Bougainville

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Bougainville

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 03 Ene 2006, 14:15

Imagen

Hace unos años se oía hablar en circulos ecoanarquistas sobre la lucha llevada por los habitantes de la isla de Bougainville por su independencia, situada en las islas Solomón y bajo dominio de Papúa Nueva Guinéa. En concreto se comentaba que llevaban diez años sin fuerzas armadas extranjeras en la isla, retirada que abría sido propiciada por la resistencia armada del BRA (Bougainville Revolutionary Army) y escandalos en la opinión pública, por la utilización de mercenarios contratados por empresas mineras (que actuaban en la isla y que eran objetivo principal de los indígenas) y avalados por los Gobiernos de PNG y Australia.

Existe un grupo inglés ecoanarquista que trabajaba como grupo de apoyo de la lucha de Bougainville que vino hace unos años a Iberia y trajo material.
http://www.eco-action.org/dod/no8/boug.html
http://www.eco-action.org/ssp/index.html
http://www.eco-action.org/bougainville/

Pero últimamente no he escuchado nada. Leyendo por internet, parece ser que el BRA instaló un Gobierno provisional, y hubo una escisión, que en una asamblea de comunidades se conformó como fuerza politico-militar propia:
CAMBIOS EN BOUGAINVILLE

Postcourier - 7 Agosto 98. Ona dirige la lucha bajo una nueva bandera

La facción independentista de BOUGAINVILLE dirigida por Francis Ona tiene un nuevo nombre y una nueva identidad. La facción es conocida como Mekamui National Chief's Assembly y sus fuerzas armadas como the Makamui Defence Force. Francis Ona dijo que el cambio era necesario para evitar la confusión con las otras facciones (más moderadas) que ahora utilizan la bandera del Boungainville Interim Government/Boungainville Revolutionary Army (BIG/BRA) lideradas por Joseph Kabui and Sam Kauona. El nombre fue cambiado a través de un decreto presidencial, según dijo. La nueva identidad es parte de una serie de mayores reformas en el gobierno secesionista original destinadas a recobrar la confianza popular. Inistió en que el nombre de Bougainville Interim Government y Bougainville Revolutionary Army estaban manchados en su reputación ante el pueblo. El cambio fue votado la última semana de Julio de 1998 por más de 700 jefes y dirigentes reunidos en Guava, Panguna desde el 28 al 31 de Julio. Estos jefes (en su mayoría del centro y sur de la isla, ya que a los del Norte y Buka las fuerzas de seguridad les desaconsejaron el viaje) reafirmaron su apoyo a Ona y a la independencia de Bougainville. Ona dijo que Kabui y Kauona fueron invitados al meeting pero no acudieron; sin embargo 10 jefes del área de Borumai, que apoyaban a Kabui y Kauona, si asistieron.
En internet parece que hay información más reciente, pero está en inglés.

Aquí algo para contextualizar el tema.
-Operaciones en Melanesia: la isla Bougainville
http://www.derechomilitar.info/monog/oppazasia.htm

Esta misión de observación se clasifica en la funcionalmente correctas y sin duda, uno de los factores determinantes de su éxito ha sido la participación de personal australiano y neozelandés entre sus observadores militares. Si atendemos al personal que la forma, no se puede considerar una misión militar pura, ya que junto a distintos oficiales, entre sus cuadros se cuentan también policías y funcionarios civiles. Ello quizás nos permitiría plantear unas líneas de investigación y ciertas hipótesis: es probable que las misiones de observación, clásicamente confiadas a militares profesionales, estén en un proceso de transformación estructural que les aproxime a las misiones multinacionales en lo relativo a los objetivos a alcanzarse y los medios empleados al efecto. No se trataría solamente de controlar los aspectos militares de un acuerdo de paz, sino que el espectro de tareas se ampliaría en lo relativo al control de ciertas instituciones públicas civiles, como por ejemplo, órganos de gobierno, poder judicial, Estado de Derecho, respeto a los derechos humanos, etc. Estas tareas de observación, control e informe no podrían ser acometidas por militares en tanto que carecen de las aptitudes debidas.

