De acuerdo confederal. El modelo cenetero no consigue conectar con la sociedad. El cegetero tampoco, pero al implicar menos carga personal, menos ¨mojarse¨, parece que se apunta más gente.
De todas formas puede que el problema esté en la sociedad actual, no en el modelo.
Yo me alegro de todas las luchas que llevan adelante la cnt y la cgt. Pero coño, no salimos del guetto. Si se hiciera una encuesta seria en este país, me juego el cuello a que más de la mitad de la gente ni nos conoce.
El problema es general, la desmovilización es absoluta. Charlando con unos amigos el otro día, salió el tema del PC. Pues la hija de uno, de sus 16 años más o menos entendia por el PC lo que usa para chatear.
Elecciones sindicales.
- Uno de CGT
- Mensajes: 333
- Registrado: 14 Jun 2005, 20:40
El análisis del sistema de elecciones sindicales de la CNT de Sevilla que nos ha traído aquí Riper considero que es, en líneas generales, correcto, aunque para los que ya tenemos “el culo pelado” después de muchos años de debate (ya seamos de CGT o de CNT), no nos ofrece nada que no conociéramos. Además, estoy completamente seguro de que la mayoría de la militancia y afiliación de de CGT suscribe la mayor parte, sino la totalidad, de lo que en él se expone. Ahora bien, no creo que nadie que haya seguido mínimamente el debate en este foro (ni tampoco nadie de los “viejos”, sean de CNT o no) tenga fácil incluir a la CGT o a Solidaridad Obrera en todas aquellas expresiones del texto que hacen referencia genérica a “los sindicatos”, como supongo que es la intención de Riper. Creo que ya lo he dicho en alguna ocasión, pero insistiré una vez más, que en lo que respecta al análisis teórico del sistema de elecciones sindicales no hay diferencias perceptibles entre CNT, CGT y Solidaridad Obrera. Lo que nos diferencia, lo que provocó la ruptura (aunque no fue la única causa, ni siquiera la más importante) en CNT, es el análisis práctico, el cómo actuar ante ese sistema impuesto y consolidado para mayor gloria de gobiernos, patronal y sindicatos amigos (UGT, CC.OO., CIG, ELA-STV, CSIF....).
Pero, puestos a traer a colación textos y análisis orgánicos de cómo afrontar el sistema de elecciones sindicales, considero importante, tanto para los partidarios como para los contrarios a participar en las elecciones, que leamos con detenimiento el acuerdo adoptado sobre este punto por el denominado Congreso de Unificación de 1984 de la todavía entonces CNT, y desde 1989 CGT. Aclaro que dicho acuerdo está plenamente vigente hoy en día en la CGT, puesto que ningún Congreso posterior lo anuló o modificó.
“CONGRESO EXTRAORDINARIO DE UNIFICACIÓN, Madrid, 29-30 de junio y 1 de julio de 1984.
Análisis introductorio.
La anterior automarginación de la Confederación Nacional del Trabajo, y la progresiva desaparición del panorama social del país del sindicalismo de clase y autónomo, ha propiciado la consolidación sin mayores problemas de un tipo de sindicalismo gestor, jerárquico, profesionalizado y pactista, que ha convertido a los sindicatos, a la vista de los trabajadores, en meras oficinas gestoras de una parte de sus intereses, a las que se afilian como si de una compañía de seguros se tratara.
Indudablemente, desde el poder –azul o rojo- se posibilitó y potenció este sindicalismo estanco, vertical y colaboracionista, que por un lado sirviera de interlocutor válido para imponer sus medidas gestionadoras de la crisis del sistema capitalista, y que por otro sirviera de corsé a las reivindicaciones obreras.
Al iniciarse la reforma democrática y legalizarse la CNT, la afiliación a nuestro sindicato fue masiva, lográndose una importante implantación aunque ello no fe debido a la práctica llevada durante los últimos años del franquismo, sino más bien a la imagen que se tenía de la CNT de antes de la guerra. La ingenuidad y el exceso de ideologización de la práctica sindical mermaron aquella implantación, junto con la crisis general del sindicalismo de los últimos años.
Poco a poco, con mucho esfuerzo militante y reflexivo, la mayoría de los sindicatos anarcosindicalistas entendimos la necesidad de devolver a la CNT su identidad perdida, y recuperar así un espacio sindical no ocupado aún.
