ODIO y deseo de venganza
ODIO y deseo de venganza
Salud compañeros.
Estaba reflexionando sobre las prisiones, y me di cuenta que la gente las defiende por dos cosas:
1-el que esta dentro de la prision no esta fuera de ella, luego, no puede cometer crimenes durante cierto lapso de tiempo.
2-La gente que fue victima de un crimen (por ejemplo, asesinato de un familiar -supongamos, por parte de una organizacion mafiosa-) tiene un odio totlamente justificado hacia el criminal, y quiere que dicho criminal sienta en carne propia el sufrimiento que le causo.
Luego, desea que este criminal caiga en prision, ya que de esa manera se le priva el contacto con todo aquello que le puede causar felicidad. Es decir, toma la carcel como una venganza.
Supongamos que llega la revolucion social. Se plantea el interrogante ¿que hacemos con los prisioneros?.
Se libera instantaneamente a aquellos que hayan cometido delitos menores (robo, tenencia de drogas, presos politicos).
Pero quedan en la prision los violadores, algun que otro politico corrupto que por milagro fue apresado por la justicia burguesa, los mafiosos profesionales.
Que se hace con estas personas???
La solucion mas extremista es prenderlos fuego. Pero realmente no me convence.
Del otro lado del extremismo esta liberarlos y esperar que "se reintegren", pero el odio de las victimas sigue vivo y deseando que reciban el castigo -entiendase VENGANZA- necesario.
A alguien se le ocurren soluciones intermedias?
Estaba reflexionando sobre las prisiones, y me di cuenta que la gente las defiende por dos cosas:
1-el que esta dentro de la prision no esta fuera de ella, luego, no puede cometer crimenes durante cierto lapso de tiempo.
2-La gente que fue victima de un crimen (por ejemplo, asesinato de un familiar -supongamos, por parte de una organizacion mafiosa-) tiene un odio totlamente justificado hacia el criminal, y quiere que dicho criminal sienta en carne propia el sufrimiento que le causo.
Luego, desea que este criminal caiga en prision, ya que de esa manera se le priva el contacto con todo aquello que le puede causar felicidad. Es decir, toma la carcel como una venganza.
Supongamos que llega la revolucion social. Se plantea el interrogante ¿que hacemos con los prisioneros?.
Se libera instantaneamente a aquellos que hayan cometido delitos menores (robo, tenencia de drogas, presos politicos).
Pero quedan en la prision los violadores, algun que otro politico corrupto que por milagro fue apresado por la justicia burguesa, los mafiosos profesionales.
Que se hace con estas personas???
La solucion mas extremista es prenderlos fuego. Pero realmente no me convence.
Del otro lado del extremismo esta liberarlos y esperar que "se reintegren", pero el odio de las victimas sigue vivo y deseando que reciban el castigo -entiendase VENGANZA- necesario.
A alguien se le ocurren soluciones intermedias?
No hay fórmula única. Cada comunidad anarquista elegirá sus leyes y los castigos para los criminales.
En la mía, yo propondré a mis asociados que promulguemos la siguiente ley: Para delitos leves, el criminal pagará a la víctima los daños y perjuicios. Para delitos graves, la víctima o su familia podrán elegir entre: obligar al criminal a pagar daños y perjuicios, u obligarlo a soportar alguna humillación o castigo físico (proporcional a la gravedad del delito) a manos de la víctima o su familia. No basta con la justicia. Como bien dice Ale, hay que dar satisfacción a las ansias de venganza. Si esas ansias quedan insatisfechas, la víctima o su familia se convertirán en nuevos criminales potenciales. Por supuesto, la víctima que quiera perdonar, educar o rehabiltar al criminal, estará en su derecho. Pero tendrá que hacerlo con sus propios recursos.
En la mía, yo propondré a mis asociados que promulguemos la siguiente ley: Para delitos leves, el criminal pagará a la víctima los daños y perjuicios. Para delitos graves, la víctima o su familia podrán elegir entre: obligar al criminal a pagar daños y perjuicios, u obligarlo a soportar alguna humillación o castigo físico (proporcional a la gravedad del delito) a manos de la víctima o su familia. No basta con la justicia. Como bien dice Ale, hay que dar satisfacción a las ansias de venganza. Si esas ansias quedan insatisfechas, la víctima o su familia se convertirán en nuevos criminales potenciales. Por supuesto, la víctima que quiera perdonar, educar o rehabiltar al criminal, estará en su derecho. Pero tendrá que hacerlo con sus propios recursos.
- Círculo Oculto
- Mensajes: 99
- Registrado: 19 Ene 2005, 21:29
Tu propuesta es tentadora wg. Pero le veo los siguientes problemas:
- El problema del error, pudiendo castigar a un agresor equivocado.
- El problema de la venganza de sangre, que hará que los defensores del agresor tomen el asunto en sus manos eternizando el conflicto.