Antes de pasar al estudio de esta misión de observación en Melanesia, es preciso situar al lector, al menos geográficamente. La Isla de Bougainville[8] debe su nombre al marino francés Louis Antoine De Bougainville, que la descubrió y exploró en 1768, en el marco histórico de las exploraciones marítimo-científicas hispano-francesas del siglo XVIII. Permaneció al margen de la historia mundial hasta que a finales del siglo XIX fue ocupada por colonos alemanes y por factorías e ingenios de la Compañía Alemana de Nueva Guinea, un holding colonialista cuyo objetivo era la explotación de los recursos naturales de Papua Nueva Guinea, Nueva Bretaña, Nueva Irlanda y las Islas Salomón. Estos territorios fueron ocupados por fuerzas australianas en 1914, hasta que en 1920, y bajo el nombre genérico de Nueva Guinea, pasaron a ser controlados directamente por la Sociedad de Naciones. En 1942 fueron ocupadas por el ejército japonés, hasta que fue desalojado por el norteamericano en 1944, tras combates durísimos. Una vez fundada la ONU, se pusieron bajo administración australiana y control de Naciones Unidas, como trust territory. El interés que en su día justificó la ocupación alemana resurgió cuando en 1960 se encontró cobre en la comarca de Naisioi (Isla Bougainville), cuyos yacimientos se concedieron a la joint venture transnacional Bougainville Copper Limited (BCL)[9], que empezó a funcionar en 1963.

La riqueza minera de Bougainville sirvió de causa para que apareciera un movimiento independentista local que pretendía la separación de Australia y de Nueva Guinea, a principios de los sesenta. En 1973 se concedió el gobierno autónomo a Nueva Guinea, y en septiembre de 1975 la plena independencia, con lo cual Bougainville se integraba en el nuevo Estado melanesio. Apenas dos semanas después de la autodeterminación, la Isla reclamó su propia independencia, incluso ante Naciones Unidas, sin ningún éxito. Tras un año de negociaciones, el gobierno de Nueva Guinea y los representantes de Bougainville acordaron el reconocimiento de una autonomía limitada a la Isla.

Las explotaciones mineras fueron produciendo a lo largo de los siguientes años gran malestar en la opinión pública local, ya que, por un lado los enormes beneficios producidos no repercutían en la economía de la Isla; y por otro dañaban seriamente un medio ambiente que, de haberse conservado, hubiera sido una reserva ecológica de primera magnitud. En 1988 se produjeron las primeras manifestaciones violentas, organizadas por un grupo de agricultores indígenas que no tardarían en constituirse en grupo insurgente, el Bougainville Revolutionary Army (BRA), cuyas primeras acciones se dirigieron contra las minas, que llegarían a cerrar, al tiempo que exigían la renegociación de las concesiones con las multinacionales mineras. El gobierno de Nueva Guinea, consciente de la importancia de las minas, envió ese año contingentes policiales y más tarde militares, con el fin de asegurar las explotaciones. Una de las primeras acciones que emprendió esta fuerza de ocupación fue el traslado forzado de 24.000 indígenas. Apenas se hubo completado, estalló la revuelta armada generalizada, mediante la que el BRA planteaba sus pretensiones independentistas e indigenistas. En 1990, el ejército novoguineano fue expulsado de la Isla, al tiempo que el BRA proclamaba la independencia y establecía el Gobierno Interino de Bougainville (Bougainville Interim Government, BIG).

En abril de 1991, las fuerzas de Nueva Guinea invadieron la Isla y emprendieron una dura represión. La lucha continuó hasta que en 1994 se alcanzó un acuerdo de paz, conocido como la Margini Charter, cuyo compromiso fundamental era la constitución de un Gobierno Transitorio para la Isla (Bougainville Transitional Government, BTG) nombrado unilateralmente por las autoridades novoguineanas, lo cual no fue aceptado por el BRA. En 1996, el presidente del BTG fue asesinado y se recrudecieron las hostilidades. Ante la inoperancia de sus fuerzas armadas, el gobierno de Nueva Guinea, presionado por el holding minero, contrató los servicios de la Sandline Company, una empresa de mercenarios con sede en Sudáfrica, que actuó en una violación fragante y continua de los derechos humanos y del Derecho de los Conflictos Armados. Esta situación fue la detonante de la intervención internacional por parte de Nueva Zelanda, Australia, Fiji y Vanuatu, que obligaron a las partes a reunirse en Burnham (Nueva Zelanda) e iniciar un proceso de paz que ha dado resultados positivos[10].