Tras su reunificación, la CNT, con su implantación a nivel estatal, creemos que es capaz de reencontrarse consigo misma en el seno de la clase obrera española, ofreciendo este Congreso a los sectores susceptibles de confluir en ella un marco de unidad en pie de igualdad y unas perspectivas de trabajo que permitan identificarla como la tercera fuerza sindical, alternativa real a las dos centrales mayoritarias. Porque la mayor parte del movimiento obrero está desorganizado, y parte del que está organizado en los sindicatos reformistas, hace tiempo que desconfía de ellos, aunque todavía no se han decidido a romper con el sindicalismo hegemónico, y porque el panorama de éste es poco alentador.
El problema de la participación en los comités de empresa es para la mayoría de los trabajadores un problema de táctica sindical que hoy no se cuestionan. Nuestro problema es entender cuál es la fórmula más eficaz para enfrentar los problemas de los trabajadores: el desempleo, la inflación, los topes salariales, reconversión, desencanto sindical, peligro nuclear, etc... Estos son los problemas, no el de los comités de empresa. Y ese es el verdadero reto para la CNT.
El sindicalismo revolucionario de CNT no puede olvidar la necesaria defensa de los intereses de los trabajadores, la lucha por mejorar las condiciones de trabajo y vida, arrancando al capitalismo cada vez más parcelas de poder y decisión .Es precisamente esta lucha la fuente necesaria para alcanzar la solidaridad y unidad de los trabajadores. El maximalismo empleado como arma y argumento permanente en la lucha suelen servir para generar un concepto de rechazo y desorganización entre los trabajadores, al comprobar que dicho maximalismo sindical sólo sirve para enfrentarse sin más al capital, sin ofrecer alternativas de solución, al hacerse un fin de cada lucha, lo que hace retroceder a la clase trabajadora hacia posturas reformistas. Asimismo, el maximalismo sindical suelen emplearlo los grupos políticos para objetivos que desbordan la defensa de los intereses de los trabajadores.
Sobre la representación sindical: Secciones sindicales-Comités de empresa.
El PSOE, como buen gestor de los intereses del estado y de los poderes reales de este país, ha elaborado una ley sindical con la pretensión de amarrar el movimiento obrero, institucionalizando el sindicalismo y consolidando un modelo sindical burocrático y dependiente. La CNT, consciente del peligro que representa la LOLS para el sindicalismo y los trabajadores, rechaza rotundamente el modelo que pretende implantar dicha ley, abogando por la plena libertad sindical y defendiendo la acción sindical profundamente marcada por la estrategia sindical que hemos adoptado. Nuestra decisión de acudir a las elecciones sindicales a comités de empresa va a suponer una salida hacia adelante de nuestros sindicatos, un imbuirse de los problemas de los trabajadores allá donde ellos se sienten representados, un marco de lucha con suficiente información para llevar ésta a la práctica con más posibilidades de éxito frente al acomodo que se observa en la mayoría de los militantes y secciones sindicales de otras organizaciones a un marco jurídico de acción sindical que fomenta el abandono del principio de participación de los trabajadores. No caeremos en la trampa de ir creando una organización de delegados ni en el cambalacheo que suponen los pactos sociales al uso en nuestro país.
En virtud de lo expuesto, el Congreso de Unificación de la CNT acuerda:
-Rechazar el modelo sindical continuista que desde el gobierno, capital y centrales reformistas se nos ha venido imponiendo durante la transición, y cuyo eslabón definitivo parece ser la LOLS, donde se da carta legal al hegemonismo de CC.OO.-UGT, marginando al sindicalismo revolucionario y autónomo que defiende la CNT, así como perpetuando la institucionalización de las relaciones laborales y la acción sindical.
-Reafirmar el modelo anarcosindicalista de acción sindical, basado en las secciones sindicales como órgano de organización y representación de los trabajadores en la empresa y que utilizan la asamblea como órgano de discusión y expresión unitaria de los trabajadores.
-Concurrir a las elecciones sindicales como táctica de la organización, debiendo asimismo respetarse cada decisión individual o de aquella sección sindical de no presentarse a las mismas, sin que se permita la realización de boicot, por lo que ello tendría de contradictorio.
