Crítica de la "ética rothbardiana"

Para el debate en torno a la higiene ética en el comportamiento anarquista, y la ética y moral del Anarquismo. Filosofías de vida, cuestiones morales, vida sana, etc.
Responder
wg
Mensajes: 346
Registrado: 20 Ene 2004, 01:53

Crítica de la "ética rothbardiana"

Mensaje por wg » 15 Sep 2004, 22:17

Algunas tesis de la “Ética rothbardiana” de Hans-Hermann Hoppe:


-Yo soy dueño de mi cuerpo. Por tanto, soy dueño de los lugares y bienes de los que originariamente (i.e., antes que nadie) me apropié, utilicé o produje con mi cuerpo.

-Si A no es dueño de su cuerpo y de los lugares y bienes que originariamente se apropió, utilizó o produjo con su cuerpo, entonces B [donde B es otro individuo, o todos los individuos] es el dueño del cuerpo de A y de esos lugares y bienes, y en tal caso A es esclavo de B.

-Todo lo anterior concuerda con la “intuición moral”: hasta los niños y los hombres primitivos lo aceptan.

-En el reino de la escasez (fuera del Jardín del Edén, donde todo es abundante), debe haber reglas que regulen el uso del cuerpo y de todo bien escaso para que todo conflicto posible sea eliminado.
-----------------


COMENTARIOS


"Yo soy el dueño de mi cuerpo"

Falso. Yo soy un títere de la fatalidad y/o el azar. Y los títeres no son dueños de nada -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan!



"Por tanto, soy el dueño de los lugares y bienes de los que originariamente me apropié, utilicé o produje con mi cuerpo"

Falso. Presupone que *todo* debe tener un dueño. Pero no... Hay infinidad de cosas que no son de nadie -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan! Incluso en el reino de la escasez, puede haber un títere que no es de nadie, que ocupa lugares que no son de nadie, y que usa y produce bienes que no son de nadie. -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan



“Si A no es dueño de su cuerpo y de los lugares y bienes que originariamente se apropió, utilizó o produjo con su cuerpo, entonces B [donde B es otro individuo, o todos los individuos] es el dueño del cuerpo de A y de esos lugares y bienes, y en tal caso A es esclavo de B"

Falso. Presupone que *todo* debe tener un dueño. Pero no... Incluso en el reino de la escasez, aunque el títere A no sea dueño de nada, no se sigue que el títere B sea el dueño de todo. Puede haber montones de cosas que no son de nadie -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan!



"En el reino de la escasez (fuera del Jardín del Edén, donde todo es abundante), debe haber reglas que regulen el uso del cuerpo y de todo bien escaso para que todo conflicto posible sea eliminado."

Correcto. Sólo falta que *inventemos* esas reglas y que todo mundo esté de acuerdo. El anarcocapitalismo no necesita fundamentalismos ni leyes, reglas o derechos venidos del Más Allá.

hermes
Mensajes: 149
Registrado: 19 Ago 2004, 06:06

dueño de mi cuerpo

Mensaje por hermes » 15 Sep 2004, 22:34

No entendí, ¿cómo es que yo no soy dueño de mi cuerpo? ¿es freudiano el asunto, el "yo" no es dueño de su cuerpo? Todo lo demás lo entendí, pero eso primero no.

Rotten

Mensaje por Rotten » 15 Sep 2004, 23:59

Totalmente deacuerdo, William. Lo unico que no me gusta es que pongas el anarcocapitalismo como ejemplo de la mejor forma de organizacion.

Avatar de Usuario
El Ale
Mensajes: 382
Registrado: 28 Jul 2004, 08:02
Contactar:

Mensaje por El Ale » 16 Sep 2004, 02:32

"Falso. Yo soy un títere de la fatalidad y/o el azar. Y los títeres no son dueños de nada -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan!"

Esto es mentira. Que el azar influya en la vida de uno no implica que sea el unico factor. De hecho, si podemos utilizar la palabra "yo" es que realmente existe un yo, si no, no habria nadie conciente de lo que escribe (aunque la mayoria de lo que escribamos parta del inconciente, somos "concientes" de esa "inconciencia", luego, existimos, luego influimos en nuestras vidas).
De hecho, concebimos al azar como "todo aquello que nosotros no podamos controlar", por lo tanto, el uso de la palabra "azar" presupone la existencia de un yo que controle las acciones del hombre (si no existe el control, no existe el "no control", para existir el opuesto a algo tiene que existir ese algo).
Y hasta los niños y los primitivos están convencidos de que controlan sus propios cuerpos, aunque se dejen llevar a veces por impulsos biologicos o externos al yo.

"Falso. Presupone que *todo* debe tener un dueño"
De ninguna manera. tiene dueño sólo lo que es producto del trabajo de alguien.


Ergo, todo es de quien lo produce, y si varias personas intervienen en su produccion (ya sea manualmente o intelectualmente), los productos se reparten entre sus productores según el grado de trabajo que aporto cada uno (preferiblemente considerando que el trabajo intelectual y el manual tienen el mismo valor) de tal manera que, si todos trabajan la misma cantidad de horas con la misma actitud hacia el trabajo, todos se llevan partes equivalentes del trabajo.
Ese es el principio fundamental del cooperativismo, que es desde mi punto de vista el sistema mas justo al que puede ( y debe) aspirar el ser humano, en pos de acabar para siempre con la horrorosa Ley de la Jungla (que hasta los niños aceptan que es antihumana).
Abajo el capital, por la colectivizacion de TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA.
Salud y socialismo anarquico

Avatar de Usuario
Humfry
Usuari@ Expulsad@
Mensajes: 404
Registrado: 07 Ago 2004, 23:32
Ubicación: En el límite de lo infinito

Respuesta

Mensaje por Humfry » 16 Sep 2004, 18:38

"Yo soy el dueño de mi cuerpo"

Falso. Yo soy un títere de la fatalidad y/o el azar. Y los títeres no son dueños de nada -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan!
Digamos que el ser que es víctima de la fatalidad y/o azar no eres tú, sino tu padre y tu madre, dado que son partes de su cuerpo.
Cuando se juntan, eres tú, antes no.
"Por tanto, soy el dueño de los lugares y bienes de los que originariamente me apropié, utilicé o produje con mi cuerpo"

Falso. Presupone que *todo* debe tener un dueño. Pero no... Hay infinidad de cosas que no son de nadie -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan! Incluso en el reino de la escasez, puede haber un títere que no es de nadie, que ocupa lugares que no son de nadie, y que usa y produce bienes que no son de nadie. -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan
Yo no he visto aquí tal presunción...

Saludos,
Humfry
"Los avariciosos capitalistas consiguen dinero comerciando. Los buenos progres lo roban."
David Friedman

Responder