El artículo 5 del “Agreement… concerning the neutral truce monitoring group for Bougainville” (1997) preveía la creación de un Grupo de Control de Paz Neutral para Bougainville (Neutral Peace Monitoring Group for Bougainville, NPMGB), para intervenir el proceso de paz. Esta misión estaría formada por elementos civiles y militares procedentes, de Australia, Fiji, Nueva Zelanda y Vanuatu. El mandato de la misión consiste es realizar las siguientes tareas
Papúa Nueva Guinea y una debacle política del conglomerado mercenario
http://www.argentina-rree.com/documentos/mer-09.htm

Las actividades de EO y sus empresas asociadas no se restringen al África. En el Pacífico Sur protagonizaron un escándalo que hizo notorio al grupo, provocándole graves daños políticos. Como se sabe, Papúa Nueva Guinea –cuya capital es Port Moresby– se independizó en 1975, después de haber sido un fideicomiso australiano establecido por las Naciones Unidas en 1945. En 1988 surgió un movimiento secesionista en la isla de Bougainville (1), de 160.000 habitantes, cuya población es más afín a la de las vecinas Islas Solomón que a la de Papúa Nueva Guinea. Bougainville terminó siendo parte de la última debido a un tratado anglo-alemán del siglo XIX.
Como consecuencia de la guerra civil hay muchos refugiados en Honiara, la capital de las Islas Solomón, que también sirve de suministro para los secesionistas. Éstos establecieron un gobierno interino para su soñada República de las Islas Solomón del Norte (2).
En 1989 la violencia (que ya se cobró más de 10.000 vidas) paralizó la actividad minera de Bougainville y en especial forzó el cierre de las operaciones de la gigantesca mina de cobre de Panguna, una de las mayores minas a cielo abierto del mundo y productora del 40% de los ingresos de exportación de Papúa Nueva Guinea. La mina había funcionado contra la voluntad de los habitantes, generando grandes daños ecológicos y ninguna ganancia para los lugareños. Para Papúa Nueva Guinea, sin embargo, su cierre representó una catástrofe (3).
En febrero de 1997, durante una visita a Papúa Nueva Guinea del ministro de Relaciones Exteriores australiano Alexander Downer, se avistaron dos aviones de carga de Air Sofía, la aerolínea búlgara, que habían estado llevando tropas y equipos al aeropuerto local, charteados por Sandline International. Así comenzaron a filtrarse noticias sobre la intención del gobierno papuano de instrumentar un "golpe quirúrgico" para eliminar la secesión y restablecer la actividad minera de Bougainville (4). Según se supo, el plan consistía en importar mercenarios y tecnología militar, entrenar a las fuerzas de seguridad papuanas, y capturar o matar a los líderes del Bougainville Revolutionary Army (BRA) (5). El gobierno de Papúa Nueva Guinea creía que si se eliminaba a los dirigentes "duros" del BRA, habría lugar para que los "moderados" negocien la apertura de la mina de Panguna, a cambio de regalías más altas, el desarrollo de la infraestructura de la isla, y cierto nivel de autonomía menor a la independencia (6).
A principios de febrero de 1997 el Consejo Nacional de Seguridad de Papúa Nueva Guinea había aprobado el reclutamiento de Sandline International, y a partir de mediados de ese mes llegaron a la capital los aviones charteados por la empresa mercenaria. Mientras tanto, la oficina de Sydney del Gobierno Interino de Bougainville, brazo político del BRA, condenaba al primer ministro Chan (7). A su vez, el gobierno de Papúa Nueva Guinea acusó al australiano de filtrar a la prensa noticias sobre la operación para agitar a la opinión pública y abortar el proyecto. Por su parte, el BRA temía que los mercenarios alteraran el balance de poder en la isla gracias al uso de tecnología de lucha nocturna (8).
En realidad, el ministro australiano ya conocía los planes papuanos por revelaciones de sus servicios de inteligencia, y aprovechó la oportunidad de su visita como excusa para ventilar el tema, presionado por la oposición australiana, que frente a rumores preexistentes exigía que se le retirara a Papúa Nueva Guinea la ayuda económica del gobierno de Camberra, que ascendía a U$S 320 millones anuales. Por cierto, en cuanto se conocieron más pormenores sobre el proyecto del primer ministro papuano Sir Julius Chan, el vocero de la oposición australiana en temas internacionales, Laurie Bereton, exigió que se interrumpiera la ayuda si Papúa Nueva Guinea usaba mercenarios. La demanda se centraba en que ni un solo dólar australiano llegara, directa o indirectamente, a los mercenarios (9). Además, en Australia –país que desde el fideicomiso había considerado a Papúa Nueva Guinea como parte de su "esfera de influencia"– había temor de que se generalizara el uso de mercenarios en el Pacífico Sur como forma de obtener el poder o de preservarlo.