El acuerdo global de presentación de CNT a las elecciones sindicales y su participación en la representatividad sindical que viene dada hoy por los comités de empresa, vendrá marcado en su expresión práctica por las siguientes pautas:
1.-El objetivo táctico de la CNT al participar en los comités de empresa no es otro que el conseguir la implantación y el reconocimiento de las secciones sindicales, por lo que, dentro de sus posibilidades, las secciones sindicales de CNT presentes en los comités de empresa trabajarán por su vaciamiento de contenido y su final disolución, siendo entonces sustituidos por las secciones sindicales. Dicho vaciamiento no significará nunca dejaciones o falta de participación sindical, sino hacerlo evolucionar hacia un marco de coordinación y encuentro de las diversas opciones sindicales presentes en el centro.
2.- Ni que decir tiene que las secciones sindicales deben de ser potenciadas desde dentro y desde fuera del Comité. Aquéllas y no éste tienen que capitalizar toda la labor que realicen los delegados de CNT, controlarán el uso de horas sindicales y poseerán cartas de dimisión en blanco firmadas por todos y cada uno de los compañeros que se hayan presentado, convocarán a los delegados antes y después de cada reunión del Comité y les marcarán la línea a seguir, así como tomarán los acuerdos que éstos han de defender en el marco exclusivo de sus competencias en la empresa.
3.-Igualmente, la sección sindical informará al sindicato periódicamente en sus reuniones de la actividad desarrollada en la empresa. En cualquiera de los casos, allá donde por tener buena presencia, la CNT consiga la totalidad o mayoría del Comité, éste será simplemente un apéndice de la sección sindical, que deberá intervenir en la práctica sindical diaria. Donde no exista sección sindical, el sindicato tomará para sí las responsabilidades de control que ésta deba tener sobre sus delegados.
4.-La acción de CNT en los comités de empresa debe estar orientada fundamentalmente a la utilización de todos los medios para tener permanentemente informados a los trabajadores; propiciando la celebración frecuente de asambleas que permitan una participación real en todo proceso de decisión que afecte al conjunto de trabajadores; poniendo al servicio de éstos toda la información que se posea; debiendo estar siempre en absoluta disposición de dar cuenta honesta de la utilización de horas sindicales; denunciando ante los trabajadores toda actitud entreguista de las centrales presentes en el comité; poniendo especial énfasis en el comportamiento ético y libertario de los delegados cenetistas en la empresa y potenciando la revocabilidad, rotación y participación de los afiliados.
5.-Las reivindicaciones deberán basarse en las mejoras económico-sociales y sindicales. En el caso de que no podamos sacar adelante un convenio digno, CNT deberá negarse a firmarlo e incluso propiciará el que los demás sindicatos presentes no lo firmen tampoco, a través de la previsión de los trabajadores.
6.-La CNT exigirá el reconocimiento expreso de las secciones sindicales en el momento que obtengan algún delegado en el comité de empresa, e impulsará por todos los medios un desarrollo libre de la acción sindical.
7.-En las negociaciones de empresa o sector que afecten a varios centros de trabajo, la CNT defenderá la negociación directa de las secciones sindicales o sindicatos.
8.-La CNT es, pese a todo, consciente de que el dilema secciones sindicales/comités de empresa no se trata tanto de un problema de enfrentamiento entre ambas estructuras como de clarificación de alcances y objetivos, procurando profundizar en los postulados aquí expresados a partir de la experiencia adquirida, sin hacer el juego absolutamente a nadie, sino desarrollando nuestra personalidad y la del sindicalismo autónomo. Reconocemos que existen compañeros en los comités de empresa, sobre todo en los no controlados por CC.OO. y UGT, que ponen su mejor voluntad y disposición en cada situación. La relación con estos comités deberá ser flexible e ir dirigida en todo momento a reforzar las posiciones obreras".
...................................
Sí, ya sé que es un texto muy largo y que es verano. Pero un buen debate requiere esfuerzo, información y conocimiento. Para bien o para mal, acertada o equivocadamente, hoy la CGT es lo que es como consecuencia de este acuerdo y hay que tenerlo siempre muy presente.
Salud y libertad.
Pero, puestos a traer a colación textos y análisis orgánicos de cómo afrontar el sistema de elecciones sindicales, considero importante, tanto para los partidarios como para los contrarios a participar en las elecciones, que leamos con detenimiento el acuerdo adoptado sobre este punto por el denominado Congreso de Unificación de 1984 de la todavía entonces CNT, y desde 1989 CGT. Aclaro que dicho acuerdo está plenamente vigente hoy en día en la CGT, puesto que ningún Congreso posterior lo anuló o modificó.