- El de la irracionalidad en la respuesta, pudiéndose llegar a peores consecuencias (véase el caso «Cortegana», con una población al mando del alcalde asaltando viviendas de personas que no habían participado en el crimen)
- El de la difícil medición del daño, y la difícil determinación de la reparación.
Por último: la venganza ni libera el dolor de la víctima, ni restituye el daño causado. Sólo produce más daños.
- El problema del error, pudiendo castigar a un agresor equivocado.
- El problema de la venganza de sangre, que hará que los defensores del agresor tomen el asunto en sus manos eternizando el conflicto.
- El de la irracionalidad en la respuesta, pudiéndose llegar a peores consecuencias (véase el caso «Cortegana», con una población al mando del alcalde asaltando viviendas de personas que no habían participado en el crimen)
- El de la difícil medición del daño, y la difícil determinación de la reparación.
Por último: la venganza ni libera el dolor de la víctima, ni restituye el daño causado. Sólo produce más daños.
Habrá tribunales. La víctima tendrá derecho a castigar al criminal sólo si un tribunal imparcial lo ha declarado culpable.- El problema del error, pudiendo castigar a un agresor equivocado.
La víctima tendrá que valorar ese riesgo antes de proceder al castigo del criminal. Si el riesgo es grande, quizá prefiera perdonar o conformarse con la restitución de lo perdido.- El problema de la venganza de sangre, que hará que los defensores del agresor tomen el asunto en sus manos eternizando el conflicto.
- El de la irracionalidad en la respuesta, pudiéndose llegar a peores consecuencias (véase el caso «Cortegana», con una población al mando del alcalde asaltando viviendas de personas que no habían participado en el crimen)
Otro riesgo. En el anarquismo de mercado, la mayor parte de las disputas las arreglarán pacíficamente las agencias de protección y las aseguradoras de cada parte. Víctima y criminal tal vez ni se vean la cara.
No es tan difícil medirlo. Lee esto, por favor:- El de la difícil medición del daño, y la difícil determinación de la reparación.
http://boards4.melodysoft.com/app?ID=An ... 425&DOC=21
Probablemente el perdón libera más que la venganza... pero hay personas que no pueden perdonar.Por último: la venganza ni libera el dolor de la víctima, ni restituye el daño causado. Sólo produce más daños.
[/quote]
¿Y eso garantiza el posibilidad de error? ¿No depende tambien de la habilidad del incriminador y de la habilidad de la defensa? Los tribunales es una de las mayores falsedades a las que ha dado pie la humanidad.wg escribió: Habrá tribunales. La víctima tendrá derecho a castigar al criminal sólo si un tribunal imparcial lo ha declarado culpable.
Es decir se funcionara por miedo?La víctima tendrá que valorar ese riesgo antes de proceder al castigo del criminal. Si el riesgo es grande, quizá prefiera perdonar o conformarse con la restitución de lo perdido.
Deja de decir obscenidades del tipo "anarquismo de mercado" lo que tu defiendes no tiene absolutamente nada de anarquismo.Otro riesgo. En el anarquismo de mercado, la mayor parte de las disputas las arreglarán pacíficamente las agencias de protección y las aseguradoras de cada parte. Víctima y criminal tal vez ni se vean la cara.
Que los rios corran libres, destruyendo las presas.
Es un problema muy grave el de la venganza, el castigo, y quien pude darlo.
Una cosa es la defensa ante una agresión organizada, tipo nazi o similar, ante la cual solo cabe resistir, y otra qué se hace una vez desarticulada la amenaza.
Es muy complicado llegar a una conclusión. La venganza es una costumbre prehistórica. Hay que pensar en ómo superarla.
Una cosa es la defensa ante una agresión organizada, tipo nazi o similar, ante la cual solo cabe resistir, y otra qué se hace una vez desarticulada la amenaza.
Es muy complicado llegar a una conclusión. La venganza es una costumbre prehistórica. Hay que pensar en ómo superarla.
¿Y eso garantiza el posibilidad de error? ¿No depende tambien de la habilidad del incriminador y de la habilidad de la defensa? Los tribunales es una de las mayores falsedades a las que ha dado pie la humanidad.
El tribunal es una instancia para que un juez imparcial examine las pruebas del acusador y del acusado; y sólo después de eso da su veredicto. Todo, por supuesto, bajo el principio de "presunción de inocencia" del acusado. Pero si tú tienes algún método mejor para averiguar si alguien es inocente o culpable, haz que la humanidad lo conozca. Será un gran avance.
¿Qué propones? ¿Telefonear al Espíritu Santo y preguntarle?
Hay muchos anarquistas que aceptan el mercado como algo natural y sensato.[/quote]Deja de decir obscenidades del tipo "anarquismo de mercado" lo que tu defiendes no tiene absolutamente nada de anarquismo.
No se ningún método, ni se si lo habrá, pero el que tu propones esta más que probado y no me convence pero nada nada nada.wg escribió: El tribunal es una instancia para que un juez imparcial examine las pruebas del acusador y del acusado; y sólo después de eso da su veredicto. Todo, por supuesto, bajo el principio de "presunción de inocencia" del acusado. Pero si tú tienes algún método mejor para averiguar si alguien es inocente o culpable, haz que la humanidad lo conozca.