El costo del operativo mercenario ascendía a U$S 51 millones. Por otra parte, se sospechaba una maniobra bursátil de parte de las autoridades papuanas. Panguna pertenecía a Bougainville Copper Ltd. (BCL). A fines de 1996 el gobierno de Papúa Nueva Guinea desarrolló planes simultáneos de comprar las acciones de BCL, que estaban en manos de la empresa australiana CRA (asociada, a su vez, a la importante empresa británica RTZ), y de llevar mercenarios a Bougainville para forzar la apertura de Panguna. En la bolsa de Sydney, las compras diarias subieron de unas 15.000-20.000 acciones, a picos de más de 400.000.
Las sospechas de una maniobra corrupta se basaron en que Sir Julius Chan y su familia ya se habían enriquecido con la compra de acciones de otra empresa minera en Papúa Nueva Guinea, que estaba sujeta a fuertes regulaciones estatales, y que comenzó a cotizarse en bolsa en Australia en 1986. Compraron acciones a U$S 1, y luego usaron el poder del Estado para beneficiar a la empresa, lo que aumentó enormemente la rentabilidad y el valor de las acciones. En años más recientes, otros políticos de Papúa Nueva Guinea hicieron cosas parecidas, pero para evitar críticas usaron empresas fantasma o socios australianos. Todo esto se dio en el contexto de un auge minero en Papúa Nueva Guinea. En el caso de Panguna el primer ministro habría comprado acciones baratas de una mina que estaba inactiva desde hacía nueve años, para luego financiar desde el Estado el uso de mercenarios, con el plan de aplastar al movimiento secesionista de Bougainville, reactivar la mina, y multiplicar el precio de las acciones (10).
Por otra parte, Sandline International había ofrecido aceptar pagos parciales para el operativo mercenario, por vía de concesiones de minerales a su empresa asociada, Diamond Works (11). Con anterioridad, en Sierra Leona, el conglomerado mercenario Executive Outcomes-Sandline-Diamond Works había hecho negocios parecidos con minas que también eran de capital australiano, como lo era en parte Panguna. El grupo de EO era por lo tanto ideal para llevar a cabo el operativo gestionado por el gobierno de Papúa Nueva Guinea. Este no contaba, sin embargo, con la rápida intromisión del gobierno australiano, que antepuso la seguridad en el Pacífico Sur (parte de su interés nacional) a los intereses económicos particulares de los accionistas de esa mina (en gran parte australianos), y alentó las filtraciones a la prensa que generaron la tormenta política que terminó por abortar el proyecto (12).
A fines de febrero de 1997, Eeben Barlow de EO confimó que mercenarios de su empresa (subcontratada por su afiliada Sandline) estaban operando en Papúa Nueva Guinea (13). En marzo hubo saqueos y violentas manifestaciones en Papúa Nueva Guinea contra el intento del gobierno de usar fuerzas militares privadas para resolver el conflicto de Bougainville. También se produjo un amotinamiento de las empobrecidas e inadecuadamente armadas fuerzas regulares del país, cuya auto-estima era menoscabada al verse forzadas a compartir su responsabilidad con profesionales extranjeros (14). El general Jerry Singirok, que condujo a los sublevados y fue enaltecido como un héroe en Papúa Nueva Guinea, fue el mismo que había contratado los servicios de Sandline (15).
La rebelión fue controlada, pero el operativo de Sandline fue cancelado, los mercenarios fueron apresados, y el 26 de ese mes el primer ministro Chan debió renunciar transitoriamente en medio de un gran escándalo, perdiéndose los millonarios anticipos que ya se habían pagado a Sandline International (16). Absuelto el primer ministro, éste regresó a su cargo, pero sólo para ser derrotado ampliamente en las elecciones nacionales del mes de julio, en las que perdió su cargo de manera aparentemente definitiva. El amotinado general Singirok, en cambio, fue repuesto como jefe de las fuerzas de defensa (17).
La maniobra estaba desbaratada. En el juicio posterior quedó claro que Sandline iba a adquirir parte de las riquezas mineras de Papúa Nueva Guinea, incluyendo parte de la mina de Panguna. Este pago en especies era parte de lo que en el código de los complotados se llamaba "Project Contravene". Tim Spicer, el directivo de Sandline, fue arrestado y luego compareció como testigo, reconociendo que su empresa hubiera sido socia en Panguna del gobierno de Papúa Nueva Guinea y también del gigantesco grupo minero británico RTZ-CRA, conocido como Río Seco (18). En abril de 1997 Tony Buckingham, director e importante accionista de Diamond Works, admitió que su empresa también hubiera estado involucrada en el desarrollo de la mina de Panagua si hubiera sido capturada por los mercenarios (19). La conclusión del juez Warwick John Andrew fue que la agenda de Sandline incluía la obtención de una parte de Panguna. También dijo que Buckingham, y hasta cierto punto Spicer, controlaban a Sandline, junto con Michael Grunberg, que figuraba con Buckingham en el directorio de Diamond Works. El adelanto de U$S 18 millones se pagó a través de una cuenta de Sandline en Hong Kong cuyas firmas registradas eran la del mismo Buckingham y la de Barlow, el ejecutivo de Executive Outcomes (20). La cuenta desde donde se efectuó el pago secreto pertenecía a una moribunda empresa constructora de caminos de Papúa Nueva Guinea a punto de ser liquidada (21).
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Invitado