“CONGRESO EXTRAORDINARIO DE UNIFICACIÓN, Madrid, 29-30 de junio y 1 de julio de 1984.
Análisis introductorio.
La anterior automarginación de la Confederación Nacional del Trabajo, y la progresiva desaparición del panorama social del país del sindicalismo de clase y autónomo, ha propiciado la consolidación sin mayores problemas de un tipo de sindicalismo gestor, jerárquico, profesionalizado y pactista, que ha convertido a los sindicatos, a la vista de los trabajadores, en meras oficinas gestoras de una parte de sus intereses, a las que se afilian como si de una compañía de seguros se tratara.
Indudablemente, desde el poder –azul o rojo- se posibilitó y potenció este sindicalismo estanco, vertical y colaboracionista, que por un lado sirviera de interlocutor válido para imponer sus medidas gestionadoras de la crisis del sistema capitalista, y que por otro sirviera de corsé a las reivindicaciones obreras.
Al iniciarse la reforma democrática y legalizarse la CNT, la afiliación a nuestro sindicato fue masiva, lográndose una importante implantación aunque ello no fe debido a la práctica llevada durante los últimos años del franquismo, sino más bien a la imagen que se tenía de la CNT de antes de la guerra. La ingenuidad y el exceso de ideologización de la práctica sindical mermaron aquella implantación, junto con la crisis general del sindicalismo de los últimos años.
Poco a poco, con mucho esfuerzo militante y reflexivo, la mayoría de los sindicatos anarcosindicalistas entendimos la necesidad de devolver a la CNT su identidad perdida, y recuperar así un espacio sindical no ocupado aún.
Tras su reunificación, la CNT, con su implantación a nivel estatal, creemos que es capaz de reencontrarse consigo misma en el seno de la clase obrera española, ofreciendo este Congreso a los sectores susceptibles de confluir en ella un marco de unidad en pie de igualdad y unas perspectivas de trabajo que permitan identificarla como la tercera fuerza sindical, alternativa real a las dos centrales mayoritarias. Porque la mayor parte del movimiento obrero está desorganizado, y parte del que está organizado en los sindicatos reformistas, hace tiempo que desconfía de ellos, aunque todavía no se han decidido a romper con el sindicalismo hegemónico, y porque el panorama de éste es poco alentador.
El problema de la participación en los comités de empresa es para la mayoría de los trabajadores un problema de táctica sindical que hoy no se cuestionan. Nuestro problema es entender cuál es la fórmula más eficaz para enfrentar los problemas de los trabajadores: el desempleo, la inflación, los topes salariales, reconversión, desencanto sindical, peligro nuclear, etc... Estos son los problemas, no el de los comités de empresa. Y ese es el verdadero reto para la CNT.
El sindicalismo revolucionario de CNT no puede olvidar la necesaria defensa de los intereses de los trabajadores, la lucha por mejorar las condiciones de trabajo y vida, arrancando al capitalismo cada vez más parcelas de poder y decisión .Es precisamente esta lucha la fuente necesaria para alcanzar la solidaridad y unidad de los trabajadores. El maximalismo empleado como arma y argumento permanente en la lucha suelen servir para generar un concepto de rechazo y desorganización entre los trabajadores, al comprobar que dicho maximalismo sindical sólo sirve para enfrentarse sin más al capital, sin ofrecer alternativas de solución, al hacerse un fin de cada lucha, lo que hace retroceder a la clase trabajadora hacia posturas reformistas. Asimismo, el maximalismo sindical suelen emplearlo los grupos políticos para objetivos que desbordan la defensa de los intereses de los trabajadores.
Sobre la representación sindical: Secciones sindicales-Comités de empresa.
El PSOE, como buen gestor de los intereses del estado y de los poderes reales de este país, ha elaborado una ley sindical con la pretensión de amarrar el movimiento obrero, institucionalizando el sindicalismo y consolidando un modelo sindical burocrático y dependiente. La CNT, consciente del peligro que representa la LOLS para el sindicalismo y los trabajadores, rechaza rotundamente el modelo que pretende implantar dicha ley, abogando por la plena libertad sindical y defendiendo la acción sindical profundamente marcada por la estrategia sindical que hemos adoptado. Nuestra decisión de acudir a las elecciones sindicales a comités de empresa va a suponer una salida hacia adelante de nuestros sindicatos, un imbuirse de los problemas de los trabajadores allá donde ellos se sienten representados, un marco de lucha con suficiente información para llevar ésta a la práctica con más posibilidades de éxito frente al acomodo que se observa en la mayoría de los militantes y secciones sindicales de otras organizaciones a un marco jurídico de acción sindical que fomenta el abandono del principio de participación de los trabajadores. No caeremos en la trampa de ir creando una organización de delegados ni en el cambalacheo que suponen los pactos sociales al uso en nuestro país.
