográfica del conflicto, ya que CNT también la tiene.
Cada día tendría que salir una noticia en el periódico.
Estaba recordando ahora "El eco de los pasos": "... unas se ganan y otras se pierden ... pero esta hay que ganarla".

Quisiera retomar este tema a raiz de los recientes acontecimientos sucedidos en el conflicto entre la CNT y Mercadona. Me parece que es un buen caso donde se puede ver como se conjugan ambas tácticas.
Estoy de acuerdo en el uso de la acción legal, pero esta (si se realiza) debe estar siempre apoyada por la acción directa. Ellas, las empresas quiero decir, utilizan ambas, como en el caso de Mercadona: por un lado denuncian y por otro coaccionan, hacen seguimientos, fotos, despidos, amenazas,...
Se diría que se han cambiado los papeles. Eso se lo tendríamos que hacer nosotr@s a ell@s.
La verdad, estoy indignado con esto. Conozco bien los métodos mafiosos de la familia Roig. Pretenden vencer a la CNT en su terreno, ganarle por lo legal y humillarla en la calle ... por la otra forma, para que les quede bien clarito a sus trabajador@s que por ese camino, malamente.
Me recuerda los tiempos en que los sindicalistas cenetistas se enfrentaban a los tiros de los mercenarios de la patronal del sindicato libre.
¿Y qué hacían ell@s? Fuego contra el fuego, metal contra el metal.
Y así se ganaron su respeto, el de l@s otr@s trabajador@s y hasta el de sus enemig@s, que ahora está perdido.
A mi parecer este es un buen conflicto para la CNT; si ha de crecer (y no considero que esto sea lo más importante pero es lo deseable, ¿o no?) no lo hará, al menos por ahora, entre las grandes industrias donde los "sindicatos" mayoritarios están muy implantados y l@s trabajador@s todavía disfrutan (algun@s, cada vez menos) de convenios y un relativo buen sueldo, que hace que se cuiden muy mucho de plantear cualquier órdago.
Crecerá, como siempre, entre l@s que lo tienen todo perdido de antemano, en esa masa de trabajador@s que se pudren en condiciones miserables en supermercados de todo tipo, cadenas de fotografías, de restaurantes, subcontratad@s con contratos de obra para cualquier mierda de faena, que hoy están aquí y mañana allí.
Y esta es una ocasión ideal para demostrarles que el anarcosindicalismo sigue siendo un arma inmejorable para cambiar su situación.
Pero ahora, se ha de ganar, como sea. Si no nos habrán jodido bien. Tardará tiempo hasta que la gente se vuelva a atrever.
Porque ahora son ell@s los que nos atacan a nosotr@s, por las dos vías. A mi me parece que se convierte en una cuestión "personal" entre CNT y Mercadona, no de honor, pero sí de orgullo y de credibilidad ante l@s trabajadores.
Pero, como se ha comentado anteriormente, o hay bloque y decisión o caeran much@s, empezando por l@s mejores.
¿Creeis que es conveniente que sea la misma gente del sindicato en conflicto quien realice las acciones directas? Me explico, 2 casos:
- si se pone a repartir propaganda en la puerta, ya sea de boicot o para informar a l@s trabajador@s , l@ verán y rápidamente l@ tirarán. ¿No sería mejor que lo hiciera gente de otra sección sindical, incluso de otro ramo?
- no hablemos de ejemplos mayores, esos que tienen que hacer "ciudadan@s concienciad@s". Es@s ciudadan@s somos nosotr@s, sus compañer@s. Su lucha debe ser la nuestra. Pero hay que hacerlo.
Pues entonces hace falta el apoyo solidario de l@s compañer@s, por su cuenta, el objetivo ya está marcado.
No hace falta esperar al 14 de abril, día del sabotaje, practicadlo a diario: Mercadona tiene camiones, cerraduras, locales,... , cualquiera puede borrar archivos de un ordenador, encargar compras falsas, que se pierdan llaves, que se rompan piezas,...
Y además se envían emails diciendo que eres un@ consumidor@ indignad@ y que no te vas a gastar tus eurillos en sus tiendas hasta que reculen, ¡y lo haces! y haces que lo haga tu padre, tu madre, tu tía, tu abuelo, tu colega, tu profesor de canto,... ( sugerencias@mercadona.es
, o bien, http://www.mercadona.es/corp/esp-html/atencion.html ).
Y el que sea un crak de la informática que los hackee (esta palabra me la he inventado yo, ¿verdad?).
Y además se les pone una denuncia. O dos.
Y además, cuando vaya gente a repartir propaganda, va con ell@s un grupo de protección, que vigila a distancia, que fotografía a l@s que fotografían, que sigue a l@s que siguen.
Y se averigua de su jefe, y del encargado, y de quien haga falta.
Hace falta más mala leche, proporcional a la del enemigo. Si no esto es una carnicería.
Y por eso creo que toda la CNT se tendría que volcar en esta lucha.
La implantación nacional de Mercadona nos facilita la dispersión geográfica del conflicto, ya que CNT también la tiene.
Cada día tendría que salir una noticia en el periódico.
Estaba recordando ahora "El eco de los pasos": "... unas se ganan y otras se pierden ... pero esta hay que ganarla".

Four more years of war is peace, ignorance is strenght and slavery is freedom. Four more. May all your interventions be "humanitarian". (Propagandhi)
- Manu García
- Mensajes: 5401
- Registrado: 27 Ago 2004, 21:32
Pues sí, 1984, tienes toda la razón.
Que yo sepa, ha habido acciones, aparte de en Andalucía (el núcleo del conflicto), en Aragón, algunas bastante contundentes.
¿A qué estamos esperando en el resto de Regionales y Sindicatos? Hay que actuar y pronto. En la web de la CNT de Sevilla (o en otra andaluza, no recuerdo ahora, la verdad) se comenta que esta semana comenzará una nueva campaña de acciones. Tendremos que secundarla con fuerza a nivel nacional. Y de cada cosa que hagamos, informar a toda la Confederación y a la prensa burguesa (de aquéllas sobre las que se pueda informar, claro).
No nos podemos dormir. La CNT tiene que darlo todo, cada militante debe estar ahí en estos momentos. No valen excusas.
Que yo sepa, ha habido acciones, aparte de en Andalucía (el núcleo del conflicto), en Aragón, algunas bastante contundentes.
¿A qué estamos esperando en el resto de Regionales y Sindicatos? Hay que actuar y pronto. En la web de la CNT de Sevilla (o en otra andaluza, no recuerdo ahora, la verdad) se comenta que esta semana comenzará una nueva campaña de acciones. Tendremos que secundarla con fuerza a nivel nacional. Y de cada cosa que hagamos, informar a toda la Confederación y a la prensa burguesa (de aquéllas sobre las que se pueda informar, claro).
No nos podemos dormir. La CNT tiene que darlo todo, cada militante debe estar ahí en estos momentos. No valen excusas.
"No más derechos sin deberes, no más deberes sin derechos"
-
Invitado