Re: Bougainville

Mensaje por Invitado » 03 Ene 2006, 17:44

el nacionalishmo crea fashcishmo, tron

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 04 Ene 2006, 22:10

Lo que hay en el Ateneo Virtual:
La isla de Bougainville es rica en cobre y posiblemente en oro. El Ejército Revolucionario de Bougainville, reclamó espectacularmente el pais (y en concreto la isla) de los intereses mineros en los años 80, la compañía de capital australiano, Bougainville Copper Limited, (BCL).

La revuelta secesionista terminó en 1997, después de provocar alrededor de 20.000 vidas. Durante la mayoria de la revuelta la isla estuvo bloqueda, lo que forzó a la gente a autoabastecerse de todo.

La región sigue luchando por la autonomía, la principal razón sigue siendo el miendo a la explotación coorporativa del área. La habilidad de esta gente se puede ver en su empleo del coco que les da desde biodiesel a jabón, aceite para lámparas, cestos, tratamiento de las heridas y carbón para encender fuego y como repelente anti-mosquito.

Además existen varias tensiones independentistas en otras partes. Especialmente en Polinesia o Nueva Caledonia. En este último lugar estuvo recluida Louise Michelle, en donde apoyó a los indigenas en su lucha contra los colonialistas franceses. Desde entonces siguen las luchas por la independencia.
Como curiosidad, he buscado en el satélite de google la isla (es la isla alargada situada al norte de las Salomon), y se puede apreciar claramente la mina a cielo abierto, que se supondría que hoy día está paralizada. Donde la isla se estrecha por ambos litorales hay un río con muchos sedimentos, siguiendolo hasta el interior se ve una úlcera marrón, no hace falta acercar mucho la imagen.
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Responder