En virtud de lo expuesto, el Congreso de Unificación de la CNT acuerda:
-Rechazar el modelo sindical continuista que desde el gobierno, capital y centrales reformistas se nos ha venido imponiendo durante la transición, y cuyo eslabón definitivo parece ser la LOLS, donde se da carta legal al hegemonismo de CC.OO.-UGT, marginando al sindicalismo revolucionario y autónomo que defiende la CNT, así como perpetuando la institucionalización de las relaciones laborales y la acción sindical.
-Reafirmar el modelo anarcosindicalista de acción sindical, basado en las secciones sindicales como órgano de organización y representación de los trabajadores en la empresa y que utilizan la asamblea como órgano de discusión y expresión unitaria de los trabajadores.
-Concurrir a las elecciones sindicales como táctica de la organización, debiendo asimismo respetarse cada decisión individual o de aquella sección sindical de no presentarse a las mismas, sin que se permita la realización de boicot, por lo que ello tendría de contradictorio.
El acuerdo global de presentación de CNT a las elecciones sindicales y su participación en la representatividad sindical que viene dada hoy por los comités de empresa, vendrá marcado en su expresión práctica por las siguientes pautas:
1.-El objetivo táctico de la CNT al participar en los comités de empresa no es otro que el conseguir la implantación y el reconocimiento de las secciones sindicales, por lo que, dentro de sus posibilidades, las secciones sindicales de CNT presentes en los comités de empresa trabajarán por su vaciamiento de contenido y su final disolución, siendo entonces sustituidos por las secciones sindicales. Dicho vaciamiento no significará nunca dejaciones o falta de participación sindical, sino hacerlo evolucionar hacia un marco de coordinación y encuentro de las diversas opciones sindicales presentes en el centro.
2.- Ni que decir tiene que las secciones sindicales deben de ser potenciadas desde dentro y desde fuera del Comité. Aquéllas y no éste tienen que capitalizar toda la labor que realicen los delegados de CNT, controlarán el uso de horas sindicales y poseerán cartas de dimisión en blanco firmadas por todos y cada uno de los compañeros que se hayan presentado, convocarán a los delegados antes y después de cada reunión del Comité y les marcarán la línea a seguir, así como tomarán los acuerdos que éstos han de defender en el marco exclusivo de sus competencias en la empresa.
3.-Igualmente, la sección sindical informará al sindicato periódicamente en sus reuniones de la actividad desarrollada en la empresa. En cualquiera de los casos, allá donde por tener buena presencia, la CNT consiga la totalidad o mayoría del Comité, éste será simplemente un apéndice de la sección sindical, que deberá intervenir en la práctica sindical diaria. Donde no exista sección sindical, el sindicato tomará para sí las responsabilidades de control que ésta deba tener sobre sus delegados.
4.-La acción de CNT en los comités de empresa debe estar orientada fundamentalmente a la utilización de todos los medios para tener permanentemente informados a los trabajadores; propiciando la celebración frecuente de asambleas que permitan una participación real en todo proceso de decisión que afecte al conjunto de trabajadores; poniendo al servicio de éstos toda la información que se posea; debiendo estar siempre en absoluta disposición de dar cuenta honesta de la utilización de horas sindicales; denunciando ante los trabajadores toda actitud entreguista de las centrales presentes en el comité; poniendo especial énfasis en el comportamiento ético y libertario de los delegados cenetistas en la empresa y potenciando la revocabilidad, rotación y participación de los afiliados.
5.-Las reivindicaciones deberán basarse en las mejoras económico-sociales y sindicales. En el caso de que no podamos sacar adelante un convenio digno, CNT deberá negarse a firmarlo e incluso propiciará el que los demás sindicatos presentes no lo firmen tampoco, a través de la previsión de los trabajadores.
6.-La CNT exigirá el reconocimiento expreso de las secciones sindicales en el momento que obtengan algún delegado en el comité de empresa, e impulsará por todos los medios un desarrollo libre de la acción sindical.
