suicidio de una hija de desaparecidos

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Avatar de Usuario
Chimaera monstrosa
Mensajes: 3116
Registrado: 14 Ago 2004, 17:37

suicidio de una hija de desaparecidos

Mensaje por Chimaera monstrosa » 20 Ago 2011, 12:01

Argentina: Profundo dolor por el suicidio de una hija de desaparecidos que buscaba a su hermano

Fuente: Resumen Latinoamericano
http://www.resumenlatinoamericano.org/i ... =0&lang=es
Argentina: Profundo dolor por el suicidio de una hija de desaparecidos que buscaba a su hermano

La dictadura sigue matando: Virginia Ovando no pudo más con su dolor.

Virginia Ogando decidió quitarse la vida y provocó un profundo pesar en las Abuelas de Plaza de Mayo y diversos organismos de derechos humanos. Buscaba desde hace años a su hermano nacido en cautiverio.
Virginia Ogando, una mujer de 38 años hija de desaparecidos, decidió quitarse la vida y generó profundo pesar en las Abuelas de Plaza de Mayo y diversos organismos de derechos humanos. "Vicky", tal como se la conocía, tenía 3 años en octubre de 1976 cuando se produjo el secuestro de su madre Stella Maris Montesano de Ogando, embarazada de ocho meses, y de su padre, Jorge Oscar Ogando, ambos militantes en el PRT-ERP.

La noche del operativo en su casa en La Plata, Vicky estaba durmiendo en la cuna y cuando la patota compuesta por miembros de las fuerzas militares y policiales se retiró, una vecina la buscó y la puso en contacto con su abuela, Delia Giovanola de Califano, quien se encargó de la crianza y fue una de las 12 fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo.

Delia pasó este año por la sala de audiencias de los Tribunales de Retiro y declaró como testigo ante el Tribunal Oral Federal 6, en el juicio sobre el plan sistemático de robo de bebés. El Gobierno, a través del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, expresó su "profundo dolor por la trágica decisión de Virginia Ogando de poner fin a su vida".

"Virginia Ogando, a pesar de su voluntad de hacer y de su compromiso militante, no pudo superar las profundas secuelas traumáticas de su historia personal, teniendo en cuenta el horror inimaginable a que fueron sometidos quienes fueron detenidos-desaparecidos, y el no hallazgo del hermano que buscó afanosamente", indicó la Secretaría en un comunicado.

Y agregó que "ni el afecto de su abuela y demás familiares, compañeros y amigos, ni la asistencia psicológica, pudieron en su caso contra las huellas imborrables de aquel descenso a los infiernos del terrorismo de Estado", por lo que remarcó que "su muerte es también un crimen imputable a los genocidas".

Según testimonios de sobrevivientes, Jorge permaneció en el centro clandestino de detención "Pozo de Banfield", mientras que Stella Maris fue vista en el CCD "La Cacha" y luego fue llevada a parir a Pozo de Banfield, donde dio a luz a un niño el 5 de diciembre de 1976 al que llamó Martín. Después del parto fue trasladada al CCD "Pozo de Quilmes", aunque ambos continúan desaparecidos.

Junto a Delia, Virginia buscó incansablemente a su hermano Martín: desde el Banco de la Provincia de Buenos Aires, donde también trabajó su padre, Virginia organizó campañas de difusión para encontrarlo. Por medio de Internet y de las redes sociales multiplicó sus esfuerzos para profundizar la búsqueda que realiza Abuelas: creó una página web, www.virginiaogandobuscasuhermano.org, en la que publicó una serie de bellas cartas –"cual mensajes echados al mar en una botella"–, dirigidas a su hermano.

"Se ilusionaba cada vez que tenía una pista sobre su hermano, lloraba cada vez que el resultado no era el esperado. Su temprana partida nos ha generado una impotencia infinita y una herida en el alma imposible de sanar. Nos queda, a todos y a todas, seguir con su búsqueda y cumplir con su deseo de encontrar a Martín", indicaron las Abuelas en un comunicado.

Responder