Sería igual de justo que el que tu propones.¿Qué propones? ¿Telefonear al Espíritu Santo y preguntarle?
Si los invidualistas aceptan el libre mercado de trabajadores intercambiando su trabajo, no el libre mercado capitalista que tu y los del Partido Libertariano (no me sale las narices llamarlos libertarios) proponeis.Hay muchos anarquistas que aceptan el mercado como algo natural y sensato.
Última edición por Glotonete el 28 Ene 2005, 09:03, editado 1 vez en total.
Que los rios corran libres, destruyendo las presas.
- Círculo Oculto
- Mensajes: 99
- Registrado: 19 Ene 2005, 21:29
WG: Si un tribunal imparcial juzga al agresor, no es lógico que quien lo castigue sea el agredido, que tenderá a buscar (en un contexto de satisfacción a través de la venganza), inflingir el máximo daño posible al agresor. Además: la víctima puede desear tanto la venganza que no le asusten sus terribles consecuencias (iniciar la escalada de la «venganza de sangre»). Quien quiere la sangre de su enemigo, no se detendrá ni por el número de caídos en el combate, ni por su propio riesgo. Lo lógico, según tu propia propuesta, es dejar el asunto en manos de terceros (tus agencias de protección y compañías de seguros). Pero hay que preguntarse si eso no va contra el espíritu del anarquismo, que manifiesta que son los propios interesados los que han de tomar en sus manos la resolución de sus problemas. En definitiva, una sociedad libertaria tiene que ir más allá de lo experimentado hasta ahora, relegando el concepto de castigo y de venganza.
El texto sobre ley consuetudinaria Somalí es interesante. Pero puede ser bastante mejorado. Lo que prueban esas costumbres, es que ha habido sociedades sin policía ni cárcel. Ahora queda crear una nueva, sin revancha ni sanción. ¿Imposible?
Otras ideas, otros desafíos, otros riesgos.
El texto sobre ley consuetudinaria Somalí es interesante. Pero puede ser bastante mejorado. Lo que prueban esas costumbres, es que ha habido sociedades sin policía ni cárcel. Ahora queda crear una nueva, sin revancha ni sanción. ¿Imposible?
Otras ideas, otros desafíos, otros riesgos.
Bueno, no sé si conoceréis algo sobre conflictología y mediación, pero a mí personalmente me resulta muy interesante como alternativa a los tribunales a la hora de resolver conflictos, más que nada porque su filosofía no se basa en el "pierde-gana" de los tribunales, sino en el "gana-gana", no hay un intermediario abogado, ni terceras personas que influyan, sino que son lxs propixs implicadxs lxs que han de llegar a la solución, mediante la figura del/a mediador/a. No es exactamente una negociación, no se basa en ceder, sino acordar. Lo interesante de este método es que las partes tienen la oportunidad de conocer la realidad del/a otrx, no permanecen aisladas como en los tribunales, donde no hay diálogo, sólo enfrentamiento. Se busca la empatía y la comprensión mútua, llegando a acuerdos que ambas partes considerarán justos, puesto que son ellas las que los deciden.
- Undertaker
- Mensajes: 300
- Registrado: 01 Jul 2004, 22:44
Re: ODIO y deseo de venganza
¿Debemos suponer que llegará así,de "golpe" (por decirlo de alguna manera)?El Ale escribió:Supongamos que llega la revolucion social...
Entonces,teniendo en cuenta que la palabra "odio" incluye el deseo de causar daño o de que lo odiado lo sufra,y teniendo en cuenta que está "totalmente justificado" dicho deseo, no parece ni lógico ni probable que existan "soluciones intermedias".El Ale escribió:...La gente que fue victima de un crimen (...) tiene un odio totlamente justificado hacia el criminal...
"¿Cuál es el signo de que se ha adquirido la libertad? No avergonzarse ya de uno mismo." F. Nietzsche.
-
Clockwork Skinhead
- Mensajes: 143
- Registrado: 21 Ene 2005, 23:35
- Contactar:
que lindaNikelona escribió:Bueno, no sé si conoceréis algo sobre conflictología y mediación, pero a mí personalmente me resulta muy interesante como alternativa a los tribunales a la hora de resolver conflictos, más que nada porque su filosofía no se basa en el "pierde-gana" de los tribunales, sino en el "gana-gana", no hay un intermediario abogado, ni terceras personas que influyan, sino que son lxs propixs implicadxs lxs que han de llegar a la solución, mediante la figura del/a mediador/a. No es exactamente una negociación, no se basa en ceder, sino acordar. Lo interesante de este método es que las partes tienen la oportunidad de conocer la realidad del/a otrx, no permanecen aisladas como en los tribunales, donde no hay diálogo, sólo enfrentamiento. Se busca la empatía y la comprensión mútua, llegando a acuerdos que ambas partes considerarán justos, puesto que son ellas las que los deciden.