7.-En las negociaciones de empresa o sector que afecten a varios centros de trabajo, la CNT defenderá la negociación directa de las secciones sindicales o sindicatos.
8.-La CNT es, pese a todo, consciente de que el dilema secciones sindicales/comités de empresa no se trata tanto de un problema de enfrentamiento entre ambas estructuras como de clarificación de alcances y objetivos, procurando profundizar en los postulados aquí expresados a partir de la experiencia adquirida, sin hacer el juego absolutamente a nadie, sino desarrollando nuestra personalidad y la del sindicalismo autónomo. Reconocemos que existen compañeros en los comités de empresa, sobre todo en los no controlados por CC.OO. y UGT, que ponen su mejor voluntad y disposición en cada situación. La relación con estos comités deberá ser flexible e ir dirigida en todo momento a reforzar las posiciones obreras".
...................................
Sí, ya sé que es un texto muy largo y que es verano. Pero un buen debate requiere esfuerzo, información y conocimiento. Para bien o para mal, acertada o equivocadamente, hoy la CGT es lo que es como consecuencia de este acuerdo y hay que tenerlo siempre muy presente.
Salud y libertad.
Hola a todos.
Bien. Disculpad mi ignorancia sobre estos temas, que es mucha; y también que traiga a colación un tema que se va por la tangente respecto a lo que estáis hablando, y que por lo tanto es posible que esté fuera de lugar.
Pero estoy leyendo atentamente este hilo, porque me resulta de gran interés y no ha dejado de llamarme la atención cierta aseveración, referente a la relación entre los estatutos y los objetivos de CGT que han entrado en contradicción con lo que un pedagogo denominaría mis "conocimientos previos" (toda una lección de lo que es el aprendizaje significativo, por otra parte).
Sin más, ahí va el quote, que como no se ponerlo, copio y pego.
Uno de CGT dijo:
<<No entiendo cómo puedes poner en duda que la CGT se plantee la desaparición de las elecciones sindicales. ¿Sabes por qué no lo entiendo? Porque te considero una persona ilustrada y, como tal, conocedora de que la CGT en sus estatutos dice cosas como estas:
Artículo 1. La Confederación General del Trabajo (CGT) es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria. >>
Y mi cuestión, que en cierta forma, dado que es la argumentación dada por
UNo de CGT para reafirmar la vocación revolucionaria de su organización pone en duda la misma, es: afirma que como asociación anarcosindicalista se define autogestionaria, pero, ¿CGT no recibe subvenciones?
Bueno, espero que tengáis a bien contestarme. Y también que no consideréis esto una vuelta de tuerca más al manido mensaje de siempre, sino sólo una cuestión.
Gracias.[/quote]
Bien. Disculpad mi ignorancia sobre estos temas, que es mucha; y también que traiga a colación un tema que se va por la tangente respecto a lo que estáis hablando, y que por lo tanto es posible que esté fuera de lugar.
Pero estoy leyendo atentamente este hilo, porque me resulta de gran interés y no ha dejado de llamarme la atención cierta aseveración, referente a la relación entre los estatutos y los objetivos de CGT que han entrado en contradicción con lo que un pedagogo denominaría mis "conocimientos previos" (toda una lección de lo que es el aprendizaje significativo, por otra parte).
Sin más, ahí va el quote, que como no se ponerlo, copio y pego.
Uno de CGT dijo:
<<No entiendo cómo puedes poner en duda que la CGT se plantee la desaparición de las elecciones sindicales. ¿Sabes por qué no lo entiendo? Porque te considero una persona ilustrada y, como tal, conocedora de que la CGT en sus estatutos dice cosas como estas:
Artículo 1. La Confederación General del Trabajo (CGT) es una asociación de trabajadores y trabajadoras que se define anarcosindicalista, y por tanto: de clase, autónoma, autogestionaria, federalista, internacionalista y libertaria. >>
Y mi cuestión, que en cierta forma, dado que es la argumentación dada por
UNo de CGT para reafirmar la vocación revolucionaria de su organización pone en duda la misma, es: afirma que como asociación anarcosindicalista se define autogestionaria, pero, ¿CGT no recibe subvenciones?
Bueno, espero que tengáis a bien contestarme. Y también que no consideréis esto una vuelta de tuerca más al manido mensaje de siempre, sino sólo una cuestión.
Gracias.[/quote]
"Así es como logramos nuestro parque infantil: bloqueamos la calle y no dejamos que pasara nadie. (...) Todo el vecindario estaba metido en ello. Se llevaban tocadiscos y se bailaba (...) . Asì que la ciudad construyó el parque para los niños."
- Luis Nuevo
- Mensajes: 2309
- Registrado: 02 Jul 2005, 05:46
Muchas veces "autogestión" se confunde por "autofinanciación". La autogestión de una organización es que todos los pertenecientes a la misma tengan una participación activa en la toma de decisiones de la misma (no es una definición académica). Sin duda la mayoría de los afiliados a CGT creen que su nivel de autogestión es aceptable.
De todas formas mencionaré dos amenazas a que la pretendida autogestión sea algo efectivo.
1. Que haya profesionales de la lucha
La experiencia ha demostrado que al existir éstos, los que no lo son tienden a delegar en ellos sus responsabilidades y éstos a obrar de manera ejecutiva, y no digo sin consultar, porque lo que deberían hacer es proponer y ver si se aprueba su iniciativa.
2. Ser económicamente dependientes, no autofinanciarse
No parece muy lógico que te financie aquel contra el que luchas o alguno de sus aliados.
La combinación de ámbas es explosiva. Ante cualquier avance peligroso de la organización, los financiadores pueden amenazar con cortar el grifo a los "profesionales" que viven de ello y que al conducir la organización quitan el pie del acelerador (o apretan el freno o toman dirección contraria).
En definitivas cuentas, el poder y el dinero lo corrompen todo, hay que ser intransigentes con ello si no se quiere tirar por la borda el trabajo de tantos.
De todas formas mencionaré dos amenazas a que la pretendida autogestión sea algo efectivo.
1. Que haya profesionales de la lucha
La experiencia ha demostrado que al existir éstos, los que no lo son tienden a delegar en ellos sus responsabilidades y éstos a obrar de manera ejecutiva, y no digo sin consultar, porque lo que deberían hacer es proponer y ver si se aprueba su iniciativa.
2. Ser económicamente dependientes, no autofinanciarse
No parece muy lógico que te financie aquel contra el que luchas o alguno de sus aliados.
La combinación de ámbas es explosiva. Ante cualquier avance peligroso de la organización, los financiadores pueden amenazar con cortar el grifo a los "profesionales" que viven de ello y que al conducir la organización quitan el pie del acelerador (o apretan el freno o toman dirección contraria).
En definitivas cuentas, el poder y el dinero lo corrompen todo, hay que ser intransigentes con ello si no se quiere tirar por la borda el trabajo de tantos.
ok, gracias.
Entonces no andaba errado en cuanto a que cgt recibe subvenciones, pero sí en cuanto al concepto de autogestión, confundiéndolo con la autofinanciación. De acuerdo.
Entonces no andaba errado en cuanto a que cgt recibe subvenciones, pero sí en cuanto al concepto de autogestión, confundiéndolo con la autofinanciación. De acuerdo.
"Así es como logramos nuestro parque infantil: bloqueamos la calle y no dejamos que pasara nadie. (...) Todo el vecindario estaba metido en ello. Se llevaban tocadiscos y se bailaba (...) . Asì que la ciudad construyó el parque para los niños."
- nestor mackno
- Mensajes: 304
- Registrado: 29 Ago 2005, 20:44
- Ubicación: Valladolid
- Contactar:
Lo expuesto en el congreso de unificacion de cgt ( sabes que aunque ponian cnt ya no lo era) es mu bonito, la cgt ya no sigue sus estatutus al dedillo, precisamente.
Segun la localidad funciona de una u otra manera siendo minoritarios, pero mucho, los restos de anarcosindicalismo que pudieran quedar en dicha organizacion, llegando incluso algunos amigos mios a recibir presiones de las cupulillas si no quieren presentarse a elecciones, y si hablamos de cambiar la orientacion del sindicato no digo nada.
Dejar de comernos-comeros la cabeza y centraros en el camino que habeis escogido y dejarnos en paz.
Segun la localidad funciona de una u otra manera siendo minoritarios, pero mucho, los restos de anarcosindicalismo que pudieran quedar en dicha organizacion, llegando incluso algunos amigos mios a recibir presiones de las cupulillas si no quieren presentarse a elecciones, y si hablamos de cambiar la orientacion del sindicato no digo nada.
Dejar de comernos-comeros la cabeza y centraros en el camino que habeis escogido y dejarnos en paz.
